lunes, junio 20, 2011

Photo

Photo: "

"
¿Como era eso de la estupidez de los métodos tradicionales de calificación? Ah, si, eso.

jueves, junio 16, 2011

Photo

Photo: "

"

"Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo,
que el revolucionario verdadero
está guiado por grandes sentimientos de amor.."
Ernesto Guevara

martes, junio 14, 2011

Magneto Tiene Razón

No, el de Clarín no. El de X-Men. Según éste tipo en Crooked Timber. No sólo Magneto, ¡el gobierno también tiene razón! El único equivocado sería el pelado en silla de ruedas. El argumento me parece interesante. 
The Mutant Registration Act is regrettable but clearly necessary, for public safety, and the loathsome Senator Kelly makes much more cogent arguments than earnest Jean Grey, in that scene from the first film. After all, if you have a critical mass of people shooting lasers out of their eyes – to say nothing of exhibitions of powerful mind-control, shape-shifting, teleporting – most of what we think we think we know about the optimality, even viability, of liberal/republican forms of government falls by the wayside, or needs to be re-thought from the ground up in pretty fundamental ways

sábado, junio 11, 2011

Alvy, Nacho & Rubin Interpretan a Los Campos Magnéticos - Vol. 2 - Versi...





"Ven cariño y bésame con ganas".

Desmarcarse


Resulta muy interesante, desde un punto de vista casi sociológico, los posicionamientos hacia adentro del movimiento (histórico) de los derechos humanos. Me refiero a las organizaciones fundadoras, a quienes estuvieron dando la batalla desde el primer momento. A raíz del escándalo que todos conocemos. Línea Fundadora salió a aclarar la diferencia y a pedir que se investigue. Lo mismo Abuelas. Pérez Esquivel salió a recordar que el movimiento es más amplio y que no se agota en las madres (in fine). Si a esto le sumamos las internas del INADI, un organismo que ha tenido un papel positivo en la sanción de la ley de matrimonio igualitario y al que se han incorporado una enorme cantidad de gente valiosa que viene desde la sociedad civil, creo que tenemos suficiente material para hacernos algunas preguntas. 

¿Cuáles son los riesgos de acercarte demasiado al gobierno de turno? ¿Cuál es el rol de la sociedad civil de cara a un gobierno amigable a tus demandas? La cooptación es un fenómeno sociológico que encontrás narrado en cualquier análisis para atrás de un movimiento social: pasa todo el tiempo, pasó y seguirá pasando. Según entiendo, la cooptación puede seguir caminos legítimos (satisfacer tu one issue agenda) o ilegítimos (comprar dirigentes). ¿Cuál es el riesgo de ser coopatado? ¿Es un riesgo? ¿O el riesgo es ser percibido como cooptado? Relacionado con ésta última pregunta, ¿en quien fundás tu capital simbólico? ¿Quién es tu constituency? Preguntas interesantes, me parece, para hacerse. Especialmente hacia adentro. 

viernes, junio 10, 2011

Photo

Photo: "

"

Cambio. ¿Cambio? Sí, cambio.

Este blog tiene seis años y más de mil entradas. 

Seis años es mucho tiempo. Seis años es poco tiempo. Depende de dónde mires a esos seis años. ¿Seis años de qué? Mil entradas parece una exageración. Son muchas. ¿O son pocas? 

Seis años son también una edad en la que nos preguntamos muchas cosas. ¿De dónde venimos? ¿Quién es Margaret Thatcher? ¿Qué son las Malvinas? ¿Qué es el Plan Austral? ¿Por qué sube el dolar? ¿Por qué ese señor con la cara pintada vestido de militar habla enojado con periodistas? ¿Quienes son los buenos y quienes los malos? 

Son preguntas que se puede hacer un niño de seis años, si nació cuando yo nací. 

Mirando hacia atrás, hacia estos seis años, encuentro cosas tremendas. Algunas buenas y otras malas. Se trata del riesgo de quien piensa mientras escribe; puedo vivir en ese riesgo, no me incomoda. Ahí están los archivos, para quien quiera hurgar en ellos. Mirando hacia atrás encuentro muchas afirmaciones. "La Corte debe ser obedecida porque es la intérprete final de la Constitución Nacional". 

Epa. 

Hoy frases así me parecen ridículas. No es que me parezcan equivocadas: me suenan anacrónicas, escritas en un lenguaje que ya no es el mío.

Seis años después, dejé muchas afirmaciones atrás. Pregunto. Cuestiono. Dudo. Me he dado cuenta que ahora escribo con verbos que hace seis años usaba escasamente: creo, intuyo, entiendo. Ejemplo de ello es mi participación en esta discusión en la que intervine ayer. En los últimos años he leído mucho y me he acercado, imperfectamente, a ese único conocimiento de Sócrates, esa absoluta certeza de que la única certeza es que no se tienen certezas que no sean ésta. Ahora me interesa poner en cuestión cosas, interpelar cosas que creía sabidas e ininterpelables. Qué verbos, ¿eh? Me interesa preguntar, molestar, joder. 

¿Su pregunta no molesta? Entonces probablemente esté mal hecha. 

De ahora en más, en esta bitácora de seis años, el niño de primer grado que aquí habita, entre tomar el nesquik y ver los dibujitos, se va a dedicar a hacer preguntas. Afirmará cosas, seguramente. Pero espera que esas afirmaciones sean leídas y tomadas como meras aproximaciones precarias, intuciones, hipótesis. A fin de cuentas, sólo se que no se nada. Y seguiré usando este espacio como un cuaderno de notas imperfecto y efímero. 

Se me ocurrió empezar por una cosa. ¿Por qué el derecho? En unos días, seguramente, tendré muchas preguntas al respecto.