martes, enero 31, 2006

La democracia es puro cuento

En Jujuy, sectores del PJ –partido gobernante- iniciaron movimientos tendientes a reformar la Constitución Provincial con el ya común objeto de permitir la reelección del gobernador Eduardo Fellner. Su vice, Walter Barrionuevo, se preguntó si "es justo que no sea reelegido" un gobernador que "es exitoso y ha sacado a la provincia de un letargo de décadas para iniciar un proceso de transformación". Terminó diciendo: "Por el cuento de la democracia formal se está conspirando contra los intereses populares".

Como decía en el título, la democracia es puro cuento. (Oh my god!!!)

Alito entra y Kennedy baila el swing

Samuel Alito, la segunda opción de Bush a la Corte luego de que su candidata Harriet Miers renunciara tras una feroz catarata de críticas, fue confirmado por el Senado estadounidense en su sillón de juez asociado.

Según un análisis del Washington Post, con el ingreso de Alito el juez Anthony Kennedy pasaría a ser el nuevo "swing vote" en la Suprema Corte de los Estados Unidos. De este modo, Kennedy se presenta como el menos conservador de los conservadores de la Corte. Si hay un núcleo duro compuesto por Saclia, Thomas, Roberts y Alito, el juez Kennedy pasaría a ser el voto más impredecible de la Corte, ya que –si bien es incluido dentro de los sectores conservadores- en numerosas ocasiones ha decidido a favor de los derechos de los homosexuales, de la reforma del financiamiento electoral y en contra de la pena de muerte.

A bailar, entonces.

lunes, enero 30, 2006

Un signo de los tiempos

George Orwell se fue a dormir y depertó luego de una horrible pesadilla. Lejos de verse convertido en un 'horrible insecto', el genial autor y periodista británico creó un mundo digno de un mal sueño, en un futuro no muy distante. Un Estado omnipresente que todo lo controla, a través de una gran pantalla de televisión desde donde el Gran Hermano ve y oye todo. Winston Smith se esconde y anota pensamientos en un rincón, el único de la casa que 'el ojo' no mira.

1984 es un libro, un genial alegato a favor de la libertad y en contra del autoritarismo. "Si hay esperanza, está en el proletariado", dice Smith. El férreo brazo del poder los manitene en la miseria, pero no controla sus vidas.

1984 es un año. Ronald Reagan ocupa la Casa Blanca. Su vice, George Bush, tiene varios hijos, uno de los cuales es su homónimo. Lo diferencian con la inicial del segundo nombre: George W.

2001 es un año (también es un libro, pero no viene al caso). W está en la Casa Blanca, donde su papi también estuvo. Pero dos aviones cambiaron la historia, y 2001 dio inicio a años traumáticos, en los que 1984 fue traído a colación en numerosas ocasiones. Tal vez por historias como ésta.

George Orwell murió.

No su pesadilla.


jueves, enero 26, 2006

Bush loves Google


Que esto sirva sólo de muestra de la genial serie de cartoons sobre el escandalete de Bush y los buscadores. Gracias a Slate.

Impresiones de un juicio político

Unas cuantas audiencias del primer juicio político al titular de un Poder Ejecutivo en la historia de la Argentina me han dejado con algunas impresiones que me gustaría volcar en éste ámbito.

Maier es mi nuevo ídolo. Cuando crezca, quisiera ser como él por el modo en que dirige las audiencias y la franqueza con que se dirige a las partes. Sabe gritar cuando hace falta, pero no lo he visto perder nunca la caballerosidad.

El nivel de los testimonios es, mayoritariamente, paupérrimo. La fiscalía ha llegado a preguntar a los testigos si Ibarra estuvo presente durante la inspección de un boliche en 2003. El 'mal desempeño' que pretende endilgársele a Ibarra busca agarrarse de otros casos en los que la administración ha fallado, como en el caso del boliche gay Amérika. Toda la jornada de hoy estuvo dedicada a probar eso (?).

A Strassera sólo lo define una palabra: indignación. La lleva en el gesto y no se le borra por ninguna circunstancia.

La defensa fue atrapada ayer con un truco de los más viejos, propio de cualquier abogado de compañías de seguro que quiere desentrañar las mentiras de un abogado de "chapa y pintura". "¿Se reunió con los abogados de la contraparte?". Esa la hacía yo en mis tiempos en el foro. Parece mentira que hayan caído en una trampa tan burda.

Una batalla política, cuando se inicia, hay que pelarla a muerte. Eso está haciendo la fiscalía. No hay tiempo de retroceder: en ésto les va las carreras. Buscan que el mal desempeño salga por cualquier lado.

La Sala Juzgadora se comporta erráticamente. A veces, se adapta a su rol de juez y actúa con aparente ecuanimidad, particularmente los diputados que dicen no estar definidos por ningún lado. Los que no están, o bien optan por el más descarado desinterés, o bien se dedican a hacer las preguntas que la defensa no hace.

La defensa ha renunciado a ejercer con vehemencia su rol. Tal vez, sabe que la lucha es política.

