lunes, julio 28, 2008

Chocolate...

Por la noticia I

Un estudio del Center for American Progress muestra que en temas económicos, la cobertura de los grandes medios de comunicación estadounidenses resalta la voz de las empresas por sobre las de los trabajadores.

Como es sabido, la objetividad de los medios de comunicación exige representar equitativamente a las distintas partes de un conflicto o de determinada "temática". El estudio que mencionamos demostró mediante un análisis cuantitativo que la mayoría de las fuentes en temas como empleo, salario mínimo, comercio y deudas de tarjetas de crédito. son empresariales Los representantes de las empresas fueron citados más de dos veces y media más que los de los trabajadores.
There are many potential explanations for this kind of biased coverage, all of them probably true to some degree. The influence of corporate ownership and advertisers, the decline of the labor beat and “shoe-leather” journalism, the failure of unions to effectively communicate with the media, and the personal and political biases of reporters and editors are all common and reasonable explanations.

But the best explanation for the kind of bias described in this report is that journalists have a preference for elite sources, such as government or business representatives, over ordinary citizens. In short, it is just easier for a reporter to talk to a professional, such as a business spokesperson, than to find a good quote from a worker or ordinary citizen who does not represent a set interest group.


Por la noticia II

Una nota de hace un tiempo en el New York Times resaltó como la Suprema Corte de los Estados Unidos, en su composición actual, tiende a favorecer los intereses de las corporaciones. Balkin lo atribuye al dominio político republicano de las últimas décadas, a las características del proceso de selección de jueces elitistas y a las estrategias de litigio de los grandes grupos de presión del capitalismo americano.

Third, as Charles Epp pointed out, whatever the ideological content of the judiciary, the judiciary is more likely to recognize rights claims when they are presented by a consistent and coherent litigation strategy that repeatedly brings those claims before the courts. Rosen's article shows how the U.S. Chamber of Commerce and other business interests made the wise decision to create such a comprehensive litigation strategy, accompanied by lobbying efforts directed at the political branches. This same period also saw the rise of conservative public interest litigation groups and conservative think thanks that promoted conservative positions in litigation and conservative ideas, including pro-business ideas.

jueves, julio 24, 2008

Intimidad y Orgías Nazi

La justicia británica ordenó al diario News of the World indemnizar con 60 mil libras a Max Moseley (presidente de la FIA) por haber difundido fotos y grabaciones del dirigente deportivo participando en una orgía con prostitutas con supuestas alegorías nazis. Dice El País:

"Hubo ataduras, golpes y dominación que parecen habituales en la conducta sadomasoquista. Pero no hubo interés público ni cualquier otra justificación para la grabación clandestina, la publicación de la información resultante y las fotografías, o la divulgación de extractos en la página web de News of the World, ha añadido. El magistrado ha destacado, asimismo, que su decisión no tenía nada de "decisión histórica", sino simplemente la aplicación de los principios establecidos.

Es decir, se trataba de un hecho privado carente de relevancia pública. Hace a la intimidad de las personas. Un caso no demasiado complejo, realmente.

jueves, julio 17, 2008

¡Ganó el Gobierno! (Paradojas II)

1. Salgo de jugar al fútbol, tipo doce, y TN dice empate en 36, define Cobos. Llego a casa. Prendo la compu. Trabajo / cumplo obligaciones por dos horitas. Son las dos de la madrugada. Prendo la tele, con cuidado de no despertar a los cuatro seres racionales que por esas horas dormían. Veo que dice 36 a 35, un indeciso. Después, cuando parece que es empate, TN titula que 'definiría' Cobos. Cualquier cosa podía pasar.

2. Sentía que estaba viendo un partido de Argentina por un Mundial lejano, que en nuestra time zone se juega de madrugada. Ayudaban a crear el ambiente las pantallas gigantes instaladas en espacios públicos y la gente con la mirada dirigida levemente hacia arriba del horizonte. Cánticos. La política es fútbol, y el fútbol es política.

3. El senador jujeño Morales, corto y conciso. Votemos carajo.

4. Sanz llama al vicepresidente. Lo conmina a presentarse. Le juega la carta de la tierra y le pide que recuerde a Mendoza, a San Rafael y las avenidas y peatonales mendocinas, esas que están siempre surcadas por las alcantarillas que convierten en vino el agua del deshielo. Tiene treinta minutos y los filibustera al máximo. No tiene nada que decir, pero los exprime. Vení Cobos, no arrugués. Es tu hora, querido.

