viernes, noviembre 30, 2007

Los Cuervos Detrás de los Cuervos

¿Quienes son los abogados detrás de los principales candidatos presidenciales en los Estados Unidos? Esa es la pregunta que quisieron responder en Slate, en una nota de color de interés sólo para los cuatro gatos locos a los que les gustan estos chismes.

Curiosamente, en EEUU también hay (como en la Argentina) una abrumadora mayoría de abogados entre los candidatos presidenciales. Con la excepción de John McCain, los demás candidatos fueron a alguna escuela de leyes. Rodham-Clinton pasó por Yale, Obama por Harvard, Edwards por North Carolina, Giulani por NYU y Thompson por Vanderbilt (a los otros los ninguneamos sin mayores explicaciones).

¿Y quienes forman parte de sus equipos de trabajo? El que se lleva los laureles académicos parece ser Obama: cuenta entre sus filas a nada más y nada menos que Cass Sunstein y Larry Tribe, así como a Christopher Edley. Giulani cuenta con Steven Calabresi, uno de los fundadores de la Federalist Society. Fred Thompson aglutina a algunos blogger conservadores, entre ellos Eugene Volokh, Orin Kerr y Johnathan Adler, todos viejos conspiradores. Rodham-Clinton no contestó las preguntas de la periodista de Slate.

Se pueden chusmear las listas completas en el artículo original.

¿Y por casa como andamos? Sabemos de Sabsay en la Coalición Cívica... y después están los tradicionales constitucionalistas partidarios (Gil Lavedra, García Lema en su momento, etc...).

¿Hay algun tapado que sea asesor en las sombras de algún impresentable?

viernes, noviembre 23, 2007

La Esencia de la Discriminación

Leí esto e inmediatamente me acordé de Philadelphia y la escena de la biblioteca, que va así.

- Entonces... ¿tienes un precedente relevante?

- La decisión Arline.

- ¿Arline?

- La Suprema Corte.

- "La ley de Rehabilitación Vocacional Federal prohíbe la discriminación contra personas minusválidas calificadas que están en condiciones de realizar las tareas que les requieren sus emlpeadores. Aunque la decisión no consideró específicamente la discriminación por HIV o SIDA, subsecuentes decisiones han sostenido que el SIDA está protegido como una discapacidad bajo la ley, no por las limitaciones físicas que imponen sino por los prejuicios que lo rodean, implicando una muerte social que precede a la física. Esta es la esencia de la discriminación: formarse opiniones respecto de otros no basados en sus méritos individuales sino en su membresía en un grupo con características asumidas".

Los casos Arline son dos (uno y otro) y no se refieren específicamente al SIDA, sino a un caso de tuberculosis. La cita de la película, si bien muy lograda, es falsa: la Corte no dice eso y de hecho si se lee bien el texto nos podemos dar cuenta de que los guinistas así lo indicaron. Pero la Corte si dice cosas interesantes en los casos mencionados. Tomo algo que capté de una lectura muy superficial del fallo, del voto de Brennan interpretando el estatuto citado por los guionistas holywoodenses.

"Al reformar la definición de 'individuo discapacitado' para incluir no sólo aquellos que están físicamente impedidos, pero también otros que son considerados impedidos y quienes, como resultado, se encuentran limitados en una mayúsucla actividad de la vida [el trabajo], el Congreso reconoció que los miedos y mitos acumulados en la sociedad respecto de la incapacidad y las enfermedades son tan discapacitantes como las limitaciones físicas que fluyen del impedimento real".
El textual es muy bueno y me parece que hasta da para la gran pantalla.

A ver como se resuelve el caso que ahora se plantea contra el Ejército argentino. Todo hace suponer que el sargento al que 'retiraron' tiene un valioso curso de acción por delante, y cuenta con el apoyo del INADI en su reclamo.

domingo, noviembre 18, 2007

Porn

Desde el aeropuerto de San José de Costa Rica, me entretengo siguiendo el interesante debate surgido en el blog de Roberto Gargarella respecto de Catherine McKinnon y su cruzada ante pornografía. La idea central de McKinnon es que la pornografía, como discurso (que no es sólo eso sino 'algo más') tiene por efecto fundamental silenciar a un determinado grupo social (en este caso, las mujeres) y que como tal puede ser regulado a efectos de mejorar el debate público.


