martes, mayo 29, 2007

Hace Frío en Galerías Pacífico

Por estos días hace frío en Buenos Aires. Uno que te cala bien los huesos y que jode de mañana y de tarde, y al mediodía. Que me hace acordar a cuando era chico y me ponían unos gorros de lana muy guerrilleros que cubrían toda la cara a la salida de natación, con un pompón arriba que despojaba de revolución a todo el asunto.

Nosotros, los porteños burgueses que nos quejamos del subte, sufrimos este frío cuando salimos de los departamentos con calefacción y antes de entrar a los trabajos. Al caminar las cuadras que nos separan de la estación Carlos Pellegrini del trabajo.

Porque el subte de ida y el subte de vuelta está calentito: lo que se sufre en enero se tolera en mayo. Y ya hace varios días que viene haciendo frío. Cada vez más.

Pero hay otros, que llamaremos aquí los porteños descalzos. Son esos que no votan el próximo domingo, y tienen cajas con monedas adelante. Que se cubren con lo que pueden y esconden las cabezas entre los hombros, y acercan éstos a las rodillas.

Esos que se paran al lado de las boleterías, con el mentón sobre el mostrador. Los que se acuestan a la vera de los carteles luminosos de Telerman, Macri y Filmus, en los pasillos del subte calentito.

Hace dos semanas, una nena de cerca de diez años lloraba en la calle Florida, justo debajo de una vidriera de Galerías Pacífico, con camisas de Ralph Lauren a 500 mangos. Y lloraba descalza, y lista para una foto. Y yo ahí, con mi cámara y el pudor de no ser tan hijo de puta.

Pero deberían haberla visto.

Cada vez hace más frío y cada vez pienso más en ella. Ahora la busco, con un par de zapatillas en la mano, pero no la encuentro. Y me pregunto todos los días si seguirá descalza y si seguirá llorando.

Hoy esto me hizo acordar a ella.

domingo, mayo 27, 2007

Las Licencias, Esas Benditas Licencias

Hace un tiempo nos preguntábamos si había libertad de expresión en Venezuela. Hoy, esa pregunta está en boca de todos a raíz de la decisión del Gobierno de Hugo Chávez de no renovar una licencia de radiodifusión de un canal de televisión claramente opositor a su Gobierno.

Las voces que se alzaron en contra de la medida fueron varias. Por lo pronto, la Sociedad Interamericana de Prensa condenó la decisión y la calificó de un ataque a la libertad de expresión. Es el discurso predominante de los medios y hasta en conocidos blogs, dónde se arman debates interesantes. Muchos opinan sin entender mucho, lo que no está mal (digamos). Pero hay que ver más lejos para comprender "the big picture".

De hecho, Canal 9 de Buenos Aires envió a periodistas para cubrir la noticia.

Era curioso escuchar ayer por la tarde a un periodista de ese canal diciendo que Chávez quiere "medios que rindan un culto absoluto al líder". Ante el ferviente deseo, el bolivariano bien podría pedir consejos a su par argentino, quien logró algunos medios de esas características, como éste, éste y -y acá viene la ironía- el canal que reporta desde Caracas los obscenos deseos presidenciales.

También se expresó en contra Reporteros Sin Fronteras, la organización con sede en Francia que en España tiene de corresponsal a una querida amiga nuestra.

Creo que, al menos para ordenar el debate, es necesario aclarar ciertos puntos de hecho para determinar qué bases actuaron como antecedentes de la medida de la administración venezolana.

1. En primer lugar, la legalidad de la medida no está en discusión, al menos en términos técnicos. El espacio radioeléctrico es un recurso escaso que el Estado administra. Las frecuencias no son "de nadie", o mejor dicho, son "de todos".

Hay una convención internacional que establece que el espacio radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad, cuya administración es competencia de los estados.

Esto significa que nadie tiene un derecho adquirido absoluto a continuar en el aire luego de que finalice la licencia. Este principio, lejos de restringir la libertad de expresión, la promueva ya que facilita el acceso de todos a los medios de comunicación, siempre y cuando su distribución arbitraria no sea utilizada como una forma de censura indirecta.

2. La cadena en cuestión apoyó el fallido Golpe de Estado de 2002.

3. La cadena en cuestión es una voz opositora al gobierno de Chávez.

4. Los medios "públicos" en Venezuela no son estatales, sino "gubernamentales" y funcionan como la voz oficial del régimen.

