miércoles, enero 23, 2008

Qué Debería Ser la Facultad de Derecho

Muy buena entrada de Daniel Solove sobre la necesidad de estudios interdisciplinarios en las Escuelas de Leyes, qué debe ser una de estas escuelas y qué significa ser abogado.

(Traducción rápida y apurada).

'[La Escuela de Leyes debería proveer] un rico cuerpo de conocimiento al que puede recurrir para afinar su pensamiento, abrir sus mentes a nuevas ideas, hacerles ver el cuadro más grande, ayudarlos a darse cuenta qué es lo que aman del derecho para que puedan lanzar sus carreras en la dirección correcta. Estas cosas son difíciles de hacer cuando uno está en 'ejercicio', con un escritorio lleno de papeles y el teléfono sonando permanentemente. A veces uno no tiene el lujo de sentarse y pensar en forma amplia sobre el derecho. (...) [La Escuela de Leyes] les enseña a los estudiantes que hay muchas maneras diferentes de pensar, les infunde ideas que muchas veces no pensarían a menos que tuvieran el tiempo de retrotraerse y meditar. (...) ¿Son mejores abogados por haber leído y reflexionado sobre grandes trabajos en las jumanidades, por tener algo de background en distintos áreas de estudio y su aplicabilidad al derecho? Me atrevería a decir que si.

¿Es el valor de la escuela de leyes para un abogado estar trabajando un caso y poder recordar alguna regla que aprendió en clase hace muchos años? Creo que no. Para encontrar las reglas, los abogados sólo necesitan abrir los libros o entrar en Westlaw o Lexis. Las reglas, en otras palabras, no se relacionan en lo que significa el entrenamiento para los abogados (...).

Aprender reglas no es lo que hará que los estudiantes se conviertan en grandes abogados. Aprender habildades puede ayudar, pero al final del día, es algo que también se aprende en la práctica. Las habildades se desarrollan con el tiempo. Lo que hace la Escuela de Leyes es plantar alguna especie de semilla, dejar unos cimientos. Es tonto, en mi mente, creer que la Escuela de Leyes puede 'escupir' que están listos para la batalla. La Escuela de Leyes deja los cimientos. El resto de la carrera legal es el tiempo durante el cual se construye el edificio'.


Me hizo acordar a un gran discurso que escuché una vez, poco antes de terminar la carrera, en un aula marginal un viernes por la tarde, con escaso alumnado y un gran profesor. Se que otros también lo recuerdan.

Me viene a la memoria una frase: 'El derecho es como la música. Se puede vivir de él como el organillero que da vuelta a la manijita. O se puede intentar ser un nuevo Mozart'.

martes, enero 22, 2008

Jueces y Política

Lunes por la noche. En la tele, una película de abogados fuera de foco en MGM (este canal suele tener películas fuera de foco) y el debate demócrata en la CNN en español, que me recuerda que me sacaron la CNN y la BBC 'en inglé' y me hace sentir levemente en Somalía.

Anyway...

Opté por el debate demócrata (aguante Edwards) pero en el interín, a fin de evitar los espasmos verbales de la traductora, me fui al Internet dónde me interioricé de este fantástico debate en el Criador de Gorilas (¿por qué tanto anonimato en un foro de 'debate público'?) Allí debatía el Criador (andá a saber quien es, pero se nota que es un tipo formado) y Roberto Gargarella sobre los límites de la democracia deliberativa y el -posible- rol que los tribunales podrían jugar en ella.

Muy interesante el debate -le vamos a RG- y el legítimo cuestionamiento de los jueces en virtud de su escasa representatividad democrática.

Con esto se relaciona esta entrada en el blog de la Universidad de Chicago sobre la orientación política de los jueces. Aparentemente, estudios empíricos demuestran que la posición política incide en cómo votan y deciden los casos judiciales. Como la orientación política se divide en EE.UU (parece) a dos aguas, la ecuación es simple: si el juez es republicano, es pro empresa, anti trabajador y anti agencias regulatorias (tipo esos zurditos de la EPA). Claro que si es demócrata es un talibán de los trabajadores, anti empresas -es un commie- y pro big government.

Dejo planteada para la posteridad mi duda respecto de estas estadísticas. Lo curioso, es que el buscar remedios a la parcialidad judicial no es la única solución posible. Algunos ven que esta situación puede tener efectos beneficiosos.

If the judiciary is ideologically diverse, the ex ante effect of biased judging on legislation should be politically neutral; and even if it is not, the main effect should be to ensure that legislation is socially beneficial, as legislators will need to be careful about enacting laws that injure the constituency of opposite-party judges.

Claro, esto en términos generales. ¿Y la igualdad ante la ley, y la justicia de la decisión concreta? ¿La única decision correcta?

Pero no nos pongamos metafísicos.