miércoles, enero 31, 2007

Al Final, Miller dijo Quien era Su Fuente

Al final se supo. En cuanto al derecho de los periodistas a mantener en reserva la identidad de sus fuentes de información, los periodistas de los EE.UU están bastante poco protegidos.

Recordarán que en 2005 el mundo se escandalizó cuando la periodista Judith Miller -en ese momento del New York Times- pasó 85 días en prisión por proteger a su fuente de información en una dudosa noticia en la que se reveló el nombre de un agente de la CIA.

Todo olía a operación de prensa desde el Gobierno. Al final, la periodista reveló quién era su fuente de información. Miller prestó testimonio contra Scooter Libby, ex mano derecha del vicepresidente, quien está acusado de "obstrucción a la justicia".

Explica un cable de Télam:

"Miller declaró que la primera conversación tuvo lugar el 23 de junio del 2003, cuando Libby le dijo que Plame, esposa del ex embajador Joe Wilson, trabajaba para los servicios secretos externos estadounidenses. La identidad de Plame fue filtrada a la prensa, arruinando de esa manera su carrera como agente secreto, al parecer como parte de una venganza de funcionarios del gobierno contra Wilson, por haber hecho declaraciones públicas contra la invasión de Irak.
Dos semanas después de la primera conversación, añadió Miller, el ex alto funcionario le dijo que Plame trabajaba en la sección armas de destrucción masiva, un área interna de la CIA. 'Me dijo que trabajaba en el 'bureau', y entendí enseguida que hablaba de la CIA', dijo la periodista. El ex funcionario, dijo Miller, 'parecía agitado, frustrado, enojado'.

Estaba preocupado, dijo, por la posibilidad de que la CIA estuviese dando marcha atrás de sus primeras evaluaciones sobre las presuntas armas de destrucción masiva en manos del entonces presidente de Irak, Saddam Hussein, las cuales nunca fueron encontradas después de la invasión.

Libby creía que la CIA estaba detrás de una 'guerra perversa de fuga de noticias'.

Ambos volvieron a hablar el 8 de julio, cuando Libby dijo que existía "bastante información" para sostener la tesis de que Hussein había buscado conseguir uranio en Nigeria, una versión que fue rechazada por Wilson -después de una misión diplomática en el país africano- en un artículo de opinión en el New York Times.

El artículo habría sido el desencadenante de la operación para desenmascarar a Plame y vengarse así de Wilson, se especula en Washington.

En la tercera conversación, la periodista le dijo a Libby que no pensaba escribir sobre la identidad de Plame, lo que finalmente hizo Novak".

Hay muchas cosas para decir sobre este tema. Aguarden el próximo boletín.

sábado, enero 27, 2007

Uso y Abuso de la Publicidad Oficial

En Radio eBlog hay una interesante entrevista a Eleonora Rabinovich, del área de Libertad de Expresión de la Asociación por los Derechos Civiles, en la que habla del uso y abuso por parte del Gobierno de la publicidad oficial.

Recomendado.

Se puede escuchar acá.

viernes, enero 26, 2007

Sobre los Negadores del Holocausto en Europa

En The Economist -una de las mejores revistas del mundo- hay un excelente artículo sobre la propuesta de castigar a los que "niegen el Holocausto", algo que se está discutiendo en Europa por estos días de la mano de la llegada de Alemania a la presidencia de la CE.

La nota lleva como título la famosa frase del slippery slope, la pendiente resbaladiza que llevaría a que prohibir un tipo de discurso en particular implicaría necesariamente considerar situaciones grises en la que la libertad de expresión saldría siempre perdiendo.

Una ley de ese estilo, ¿es "la ruta hacia el infierno", como la describe el autor? El autor sostiene que si, básicamente. Aunque lo justifica en aquellos países que sufrieron el nazismo en carne propia, o aquellos que lo dieron al mundo (léase, Alemania).

De todas formas, lo cierto es que no parece ser el camino más adecuado para proteger ese bien tan preciado que es la "verdad". Es mucho más fructífero educar a los ciudadanos en lo que realmente pasó y a otra cosa.

El artículo destaca algunos puntos interesantes: este tipo de leyes suele poner en ridículo a los tribunales. Es el caso de Stuttgart, dónde los jueces terminaron procesando a un tipo que hacía remeras con la cruz esvástica... cruzada por un símbolo de "prohibido.

Además, son procesos que tienen por efecto principal generar más publicidad a las ideas que se quieren prohibir, como las del 'historiador' inglés David Irving, que estuvo preso por negar que en Auschwitz había cámaras de gas.

Lo que va en la línea de mi teoría de que la censura sólo sirve para generar curiosidad sobre lo que se quiere prohibir.

martes, enero 23, 2007

Murió Kapuściński

Me enteré por Zoom. El genial periodista polaco murió en Varsovia a los 75 años, luego de una larga enfermedad (cliché irónico para la ocasión). Leí varios de sus artículos y entrevistas.

En mi cumpleaños, buenos amigos periodistas me regalaron Un día más con vida. Todavía no lo leí: lo reservé para más tarde. Es una buena forma de comprobar la existencia de la inmortalidad.

sábado, enero 06, 2007

YouTube no se poidi ver disdi Brassil

La decisión de la justicia brasilera de ordenar a las compañías IP que bloqueen el acceso desde Brasil al portal YouTube generó una fuerte polémica. Es por eso que en infobaeprofesional.com preparamos algo al respecto, con las opiniones de Daniel Sabsay, Goyo Badeni y Pablo Palazzi.

A última hora sumamos la opinión de Horacio Granero, problablemente el primer especialista en derecho informático de la Argentina.

Cuando hicimos la nota teníamos todavía pocos datos, pero al otro día la noticia salió en al menos El País, The New York Times y Clarín. Básicamente, el caso es así: una modelo brasilera fue filmada haciendo mimos con su novio en una playa de Cádiz. El video se subió a Internet y -como no podía ser de otra manera- fue ampliamente visitado.

La justicia ordenó que YouTube bajara el video, y la empresa lo hizo. Pero el sistema abierto que no controla previamente lo que hacen los usuarios hizo que las imágenes estuvieran disponibles todo el tiempo, ya que en el tiempo entre que YouTube recibe la notificación de un video ilícito y que lo baja, la cinta permanece disponible para todos los usuarios. Que además los vuelven a subir una y otra vez.

Los especialistas consideraron que la medida era "desproporcionada". Yo pienso lo mismo: hacer que un medio de comunicación deje de estar disponible para todo un país por un video que viola el derecho de un tercero parece una medida un tanto extrema.

No pasaría el control de razonabilidad del que tanto hablamos en derecho constitucional.


La decisión de la justicia se basa en no entender ni aceptar como funciona Internet en el siglo XXI, ya que lo que está exigiendo de YouTube es que establezca un sistema de control previo de lo que se sube a su portal. Algo que contraría absolutamente la idea original del sitio, y que probablemente le daría una rentabilidad cero.

Badeni dice que es responsable el usuario que lo sube; no el medio que presta el recurso para ello. Palazzi recuerda el caso Grokster, en el que la USSC consideró que la empresa que da el medio tecnológico si es responsable. Claro que se trataba de violación a los derechos de autor; aquí estamos hablando de privacidad.

Un socio de un importante estudio de Bs.As. me envió un mail cuestionando la posición de los especialistas consultados. Se preguntaba: "¿Cómo puede ser que un portal como YouTube no establezca controles para evitar la violación de derechos de terceros?".

Una vez más, Internet y las nuevas reglas de producción de contenidos que ella ofrece se da de bruces con la concepción más tradicional del derecho.