¿Cuál es la defensa que el canciller de Venezuela repite ante cada micrófono que se le presente adelante? Básicamente, el argumento de los medios comunitarios: sostiene que así promueve la "democratización" de los medios y del espacio radioeléctrico.

Sin embargo, ayer mismo el presidente prorrogó las licencias de otros canales, como Venevisión, del empresario Gustavo Cisneros, quien abandonó el discurso anti chavista. En vistas a lo que pasó con RCTV, parece que hizo bien (the mighty dollar).

Entonces, la defensa esgrimida por Venezuela se convierte en insostenible. Y esto es así porque la renovación o no renovación de una licencia se hace en el marco de una discrecionalidad absoluta que, penosamente, ya no llama la atención en este continente.

Si hubiera un marco legal adecuado, con distribución de licencias para distintos actores sociales, la finalización de una licencia implicaría un llamado a concurso / licitación en el que los contendientes deberían cumplir ciertos requisitos no relacionados con la "línea editorial" del medio en cuestión, ya que ello implicaría una injerencia indebida en el sistema comunicacional.

Habría una distribución adecuada del espacio radioeléctrico que permita coexistir a medios comunitarios (que son privados, pero sin fines de lucro), a medios privados con fines de lucro y a medios públicos (financiados por el Estado pero no "gubernamentales", como la BBC).

Pero eso no existe. Lo que hay es discrecionalidad y arbitrariedad, que se suman a una larga serie de actos en los que la "revolución" bolivariana mostró una tendencia a la semi perpetuidad en el poder de su presidente y a una concentración de poder inadmisible en una república.

Pero a no engañarse. La prórroga de la licitación no habría sido buena de por sí. Normalmente, estas prórrogas automáticas, sin debate, sin ordenamiento del espectro, sin marcos legales adecuados que eliminen la discrecionalidad, lo único que logran es convertise en un instrumento de presión y negociación con los dueños de medios.

Esos dueños que no dudan en mostrase convencidos de la bondad de la "revolución" cuando su lealtad es comprada con licencias y el mantenimiento de los fabulosos negocios de la radiodifusión. Aquí tuvimos el decreto 527/05, que prorrogó las licencias a los actuales dueños. Y tenemos la ley de radiodifusión de la dictadura.

Queda a criterios de ustedes determinar si (alguno de) los medios argentinos fueron "comprados" por el Gobierno con ese inestimable favor.

Lo cierto es que en estos casos, el verdadero problema no reside en los actos concretos de abusos como puede ser el caso de RCTV, sino en la matriz corrupta que permite que el ordenamiento del espacio radioeléctrico sea un mecanismos muy efectivo de presión.

La solución pasa por establecer mecanismos legales adecuados que impidan la discrecionalidad y la arbitrariedad, normas que ordenen el espectro radioeléctrico de modo de permitir la mayor cantidad de voces posibles, que respeten la coexistencia de distintos modos de gestión, la existencia de radiodifusión pública no gubernamental, el establecimiento de organismos independientes, etcétera.

AMARC tiene una postura que -en general y sin ser un experto- comparto (en otra oportunidad podremos apreciar el cisma que el caso de Venezuela generó en el movimiento de radios comunitarias).

En fin, en la Argentina, la solución es una nueva ley de radiodifusión. La actual lleva la firma de Videla.

miércoles, mayo 23, 2007

El Futuro de la SCOTUS

Tom Goldstein analiza el posible futuro de la Suprema Corte de los Estados Unidos dependiendo si la próxima elección de 2008 (¡cuanto falta para que se vaya Bush!) gana un demócrata o un republicano.
¡Intrigante! (?)

Si Hay Algo Que America Necesita...

"Si hay algo que América (EEUU) necesita es más abogados. ¿Te imaginas a un mundo sin abogados?" Lionel Hutz, luego de ganar un juicio.



Hay una pregunta que siempre anda dando vueltas por el mundo de lo legal.

¿Sobran abogados?

Los índices de ingreso en la Facultad, la aceleradísima tasa de matriculación dan la sensación de que somos muchos y cada vez más. El abogado y best seller John Grisham se hizo la misma pregunta al hablar ante estudiantes de la Universidad de Michigan. Su respuesta, reveladora.