[Un retrato del ex Attorney General de Estados Unidos, Aschcroft, realizado con imágenes pornográficas].

La tesis es criticada por Dworkin, quien sostiene que la crítica de McKinnon se dirige a la efectividad del discurso (el cual, según la misma McKinnon logra postular una imagen sumisa y degradada de la mujer) y que un discurso nunca puede ser restringido por su efectividad.

Aquí, el debate general en torno a las ideas de McKinnon, y aquí un extracto de Dworkin traducido por RG.

jueves, noviembre 08, 2007

La Corte Ya Recibe Pedidos de Audiencia

Ya se presentó un pedido de audiencia pública a la Corte Suprema basado en la nueva acordada 30. Y no fue otro que Alberto Bovino, con relación al caso del asesinato de Lisando Barrau en manos de un ex policía en junio de 2004.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación puso en vigencia, desde ayer (mediante la Acordada 30/2007) un sistema de audiencias públicas que fomentan la participación ciudadana y permiten a las partes alegar oralmente frente al tribunal, con el objeto de brindar mayor información a sus miembros antes de resolver el caso.

En la mañana de ayer se solicitó a la Corte que este nuevo mecanismo sea utilizado en el caso de Lisandro Barrau, ejecutado por la espalda por el agente policial Esteban Tarditti. En diciembre de 2005 se condenó a prisión perpetua al policía; sin embargo, en noviembre de 2006 la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, con los votos de Catucci y Bisordi, revocó la condena a prisión perpetua de Tarditti.

La causa contra el asesino de Lisandro Barrau llegó a la Corte a través de una queja, y ya obtuvo dictamen favorable del Procurador General Dr. Esteban Righi. Alberto Bovino, apoderado de la Sra. Elba Barrau, mamá de Lisandro, presentó esta mañana la solicitud para que se realice esta audiencia pública informativa.

Por diversas razones, el caso reviste interés institucional suficiente como para que sea discutido en audiencia pública.

Es interesante preguntarse qué hará la Corte ante los distintos pedidos de audiencia que le vayan realizando. ¿Qué criterios utilizarán los jueces? Una de las características de la acordada 30 es que no contiene parámetros que indiquen en qué clase de causas se van a conceder las audiencias, aunque cabe suponer que las mismas tendrán 'relevancia institucional'.

Sin embargo, no es un concepto claramente asequible ni está en la acordada. Ésta habla sólo de 'ciertas causas' y afirma que las audiencias se celebrarán cuando lo dispongan 'al menos tres jueces'.

Tal vez, con el paso del tiempo, la Corte vaya formando una 'jurisprudencia interna' respecto de qué casos merecen tener audiencia y cuales no. Eso podría ocurrir de dos formas: a través del análisis casuístico de los comentadores del Tribunal (que evaluarán un conjunto de casos y buscarán puntos de conexión entre ellos) o a través de los fundamentos dados por los jueces de la Corte que convocan a audiencia o cuando resuelven rechazarla (sistematizados por comentadores). Esta última posibilidad parece difícil: dudo que los jueces se explayen sobre los fundamentos de dar o no audiencia.

Más información en No Hay Derecho

martes, noviembre 06, 2007

Liberales y Originalismo (a ver si se apuran)

Bueno, mi tesis para la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés está en su etapa final. Estoy revisando los diferentes capítulos que la componen con el objeto de 'cortar' pero me van quedando más largos. Habrá que ver cómo editamos cuando llegue la fecha de entrega, ya que estamos cerca de 70 páginas por encima del límite permitido.

Uno de los capítulos trata sobre interpretación constitucional, porque considero que es un aspecto importante de la lectura que hago de la Constitución y que propongo en la tesis. No es una lectura muy original, lo que no implica que no deba ser fundada teóricamente.

Y me complica bastante la vida que Jack Balkin y David Strauss sigan discutiendo sobre originalismo, texto y principio a través del blog de los profesores de la Univesidad de Chicago. Es decir, es muy útil la discusión y valoro la proximidad en el tiempo y la cuasi inmediatez de las respuestas.

Pero tengo que pasar de capítulo (jeje).

