martes, junio 26, 2007

Despojos de un domingo

Este blog tiene poca inclinación a la política pura y dura. Sin embargo, las últimas elecciones de la Ciudad las vivi muy intensamente: con bronca en la primera vuelta y con una profunda incertidumbre y dudas en la segunda. El siguiente texto lo escribí a última hora del domingo pero no lo publiqué. Ahora lo largo al ruedo.

La verdad, es que el domingo dejo un mar de "pros" y "contras" bastante rico.

1. Por un lado, lo más importante de la jornada y lo que más contento me puso fue la victoria de Fabiana Ríos, del ARI, en Tierra del Fuego. A pesar de todos los errores y todas las patinadas que Carrió tuvo en los últimos tiempos, sigo creyendo que para resolver los problema de este país, lo primero que hay que hacer es identificarlos. Y creo que ella lo hace correctamente; además de proponer dar algunos de los pasos más elementales para iniciar un cambio profundo en la Argentina, tales como el ingreso universal de la niñez, una política seria de redistribución del ingreso y un compromiso ético de eliminar la corrupción del Estado. Este blog es arista y se la banca.

(Update 26/6) Ríos definió con precisión qué es el ARI en una entrevista un tanto hostíl que se le hizo en Página/12. Dijo:

"Nos definimos como un partido de centroizquierda, aunque creemos que es una definición incompleta. Además de la definición de centroizquierda hay definiciones morales que exceden la cuestión ideológica. Hay definiciones republicanas que también lo exceden. Es fundamentalmente un partido de centroizquierda (...) Yo pertenezco a un partido que dice que la práctica política se desarrolla sin clientelismo, sin uso de los pobres, sin robar y sin mentir. Pertenezco a un partido político que dice que la República debe ser fortalecida con instituciones fuertes, con diálogo democrático, con control público. Estas son las bases."

Clap, clap, clap. Yo voto al ARI.


2. Ascendió Huracán. Un club querido que por historia y presente merecía estar en primera.

3. Recuperamos a Página/12. El diario que fue un importante símbolo de renovación y compromiso en los años 90 volverá a su mejor tradición de crítica y cuestionamiento al poder. Con Macri en el Gobierno porteño, al menos los periodistas que se dediquen a la Ciudad podrán molestar sin cortapisas, algo que en los útlimos cuatro años -y por razones que se deconocen- no sucedía asiduamente. Bienvenida sea la sección "Ciudad" del periódico fundado por Lanata, que hoy se refiere a él como Página/Oficial.

4. No ganó Filmus. Así Buenos Aires se evita ser gobernada a control remoto desde Balcarce 50.

5. Entre los aspectos negativos, está el hecho de que el kirchnerismo quiere hacerle creer a la gente que el casi 40 por ciento de votos que sacó es el piso asegurado en la Ciudad de Buenos Aires. Ellos saben que no es así, pero su intento por aprovecharse de ese 40 (que en gran parte aglutina un voto anti macri no kirchnerista) confirma que mi decisión de votar en blanco (definida en el cuarto oscuro) no estuvo equivocada.

2. Descendió Godoy Cruz. Y es un golpe al federalismo argentino.

3. Ganó Macri: otro aspecto negativo. Tendrá cuatro años para mostrarme que su triunfo está mal ubicado en esta lista. Dudo de sus intenciones y de sus posibilidades de salir del lado negativo.

lunes, junio 18, 2007

Sobre La Reflexión en las Elecciones

A una semana de la segunda vuelta porteña, creo útil repensar algunas de las normas que básicamente establecen restricciones a la libertad de expresión en pos de un bien jurídico puesto en duda por algunos: el clima de reflexión que debería primar en los ciudadanos a la hora de tomar sus decisiones electorales.

Esas normas son, por ejemplo, las que imponen la veda electoral unos días antes de las elecciones, las que prohíben la difusión de encuestas de boca de urna hasta el cierre del comicio o las que no permiten "cantar" el voto en el lugar de votación.

