domingo, agosto 31, 2008

Consejo

"Es contrario a una política inteligente para un pueblo libre mantener grandes establecimientos militares y ejércitos en tiempos de paz, tanto por los enormes gastos que requieren como por el hecho de que sirven como medios aptos en manos de gobernantes ambiciosos y sin principios para subvertir el Gobierno o pisotear los derechos del pueblo" (traducción libre de Joseph Story, 1833, Commentaries on the Constitution of the United States).

Y yo que creía que a Story se lo leía mucho en los años formativos de la Argentina...

viernes, agosto 29, 2008

Obama Superstar

Hoy nos juntamos unos 100 / 150 estudiantes de derecho en el Lenfest Cafe de la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia a ver el discurso de aceptación de la nominación de Barak Obama.

1. El tipo sabe hablar, la retórica (más allá del invaluable apoyo del teleprompter, que nuestra presidente no necesita) es un arma que sabe usar.

2. El discurso se basó en la necesidad de recuperar la promesa que implica (Norte)América, el famoso sueño americano. Se mostró como un self made man que tuvo una infancia dura, con una madre soltera que lo hacía levantarse a las cuatro y media de la mañana para repasar las lecciones en el colegio, un abuelo que luchó en la Segunda Guerra Mundial y una abuela que trabajaba en una fábrica de bombas. Necesita los votos que tenía Hillary.

3. Gran parte del speech se orientó a criticar a McCain, a vincularlo con la administración saliente de George Bush. Otra gran parte fueron recursos retóricos típicos de campaña presidencial. También se mostró tough on terrorism, algo que si no hacés no te dejan entrar en la Casa Blanca (en la Guerra Fría era tough on communism). Como se ve, cambian los ismos, no los requisitos de entrada.

4. Apelo al working man, sin referise a él de esa manera. Criticó levemente a las corporaciones y aseguró que bajará los impuestos al 95 por ciento de los norteamericanos.

5. Sólo dos partes que me dieron ganas de aplaudir. Una, cuando dijo que EEUU además de ser la tierra dónde cada hombre puede salir adelante por sí mismo (mito), es un país que sube unido como una nación. Dijo que soy el guardián de mi hermana y mi hermano. La otra vez fue cuando habló de la necesidad de garantizar que todos tengan oportunidades educativas como él tuvo. Supongo, como dijo Dylan, que la libertad es simplemente igualdad en las escuelas.

De todas formas, como digo a todos los que me preguntan: "Hasta el primer bombardeo... hasta el primer bombardeo...".

sábado, agosto 23, 2008

Aprendiendo Sobre Enseñar

Después de un par de semanas en Columbia, estos son los primeros apuntes respecto de la enseñanza del derecho en los Estados Unidos.

1. El curso que estoy haciendo se llama Comparative Introduction to American Law y lo da George Fletcher, un respetadísimo académico en el ámbito del derecho criminal. El curso busca enseñar a estudiantes de países que vienen de una tradición del derecho civil aspectos elementales del common law que en las escuelas de derecho de acá se enseñan durante el primer año de la carrera. Estos contenidos básicos son derecho constitucional, propiedad, contratos, derecho criminal y algunos desarrollos importantes de la teoría jurídica local como el movimiento de law and economics.

2. Las primeras clases estuvieron realmente geniales. Fueron contenidos bastante elementales de derecho constitucional, pero estuvieron muy buenas. Cuando empezamos a hablar de propiedad y contratos, temas en los que el profesor no es especialista, el interés se desvaneció un poquito. Si bien es sumamente interesante entender cómo se desarrollaron los derechos reales en los países del common law, ciertamente no es apasionante, al menos para mí. La semana próxima arrancamos con derecho criminal. Esperamos ansiosos las clases de Fletcher sobre el tema.

3. Más allá de los temas en sí, las clases sirven de práctica para acostumbrarse al estilo de enseñanza norteamericano, bastante diferente a lo que yo vi en la Argentina. Digo sirven de práctica porque, si bien es una materia que da créditos y hasta un writing credit (son necesarios dos para graduarse), yo decidí dar un exámen de opt out que aprobé, por lo que liberé estos créditos con la intención de usarlos en algúna otra clase más relacionada con los temas de mi interés.

4. La diferencia fundamental no está en el aula, sino antes. Tenemos una detallada lista de lecturas que hay que leer antes de ir a clase. El famoso método socrático es bastante duro, más cuando se está en una clase con aproximadamente 200 abogados de más de 50 países y uno tiene esa loca tendencia de aborrecer el ridículo. Todos tenemos cartelitos con nuestros apellidos y micrófonos cerca. El nivel de participación se determina por el lugar el aula en el que nos sentamos. Cuanto más cerca del profesor, más posibilidades hay de que se salga con una pregunta del estilo “Mr. Ugarte, ¿podría explicar cuál era la cuestión a resolver por la Corte en el caso McCulloch v. Maryland?“ (una que sepamos todos). Y no hay tiempo de pensar mucho, es cuestión de responder bien y en el momento. Si no se pasa a otro y te quedás colgando. La otra forma de participación es la voluntaria: si leíste, querés participar de la discusión que se desarrolla. Para algo todos somos abogados.