"Si, no solamente son necesitados, son muy pero muy necesarios. Pueden que no los requieran en las grandes firmas de derecho corporativo, con otros 1,000 como ustedes y un ingreso de trabajo sin fin; puede que no los necesiten en las ciudades pequeñas dónde los abogados están apilados; pero hay un montón de gente ahí afuera que necesita de su ayuda".

"Hasta que usen su licencia y su cerebro y su entusiasmo y su juventud para estirarse, para mirar hacia abajo y ayudar a alguien menos afortunado, no se van a dar cuenta del poder que el derecho tiene para proteger a la gente".


Vía WSJ Law Blog

jueves, mayo 17, 2007

Un Tipo Que No Entendió Un Chiste

Recientemente murió Jerry Falwell, un tipo que -probablemente sin quererlo- hizo una extraordinaria contribución a la historia de la jurisprudencia en materia de libertad de expresión de la Suprema Corte de los Estados Unidos.

El tipo era un evangelista muy pero muy importante, un buen representante de esa derecha religiosa y protestante que fue la base electoral en la que se apoyo George para llegar a la presidencia en dos oportunidades.

Cultor de esa moral tan particular que permite a los yanks castigar a la homosexualidad como si fuera un delito gravísimo, apoyar la pena de muerte e incentivar la invasión de países extranjeros como si fuesen la policía del mundo, Falwell supo ser objeto de los más variados ataques de los liberals americanos. En resumen, un tipo que forma parte de estas culture wars en un bando claramente delimitado.

En su cruzada a favor de la moral y en contra de los pervertidos, uno de sus blancos preferidos fue la pornografía, criticable desde muchos puntos de vista. Pueden ver, por ejemplo, el análisis en mi opinión equivocado que Catherine McKinnon hace en el libro Only Words, según el cual la pornografía caracteriza a la mujer de una manera tan degradante que lo que hace es "silenciarla" en la esfera pública, por lo que restricciones a ese tipo de discurso son válidas bajo los mismos argumentos que se busca prohibir el "discurso de odio".
Pero volvamos a Falwell. El tipo se sintió ofendido por una caricatura suya aparecida en la revista Hustler, del famoso Larry Flynt. En dicha caricatura, se insinuaba en un tono evidentemente satírico que el reverendo había tenido relaciones incestuosas con su madre. ¿Mal gusto? Probablemente.


¿Ilegal? No según la Suprema Corte, que en el excelente fallo en Hustler v. Falwell (1988) sostuvo el derecho de la revista a hacer una crítica mordaz en términos satíricos. El jurado que decidió la cuestión entendió que la sátira "no podía interpretarse razonablemente como describiendo hechos sobre el demandante o eventos en los que éste haya participado".

Cabe leer la no-muy-larga sentencia que encima fue redactada por uno de los tipos más conservadores del tribunal, el entonces chief justice William Rehnquist.

Es una defensa muy importante de la sátira como aporte valioso a la discusión pública, y si bien el juez cree que la sátira de que se trata no se un buen ejemplo de lo mejor que da este arte de criticar con dibujos, también sabe que no permitir la validez de éste "aviso falso" limitaría la libertad de expresión de todos los caricaturistas.

La historia del caso fue retratada en la película The people vs. Larry Flynt, que -dicho sea de paso- contiene una de las mejores representaciones de las audiencias de la Suprema Corte de los Estados Unidos.

Acá hay un clip del alegato, con Edward Norton en la piel del abogado Alan Isaacman (un capo). Si entienden inglés, podrán robar ideas para alegatos en casos similares.



¡Veanla! Ah, el juez del clip es el verdadero Larry, en silla de ruedas desde que un loco le metió un tiro en la columna.

miércoles, mayo 09, 2007

Autoheridos


Lo dijo el excelentísimo (detector de ironía: 93,4%) señor ministro del Interior de la Nación, Aníbal Fernández: los manifestantes de Santa Cruz se hieren a sí mismos.

Good job!

A estar atentos a lo que actualmente está pasando en Santa Cruz, que es muy bueno, ya que involucra a gente cansada del autoritarismo levantándose contra los señores feudales que gobiernan desde Buenos Aires. Al mismo tiempo, es muy malo, por la impunidad de la que por ahora goza el gobierno a control remoto del presidente.

Pueden seguir la información de primera mano en la agencia OPI.