¿Es válido proteger el carácter reflexivo del acto? Creo que si. Desde un punto de vista teórico, en esa reflexión descansa todo el sistema democrático. Si el pueblo gobierna a través de sus representantes, a éstos los elige en base a sus propuestas que son sopesadas en el marco de un libre debate de ideas dentro del cual triunfan las que se aproximan más a la "verdad" política.

Teoría pura. Si vamos a la práctica, nos encontramos con la era de la "video política", ya señalada por Sartori. Nos encontramos con los cultores del márketing político, las punch lines por sobre las ideas, la homogeneización de las propuestas, la falta de debate ideológico, etcétera.

De la teoría a la realidad hay un trecho. Sin embargo, esa mera diferencia fáctica no parece ser un argumento suficiente para dejar de lado esas medidas que buscan proteger a la democracia de las tendencias mencionadas, con base en la idea de que la reflexión -por más utópica que parezca- está en la base del sistema.

Alejandro habla de una norma de Australia que no impone ningún tipo de veda. Bueno, no estamos en Australia. Y la elección pasada en Buenos Aires fue un ejemplo de ello: la oportunidad de violar la veda -la más importante, que es la que se sostiene durante el acto comicial- fue utilizada para operar políticamente por un "encuestador" pago por el gobierno de turno.

Datos erróneos que se repitieron por la intrascendente blogósfera local desde las tres de la tarde del domingo. Si lo mismo hubiera pasado en un medio que realmente importe (como la TV, por ejemplo), más de uno habría cambiado el voto. Si creemos que eso es un efecto deseable, estamos perdidos, y librados a cualquier clase de operación política de baja calaña que se le ocurran a los mercenarios de siempre. Remember Olivera in 2005?

Y nótese que esta argumentación no recurre al en-otras-latitudes-fácil argumento de respetar la puta ley vigente. No, superemos esas sutilezas.

Por último, con respecto a lo que decía Gustavo sobre las leyes inconstitucionales que superaron el control de constitucionalidad: es cierto, los tribunales pueden cambiar de opinión y considerar que hoy algo es inconstitucional mientras que ayer pensaban no lo era. Pero ante la cercanía del fallo, yo en una posición de responsabilidad (como director de un noticiero) me hubiese inclinado por respetar la norma. Usando como argumento el segundo, que reconozco muy ninista y fuera de moda.

viernes, junio 15, 2007

La Boca Llena de Flores o de Peces

El otro día mantuve curiosa charla con amiga por el mesenyer. La misma, por algún extraño designio de la suerte, derivó en un momento en el alto arte y en cómo gente como Klimt y Shiele compartían modelos. Todo fue a propósito de éste video.

Y resulta que Klimt -informó mi amiga- es el autor de una obra de arte que, según ella, hay que conocer: El Beso, de (obvio) Klimpt.


Lo que me hizo acordar a esa famoso foto tomada en Paris de una pareja besándose mientras caminaban, foto que luego se comprobó fue "actuada" para la ocasión y que -en cierto sentido- le quita parte del valor romántico que supo tener. Lo que podría llevar a un debate en torno a la necesidad o no necesidad de investigar esa clase de datos. Pero esa es otra historia. La foto es de Robert Doisneau y es de 1950.



Y es curioso -nos saltó la ficha- la enorme cantidad de obras de arte inspiradas en el bello acto de dos pares de labios que se cruzan. Un acto tan humano e íntimo, tantas veces retratado, no podía ser más que la derivación lógica de su importancia.

Y así recordé El Beso, de Rodin. Que estoy seguro de haber visto con mis propios ojos. Y recuerdo que me sorprendió ver la forma en que a pesar de ser tan públicos y estar tan desnudos, los amantes lograban ocultar ese beso a la vista de los transeúntes que desde hace decenas de años los vienen mirando insistentemente, todos los días, en Paris.