4. Pichetto, cuan novia despechada que se queja por la ruptura de esponsales. Según su curiosa concepción del sistema político occidental, los oficialismos deben apoyar al Gobierno, siempre.

Es cierto que es lo que normalmente pasa. Pero si el Gobierno decide legalizar la tortura, ¿deben los representantes del pueblo pertenecientes al partido gobernante votar a favor? Si la respuesta a esta pregunta ridícula es positiva, ¿para qué está el Congreso? Se queja el otrora senador menemista de las fotos que se sacaban ellos con la presidenta para ganar elecciones, y ahora le dan la espalda.

Pichetto canta un tango sentimental con letra de Cadícamo.

Corazón aguantá las amarguras
no llorés que son locuras, lo pasao pasó,
de a traición esos cobardes te hirieron

sin ver que todo lo hicieron por matarte corazón.


Ningún tango termina bien.

5. Se vota. El cartel electrónico muestra 36 votos a 36. Define Cobos.

5. Cobos habla. Pausado más por miedo que por prudencia. Asume que la historia o el destino lo puso en un lugar clave, y recuerda su juventud y momentos de cuando le faltaban tres materias para terminar la facultad (?). Cobos medita y habla por treinta minutos (votálaconchadetumá). Dice que el pueblo argentino quiere del Congreso una solución, que se necesita consenso. Un consenso que obviamente está ausente.

Pide un cuarto intermedio, para seguir debatiendo. Es un salvavidas en el medio de la tempestad... Pichetto, en expresión cabal del gurkismo gobernante, mete en una misma cita a Alem y a Judas y dice 'que se rompa pero que no se doble' y pide votar y hundirse en las profundidades y que todo se vaya a la reverendísima mierda. Sanz hace lo propio, por la seguridad personal de los senadores, alega.

Cobos vota.

No puedo acompañar este proyecto. Mi voto es no positivo.

Se levanta casi levitando. Una mujer lo palmea en la espalda, lo abraza y le muestra la salida.

6. Estoy convencido que ayer, el gobierno ganó perdiendo. Y que si ganaba, perdía. Y no soy el único. Seguir empecinado en un curso de acción claramente desastroso no tenía sentido. Ahora, a evaluar una política agropecuaria en serio. Yo voy a mirar con atención a lo que tenga que decir Claudio Lozano.

7. El sistema funciona. Los pesos y contrapesos existen: el Congreso no es una escribanía, al menos cuando los constituents presionan. Y en el Senado, los constituents son las provincias, y esos pueblos del interior que se alzaron contra un impuesto sin representación. El gobierno más poderoso de los últimos años licuó su capital político en seis meses por no escuchar ni siquiera a su propia tropa. Don't tread on me.

8. ¿Y ahora cómo sigue? Quien sabe. Si el Gobierno se encierra más sobre sí mismo, está perdido él y estamos perdidos todos. Si el Gobierno reacciona con inteligencia, resuelve el tema con una política agropecuaria en serio. Pero los úlitmos meses no son indicios de racionalidad. Cris debe liberarse de mucho lastre. Inlcuso del que le ronca en la cama.

9. ¿Por qué para muchos k esto es el acabose, el apocalípsis? Tal vez por falta de costumbre: en ningún país en serio perder una elección significa la muerte política de un Gobierno, el advenimiento del golpismo y un hiperbólico genocidio próximo. El Gobierno no parece estar acostumbrado a que le digan que no, a que le pongan límites. Ni siquiera parece saber lo que es debatir a puertas cerradas. Lo que es normal en una democracia, es anormal y extraordinario en un país en el que una práctica democrática robusta ha brillado demasiado tiempo por su ausencia.

Para muestra de exegaración, un botón.

No se trataba de “un proyecto del ejecutivo, nada más”. Ayer Cobos fue Shyllock, con una pequeña variante sobre la obra original: finalmente, se cobró su libra de carne. La libra de carne era el corazón de Cristina.

El kirchnerismo lee a Shakespeare.

10. Algunos propios intelectuales k (je) especulan (ya no hago más que especular, canta Baba) que Cristina podría renunciar. Ver acá y acá ¿Están locos o la irracionalidad se contagia de arriba para abajo?

miércoles, julio 16, 2008

martes, julio 08, 2008

De Acampes y Acampes

Sin saber mucho de que paso, sin siquiera haber visto nada en la tele y casi como un juego hipotético. Si hay acampe en Plaza Congreso, también puede haber acampe en Plaza de Mayo, ¿no? ¿O, como decía el genial Orwell, todos somos iguales pero hay algunos más iguales que otros?