Pensamientos al pasar y con apuro. Todavía queda mucho trecho por recorrer.

sábado, enero 21, 2006

Un caso para pensar la vida y la muerte

Esto es un mero link a un post de Gus Arballo sobre caso que también me hubiera gustado comentar por las implicancias jurídicas y filosóficas que conlleva. Pero para qué agregar consideraciones inútiles a la web cuando ya está perfectamente explicado. El caso de que se trata es González vs. Oregon, donde la Suprema Corte de los Estados Unidos decidió por una mayoría de 6 a 3 que una regulación del gobierno federal que tenía por finalidad impedir la aplicación de una ley del Estado de Oregon que legalizó la eutanasia era contraria a la Constitución de ese país.

Más allá de las cuestiones técnicas involucradas, la mayoría del tribunal decidió en base a un criterio simple fundado en el federalismo, que Gustavo explica muy bien.
Un caso para pensar y debatir.

viernes, enero 20, 2006

Acá mando yo

La segunda audiencia del juicio político a Aníbal Ibarra empezó a las 9.44 de la mañana, con la lectura del acta de la sesión anterior en donde el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Julio Maier, asentó con precisión matemática los diferentes momentos del día en los que los legisladores de la Sala Juzgadora abandonaron la sesión.

A modo de ejemplo: “La Porta se retiró del recinto a las 17.20, regresó a las 18.20”. Mientras que de algunos legisladores se registraron sólo breves minutos de ausencia (exigida tal vez por necesidades físicas impostergables) en otros casos los representantes del pueblo abandonaron el recinto por más de una hora. Ninguno escapó al agudo ojo de quien preside las sesiones por mandato constitucional, prestigioso hombre de derecho que busca amedrentar a los diferentes actores del proceso con un gesto hosco propio de su casi homónimo Norman Mailer.

La sesión se desarrolló con ritmo lento y cansino, y Maier –quien no puede ni quiere ocultar sus ganas de estar en otro lado- se mostró preocupado por la celeridad del proceso. “En algún momento esto tiene que terminar”, dijo enojado al diputado acusador Jorge Enríquez. Con éste legislador macrista se produjeron casi todos los ‘cruces’ de la mañana. Cuando el diputado solicitó la incorporación del sumario administrativo levantado a uno de los testigos, Maier le advirtió: “Sepa que esto va a haber que leerlo. Porque no es cuestión de andar juntando papeles…”.

Ayer, en la tercera audiencia, Maier se sometió a un electro cardiograma durante el receso. Se supone que estaba planeado. Es que comenzando cerca de las 9 AM y terminando cerca de las 11 PM, en algún luigar hay que meter las cosas 'normales' de la vida.

Maier se parece en cierto sentido a Mailer. No se si serán los ojos pequeños que se retraen casi hasta el comienzo de la nuca, tendencia natural que probablemente incrementa los años. Desde el fondo del rostro, esos ojos que a la distancia parecen invisbles, escrutan todo lo que encuentran su paso. Si Maier hubiera procedido con menos verguenza hacia las bebidas espirituosas y con más amor a las putas que al derecho, seguramente podría haberse convertido en un literato violento al estilo del buen Norman. Es que comparten el gesto, y no desdeñemos la importancia del mismo. Como dijo Francis Scott Fitzgerald (y cito de memoria): "La personalidad no es más que una ininterrumpida serie de gestos existosos". Y si bien entiendo que Norman es bastante más petiso que Maier, ambos parecen tener esa extraña cualidad de expresar en cada movimiento que son perfectamente capaces de aguantar cualquier clase de golpe. Y me refiero a ganchos y upper cuts, no a desafìos intelectuales o propios de la mente filosófica. Y los dos parecen llevar su gran cabeza-de-toro un tanto más abajo que el resto de los mortales: da la sensación de que los ojos buscan la línea de los hombros... como los boxeadores. Mastican insultos entre dientes y están siempre prestos a la pelea, y sobreviven a las cargas más brutales, esas en las que el pelotón entero marcha seguro a la muerte.

En estas audiencias, Maier se dedica a poner orden. Lo hace como el hombre de derecho que es, pero no teme levantar la voz cuando hace falta. Por momentos, pareciera que tiene ganas de levantarse y --cual Moe de los tres chiflados- chocar las cabezas de los díscolos legisladores. Es un toro que prefiere otro tipo de rodeos.

Disclaimer: Este post puede estar influido por la lectura del libro Ejércitos de la Noche, del buen Norman.

miércoles, enero 18, 2006

Libertad vs. Seguridad: Round 9.345

La revista estadounidense Slate da una muestra más de por qué merece ser considerada uno de los medios informativos más trascendentes de los Estados Unidos, “a pesar” de ser exclusivamente digital. En ella, Martin Kinsley aborda en unos pocos párrafos la cuestión de la permanente tensión existente entre las libertades civiles y la seguridad pública, expresada en los Estados Unidos en los casos de espionaje a ciudadanos impulsados por la administración de George Bush.