Y finalmente recordé la mejor descripción de un beso que haya leído en mi vida. El responsable es el gran Julio Cortázar, quien escribió en Rayuela:

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
Sólo eso. Un beso.

jueves, junio 14, 2007

Un Sano Ejercicio (la Crítica a los Medios)

El diario Página/12 (tan justamente bastardeado por otros motivos) presentó una más que interesante crítica a la forma en que los medios de comunicación cubren el caso Dalmasso y la situación procesal en la que se encuentra el hijo de la víctima.

Aquí dijimos ni bien arrancó el caso que tanta atención sobre un crímen nos parecía propia de quienes "venden mierda", que suele haber mucho cuando hay gente dispuesta a comprarla.

Uno de los mejores ejemplos de ellos fue el programa La Liga, que mostró a María Julia Oliván (¿se acuerdan que supo estar con... Lanata?) haciéndole una burda cámara oculta al hijo de la víctima, grabándolo sin decirle que lo estaba grabando y violando así uno de los principios más elementales de ética periodística que es avisar que se está grabando una nota y que esa conversación pretende hacerse pública.

Además, la violación a la privacidad del joven al exponer su orientación sexual y hacer de ella un elemento relevante demuestran también el barro oculto sobre el que se construyen esta clase de noticias: el profundo fascismo de la clase-media-lectora-de-Clarín argentina.

Claro, si lo hubiese hecho, el chico no hubiese hablado. Todo vale a la hora de vender: ya sean autos usados, CD's truchos o mierda en formato de noticia.

jueves, junio 07, 2007

¡Feliz Día, Periodista!

El 7 de junio de 1810, en pleno fervor revolucionario, uno de los más grandes hombres que dio esta tierra fundó La Gazeta de Buenos Ayres y nació así el primer medio de comunicación patrio. Desde 1938, el 7 de junio es el día del periodista.


Recordar la importancia del periodismo es una democracia sería aburrir a muchos con conceptos muy conocidos. Y quien sea un lector asiduo de este blog (hay algunos, che) sabrá la importancia que yo le asigno a esta noble profesión.

¿Que se dijo en este día, además de las frases de ocasión? El primer puesto se lo lleva el diario La Nación, y magnífica columna de Jorge Fernández Díaz, quien hablando de los periodistas de antes y los de ahora.

"La preocupación consistía en haber leído a Sartre y a Camus. Hoy pasa por tener un programa de radio o aparecer en el cable para levantar publicidad. Antes se buscaban informantes y papeles ocultos. Hoy se busca "temática y target ". Antes se mataba por un dato, hoy se mata por un aviso.

Aquellos parecían heridos existenciales, mezcla lunática de artistas irresponsables y servidores públicos, y, como muchos poetas trasnochados, derivaban melancólicamente hacia el alcohol. Estos son vulnerables al elogio y proclives al lobby , juegan al golf, viven en countries y aparecen tostaditos y pasteurizados en las vidrieras de las celebridades".

Y respecto del rol del periodismo, sostiene:

"El periodismo es necesario para la democracia, y el periodista debe ser defendido, pero también debe revisar permanentemente sus pecados con el simple propósito de enmendarse, de aprender y de no volver a cometerlos. Asumiendo que quizás, al final de todo, el peor de los pecados no sea, como decía Borges, la desdicha, sino la mediocridad".


En tanto, en eBlog postean dos simpáticos videos. Simpáticos.

Y en Entretanto, un periodista argentino en Nueva York saluda a colegas de la mano de Nick, un periodista que combate a los que la libertad de expresión molesta e irrita, esos que -en todos lados- tienen algo que ocultar.

Acompañamos el saludo.

Amigos... ¡Feliz día!

lunes, junio 04, 2007

Telerman Warhol, Otra Vez Será...


Terminó el Telermanismo cool, la última gran esperanza blanca. Nunca lo creímos el Belgrano del siglo XX, pero entre Alberto F. y Mauricio, parecía de todas las opciones con posibilidades la menos mala. Ahora se viene la segunda vuelta y John Carlos White por primera vez aparece con posibilidades de voto. Yo, que tanto despotriqué contra el voto en blanco. Veremos como pasan las próximas tres semanas.

