lunes, noviembre 22, 2010
domingo, noviembre 21, 2010
Chris Hedges, The Death of the Liberal Class
sábado, noviembre 20, 2010
Bread and Roses
- As we go marching, marching, in the beauty of the day,
- A million darkened kitchens, a thousand mill lofts gray,
- Are touched with all the radiance that a sudden sun discloses,
- For the people hear us singing: Bread and Roses! Bread and Roses!
- As we go marching, marching, we battle too for men,
- For they are women's children, and we mother them again.
- Our lives shall not be sweated from birth until life closes;
- Hearts starve as well as bodies; give us bread, but give us roses.
- As we go marching, marching, unnumbered women dead
- Go crying through our singing their ancient call for bread.
- Small art and love and beauty their drudging spirits knew.
- Yes, it is bread we fight for, but we fight for roses too.
- As we go marching, marching, we bring the greater days,
- The rising of the women means the rising of the race.
- No more the drudge and idler, ten that toil where one reposes,
- But a sharing of life's glories: Bread and roses, bread and roses.
- Our lives shall not be sweated from birth until life closes;
- Hearts starve as well as bodies; bread and roses, bread and roses.
martes, noviembre 16, 2010
¿Al pensamiento ilustrado? ¿En serio?
“Yo creo que eso no hay que exigírselo sólo a la Corte, sino también al pensamiento ilustrado. Si usted no tiene un contradictor lúcido no se puede esperar que cinco viejos, de los cuales yo soy el menos viejo, estemos especialmente iluminados para resolver los problemas. Los problemas se resuelven entre todos. Tiene que haber una dialéctica con la crítica que se espera de los profesores de derecho y de los abogados, que son los expertos en estos temas. Lo contrario sería lo de siempre, esperar que el papá Tribunal Supremo arregle todos los problemas jurídicos del país. Es en esa falta de crítica donde noto una grave deficiencia. No hay autores que critiquen la jurisprudencia de la Corte en serio. Algunos hacen comentarios, mas no hay gente que critique desde que murió Rafael Bielsa y la ironía lijosa que lo caracterizaba. Hay que hacer seminarios, hay que publicar libros, hay que hacer artículos. El precedente de la jurisprudencia constitucional se hace sobre la base del interés de las personas en esto. No de cinco viejos que están acá haciendo papelitos. Si no hay crítica no hay precedente. Se podrá decir que no hay crítica de nada en la Argentina; tampoco hay crítica literaria, tampoco hay crítica de cine, tampoco hay crítica política en la Argentina, tampoco hay autocrítica. Es cierto. En general lo que hay es el halago, que es otra cosa; eso sí les sale fácil. No se le puede pedir a un abogado de parte que haga una crítica dura, pues a lo mejor irrita al juez, pero un profesor que debe estar dedicado a hacer una vida académica, ¿cómo no va a criticar? Debe hacerlo duramente, con la mayor dureza; para criticar hay que ser serio y demoledor. Si no, no hay crecimiento, ni desarrollo de las ideas, ni nada Las cosas se mueren por inanición.”
Este texto, de Petracchi, rescatado por la gente de Todo sobre la Corte, es muy significativo por dos razones. Contiene una posición sobre la construcción del derecho (constitucional o de principios, en términos robados a una lectura de Cohen y Arato) pluralista y dialógica, que es bienvenida. Pero, a la vez, asigna los roles de ese diálogo de una forma elitista: profesores, y abogados. La intuición de Petracchi, por decirle de alguna manera, está en el lugar correcto. Pero no parece que haya desarrollado las implicancias normativas de esa intuición.
Finalmente, parece un punto para Bohmer, ¿no?, a propósito de esta discusión.
lunes, noviembre 15, 2010
jueves, noviembre 11, 2010
miércoles, noviembre 03, 2010
martes, noviembre 02, 2010
Pyke
For the most part, philosophers exist, and have always existed, outside the public spotlight. Yet when we reflect upon those eras of humankind that burn especially bright, it is largely the philosophers that we remember. Despite being unknown at a time, the philosophers of an era survive longer in collective memory than wealthy nobleman and politicians, or the popular figures of stage, song and stadium. Because of this disconnect between living fame and later recognition, we have less of a record of these thinkers than we should. Our museums are filled with busts and paintings of long-forgotten wealth and beauty instead of the philosophers who have so influenced contemporary politics and society.
Más sobre un proyecto que seguimos siempre.
lunes, noviembre 01, 2010
La Ley y El Pueblo
Quince años de juicios por jurados en España. Para los que creemos en la vinculación pueblo / derecho, datos para pensar. La cuestión es: ¿si la realidad es esa, donde quedan nuestros compromisos normativos? En mi caso, del mismo lado, habrá que trabajar en otras aristas.
La opinión de los españoles también ha variado: si en 1996, año del primer juicio con jurado, el 49% prefería ser juzgado por un tribunal popular; hoy el porcentaje ha bajado al 44%; mientras que quienes eligen a los magistrados profesionales han subido en ese periodo del 37% al 52%. La razón puede estar en la "dureza" de los jurados -sólo absuelven a uno de cada diez acusados-, aunque los delitos que más juzga son homicidios y asesinatos, en ocasiones con pruebas "contundentes".
Más, aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)