En fin, todo esto era para direccionar al público a esa discusión. Que está muy interesante.

lunes, noviembre 05, 2007

Oral Arguments!

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó hoy la Acordada 30 que dispone un régimen de audiencias públicas en el ámbito del tribunal. El reglamento, de escasos y valiosísismos 11 artículos, prevé que para que haya audiencias será necesario que tres jueces como mínimo así lo decidan.

Va a haber tres tipos de audiencias: informativas, conciliatorias y ordenatorias. Dice el artículo dos:

"La audiencias serán de tres tipos: I) Informativa: tendrá por objeto escuchar e interrogar a las partes sobre aspectos del caso a decidir; II) Conciliatoria: tendrá por objeto instar a las partes en la búsqueda de soluciones no adversariales; III) Ordenatoria: tendrá por objeto tomar las medidas que permitan encauzar el procedimiento a fin de mejorar la tramitación de la causa".

La Corte va a fijar un calendario cada seis meses al que se le dará debida difusión. El procedimiento interno es simple: cada parte podrá designar a un abogado que tendrá veinte minutos para hacer su alegato. Además, deberá presentar un resumen escrito (brief, jeje) de su presentación con 48 horas de anticipación.

Los amigos del tribunal podrán ser citados para que presenten alegatos orales. Todo será requete público y estará filmado y grabado.

[En EE.UU no se deja filmar, así que sólo hay dibujitos]

Según lo afirma el propio tribunal, la Corte busca a través de esta medida "elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho vigente en la República".

Cabe destacar que este nuevo régimen -que sin dudas favorecerá la labor del la Corte e incrementará la relevancia de su actuación a nivel social- se lo debemos al equipo de Justicia de la ADC y especialmente a Juan Gonzalez Bertomeu.

La verdad es que esto es una excelente noticia. Cabe destacar el artículo 9 del reglamento, que estbalece que "los jueces interrogarán libremente a los abogados sin que ello implique prejuzgamiento".

Abre prespectivas interesantes. Ojalá sea un cuestionamiento duro como sucede en los Estados Unidos, dónde los justicies interrumpen a los abogados cada 30 segundos. Suelen ser audiencias muy interesantes, para las que hay que estar muy preparado.

Asimismo, los jueces suelen desconcertar a los periodistas que cubren la Corte con sus preguntas, que muchas veces van para un lado que luego no se manifiesta en su opinión final. Además, buscan las contradicciones en los abogados y exploran sus arguementos desde los más variados puntos de vista.

El juez Clarence Thomas nunca hizo una pregunta (o casi nunca, no time for chekin').

En el sitio Oyez pueden encontrar muchos oral arguments en mp3. Se los recomiendo, yo escuché algunos. Muchas veces parece que los jueces le plantean a los abogados el artilugio de Denzel Washington en Philadelphia: 'Explíquemelo como si fuera un niño de seis años'.

La sala de audiencias de la Suprema Corte ha visto a personajes extraños. Por ejemplo, dos estrellas porno. Así, Anna Nicole Smith estuvo por un tema de herencia, y el rey de la revista Hustler Larry Flynt por un caso de libertad de expresión, muy bien retratado en la película The people vs. Larry Flynt.

¿Larry se desubicó y empezó a insultar a las jueces en la vida real?. No recuerdo y no time for chekin' número 2.

Este tipo de escenarios reclamará de los abogados cualidades expositivas que seguramente, no todos posean. Yo recomendaría colegiar de alguna manera a Pepe Soriano y pedirle que se ponga una vez más en la piel de Lisandro de la Torre.

Por último, cabe destacar que llegar a argumentar un caso ante la Corte, en Estados Unidos es todo un logro de carrera. El mismo John Roberts -hoy chief justice- era uno de los abogados de apelación más exitosos de Washington, círculo cerrado al que no muchos pertencen.

La importancia de ese logro se expresa claramente en este ex policía que recientemente argumentó un caso de libertad de expresión. Se mandó a hacer un traje a medida y se puso la corbata más linda después de ver -según él- 500. Miren lo chocho que está a la salida del Tribunal.

Ver La Corte y la Democracia Participativa
Ver Acordada 30
Ver JGB, en lo de RG

Via STC by RG