Mientras, ahora cada vez que escucho a Macri me da la sensación de estar escuchando al próximo jefe de Gobierno porteño. Zas.

La Internet Argentina, Muy Argentina...

En una entrada de 2005 (este blog sí que es viejo) nos preguntábamos por qué en la elección de octubre de ese año, la cobertura televisiva entre las 18 y las 21 fue horrorosamente aburrida.

La responsable era la ley 268 de la ciudad, a través de la cual el legislador quiso proteger la "tranquilidad" del acto comicial y prohibió la difusión de encuestas a boca de urna hasta que transcurran tres horas desde el cierre del acto comicial.

Su artículo 5 establece:

"Desde las cuarenta y ocho (48) horas anteriores a la iniciación del comicio y hasta tres (3) horas después de su finalización, queda prohibida la difusión, publicación, comentarios o referencias, por cualquier medio, de los resultados de encuestas electorales".


Dicha ley fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia en el caso ATA c. Gobierno de la Ciudad, en el que la mayoría del tribunal aceptó el criteiro del legislador porteño.

Pero hubo algunos votos en minoría que interpretaron que el bien jurídico protegido no tenía suficiente entidad como para justificar una restricción a la "libertad de prensa" o "libertad de expresión", que es lo que en definitiva hace la ley porteña. Y en algún que otro voto casos se acusó a los legisladores de "paternalismo".

Ayer, en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, varios medios violaron esa veda electoral de tres horas. La ley está y (a ver si de una vez por todas nos ponemos de acuerdo) hay que respetarla. Máxime cuando ya superó el control de constitucionalidad de los jueces.

Sin embargo, la violación más grosera de la veda se produjo en el campo internetiano. Allí, el blog del encuestador oficialista Artemio López sacó encuestas a boca de urna cerca de las tres de la tarde. Y muchos blogs muy respetables se hicieron eco de eso.

El propósito de la veda post electoral de la ley porteña es en mi opinión "paternalista", y suscribo la opinión de la minoría de la Corte en el caso ATA, en la que los jueces consideraron que la norma era una ilegítima restricción a la libertad de expresión y de prensa. Pero debe respetarse por el simple hecho de que es ley vigente que superó el control de constitucionalidad en la instancia más alta que ofrece el sistema judicial argentino.

Distinto es el caso de la veda durante el acto comicial. Esta veda tiene por objeto evitar distorsionar el proceso eleccionario, y se suma a una serie de disposiciones legales que buscan promover el carácter reflexivo del voto de los ciudadanos.

Así, la veda hasta las 18 horas busca evitar que resultados parciales o encuestas a boca de urna puedan impulsar una tendencia o hacer cambiar el voto de los ciudadanos en base a supuestos datos sobre cómo está yendo la elección.

Fines similares buscan por ejemplo las normas que establecen la veda alcohólica, los que mandan a que la campaña termine unos días antes, las que prohíben la inauguración de obras públicas antes de las elecciones (oh, países del primer mundo) o las que limitan la campaña electoral a un determinado período de tiempo. Los dos últimos casos son reflejos más oblicuos del principio previamente mencionado, pero creo que participan de su misma naturaleza.

Que los ciudadanos voten "a conciencia", en base a sus propias creencias, sin ilegítimas interferencias externas.

Este principio, tan elemental en toda democracia, fue groseramente violado en Internet. Y lejos de recibir la condena de la comunidad blogueril, la artimañas de Artemio fueron propagadas por muchos blogs, algunos de los cuales son blogs de... ¡política!

Y si bien se entiende el apasionamiento militante, hay todavía algunos que creemos que las instituciones republicanas y el respeto la ley (fuck off para el que piense que esto es un discurso de derechas, andá a contarle eso al PSOE, salame) es el único camino para reconstruir algo que valga la pena.

En fin. En Clarín lo presentaron como "viveza criolla".

Así estamos.