5. A decir verdad, las preguntas del profesor no son muy diferentes de las que hacemos en la cátedra de Constitucional en la que estoy (estaba, estaré) en la UBA. La diferencia fundamental es que los alumnos allá, casi nunca leen lo que tienen que leer. ¿Será la falta de case books al estilo yanqui? Estos libros fundamentales en la mayoría de los cursos de base consisten, básicamente, en versiónes un poco facilitadas de los fallos que forman parte del programa. ¿A los alumnos los complicará tener que leer fallos directamente de su fuente original? Acá ese es un tema: leí en algunas evaluaciones de cursos realizadas por estudiantes que, por ejemplo, en una materia de propiedad intelectual, no había case book y todas las lecturas eran de fallos originales. Algunos consideraban eso como algo negativo.

domingo, agosto 17, 2008

Pregunta

Teniendo en cuenta para qué se usan los impuestos en EEUU, ¿es éticamente legítimo que yo no pague los impuestos? Dicho de otra forma: ¿soy moralmente responsable por lo que el Gobierno hace con el dinero, tanto lo bueno (dígaselasbecasjeje) como lo malo? Quiero aclarar, por si algún funcionario de Estado lee esto, que la pregunta es meramente hipotética. Pretendo cumplir fielmente con todas las obligaciones que sobre mi pesan.

What's wrong with Singapore?

Losing always makes me feel so sore,
Cause if you are not the best,

Then you're just one of the rest.


Ayer fuimos con algunos amigos de Buenos Aires al P.S.1 MoMa, una sección del famoso Museo de Arte Moderno de Nueva York ubicado en Queens, en lo que solía ser una fábrica de abrochadoras Swingline. Había una sección dedicada a artistas fineses llamada Arctic Hysteria, como el novelista Marko Tapio describió el neurótico e irracional comportamiento de su pueblo. Algunas cosas mejores que otras, por supuesto. A mi personalmente me gusto el proyecto de Jari Silomäki My weather diary, en el que por medio de fotografías anotadas lleva un registro de su vida y relaciona esos momentos con cosas que van pasando en el mundo.

También estuvo interesante el proyecto Public Farm One, que explora alternativas ecológicas con materiales amigables con el ambiente. Mejor que explicar, es mostrar. Esta pensado desde una revalorización de los espacios urbanos como espacios de vida.



Además de las muestras llamadas Weapons, Flags and Dreams que elaboran sobre esos tres conceptos tomando como perspectiva los cuarenta años de las revueltas de 1968, una de las cosas más divertidas fueron los llamados complaint choirs ideados por los artistas Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen. Son una serie de videos que muestran a un conjunto de ciudadanos quejándose de su sociedad. Mi preferido, el que titula esta entrada.



Y finalmente, una de las cosas más extrañas Un terriblote espejo en el techo que cubre toda la habitación. Era cuestión de echarse y mirar.



En el interín, una rave. Justo abajo de los tomates y la espinaca que se ven en la primera foto.

lunes, agosto 11, 2008

Legum... ¿qué?

1. Uno de los compañeros preguntó hoy, en un momento de relax del complicado día de orientation. "¿Qué significa LL.M.? Lo busqué pero no lo pude encontrar en ningún lado" (La Wikipedia se ve que no llegó a todos lados). George Fletcher explica algo.

"Los estudiantes que están cursando una Maestría en Leyes o LL.M. deben saber que los orígenes de este diploma yacen en el estudio del derecho civil (N: entendido como derecho contiental) y el derecho canónico, los que eran enseñados en universidades inglesas mucho antes de que el common law se estudiase allí. Las letras dobles es un método del latín para connotar un plural, por lo que las LL. designan estas dos antiguas formas de derecho. Aunque hoy en día raramente un LL.M. se enfoca en el derecho civil o derecho canónico, las universidades han adoptado esta antigua denominación en respeto de esa tradición".
2. Estabamos en una BBQ organizada por la facultad, y se acerca un señor "grande" a charlar. Empezamos a contarle de dónde somos (dos argentinos, un pakistaní y una chica francesa). El se presenta. Dice: "Soy Peter". Era este. Macanudo.

domingo, agosto 10, 2008

Start spreading the news...



I'm leaving
... bueno, hace unos días. Gracias al Departamento de Estado de los Estados Unidos estaré durante los siguientes diez meses estudiando en la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia un programa de Legum Magister, más conocido como un LL.M. Habiendo adquirido mi compu hace escasas horas, supongo que la actualización del blog será más asidua.

Primeras impresiones de EEUU, anotadas.

1. Los (norte)americanos tienen una forma de hablar que, para ser educados, va a llevarme tiempo acostumbrarme. Me parece que entiendo de que se trata: nosotros los concocemos y ellos no nos conocen. Nosotros sabemos de lo que hablan, lo que visten y lo que ven. Ellos no saben nada de nosotros, y a la mayoría no les interesa. Ellos son Roma y nosotros los bárbaros.

2. En el vuelo a Dallas, Texas, vi a varios leyendo sus Biblias, entre ellos a una chica que llevaba la remera 18 de Messi, pero era texana. Texas ha de ser un sitio interesante.

3. En inmigración trabajan inmigrantes o hijos de inmigrantes. Working class people.

4. No es necesario hablar inglés en Nueva York. Con el castellano te puede ir perfecto en todo lo que sea gastronomía. Juro que si una vez me atendió un english only no me acuerdo. Hasta que es casi más fácil empezar a hablar en castellano y ya.

5. Está repleto de españoles. Hoy crucé el Central Park de punta a punta y un cincuenta por ciento de los que me cruce eran de esa nacionalidad. Bueno, no tanto, pero casi. Joder.