Parte de una premisa fundamental: la libertad es divisible. En ese sentido, el autor sostiene que no es cierto que la pérdida de parte de libertad importe la destrucción total de la misma. De hecho, la noción misma de gobierno republicano acuñada por la teoría contractualista clásica alberga desde su nacimiento a la noción de pérdida de libertad como fundamento de la sociedad civil. “Renunciar a cierta cantidad de libertad a cambio de la seguridad y comfort de una sociedad civilizada es de lo que se trata, según tipos como Hobbes y Locke, que influenciaron a los Padres Fundadores”, dice Kinsley.

Pero en la lucha entra la seguridad y la libertad, quienes están del lado de esta última llevan las de perder en términos argumentativos, ya que se ven obligados a apoyar meras abstracciones. “Argumentar por abstracciones mientras el otro lado argumenta sobre cuestiones prácticas, es –en cierta medida- una carga que los libertarios civiles siembre deberán soportar”. ¿Qué significa ésto? Mientras aquellos que propugnan mayor seguridad en perjuicio de 'algo' de libertad cuentan con las imágenes perennes de las humeantes Torres Gemelas para mostrar lo que la falta de seguridad causa, aquellos que defienden las libertades civiles en tiempos de guerra carecen de ejemplos tan gráficos y deben recurrir a peligros abstractos para sustentar sus posturas.

Pongamos un ejemplo. Si el gobierno decide escuchar las conversaciones telefónicas de los ciudadanos, no hay ningún mal en concreto en ello, siempre y cuando los escuchados sean terroristas planeando un sangriento atentado. Es el peligro de que el gobierno abuse de ese poder lo que los defensores de la libertad quieren prevenir. Pero se trata de un peligro abstracto, no tangible. Muchas veces, cuando el peligro se hace realidad, ya es demasiado tarde y los tanques adictos de algún dictador con biogote ocupan las calles en las que solíamos jugar a la pelota.

Pero Kinsley se pregunta cómo mejorar ese argumento. Cree que se trata de la vieja pendiente resbaladiza: primero será un árabe de nombre raro, luego serás vos. O primero serámlas comunicaciones telefónicas, luego los cajones de tu escritorio. Se trataría de un pozo en el que es fácil caer, pero del que es muy difícil salir.

También recuerda el autor que ese tipo de ‘restricciones a la libertad’ no están constitucionalmente prohibidas. Lo que la Constitución no permite es la falta de control sobre ese tipo demedidas. Dice Kinsley: "[La Constitución] requiere que el gobierno sea razonable, y que explique sus razones a alguien más. En breve: requiere un test de realidad. Reconoce que incluso la libertad existe en un mundo de compromisos. Pero no confiere al gobierno el poder de hacer esos compromisos".

Lo que exige la Constitución al gobierno es que éste demuestre ante un tercero que la invasión a la privacidad de un ciudadano está justificada por la existencia de un elemental estado de sospecha sobre el mismo. A raíz de las escuchas ordenadas por Bush, que no requerían el permiso y control previo de un tribunal, Kinsley finaliza diciendo: “Eso, era demasiado trabajo”.

martes, enero 17, 2006

Democracia en Ca$h

Yo tenía la impresión de que el sistema democrático era aquel 'del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo'. Pero parece que no es tan así. Se trataría en realidad del gobierno de los políticos, por los políticos, para quienes financian sus casas o sus campañas electorales.

Así surge de una entrada de Quemar los Naves, en donde el autor describe un reciente caso ocurrido en Canadá. Una diputada propuso leyes de autor más estrictas, y luego se la acusó de recibir dinero de la industria discográfica. ¿Que dijo? Algo así: "Esta gente me sostiene económicamente por mi postura con respecto al copyright, estoy siendo completamente transparente". El caso estalló en Internet: basta ver el perfil de la diputada en Wikipedia.

Puaj, hay gente que da asco en todas las latitudes.

Arqueólogos constitucionales

En Saber Derecho, Gus Arballo presenta un abstract de un trabajo suyo publicado en la prestigiosa revista Jurisprudencia Argentina. El tema que analiza es el del originalismo en cuanto 'posición' de interpretación constitucional que pregona la necesidad de recurrir a la historia para aplicar la Constitución.

En su momento, dijimos a propósito de las audiencias de confirmación de John Roberts que el originalismo sería la posición que entiende que "la Constitución significa lo mismo hoy que en el momento en que fue redactada, no permitiéndose cambios sociales por vía de interpretación".

Gustavo emprende un contraataque contra la postura originalista al "impugnar el punto que el originalismo ha querido reivindicar siempre como su mayor fortaleza: la idea de estabilidad consustancial a la supremacía constitucional".

Por último, en un párrafo genial, Gustavo dice sobre el originalismo:

"...la principal falla del originalismo es que se trata de una apelación a un sentido que requiere más interpretación que la misma norma. En muchos casos el originalista actúa como un paleontólogo que busca los vestigios de un animal que no conoce. La analogía se extiende a la heterogeneidad de su modus operandi, pues hay paleontólogos que montan los huesos tal como los encontraron y otros que los combinan para armar el esqueleto de un animal más atractivo".


Estimo que esa combinación de elementos extraños se relaciona en cierto modo con la interpretación dinámica de la Constitución que entiende que la misma es una norma destinada a regir por siglos. Cómo tal, y para que no se convierta en letra muerta, la misma debe ser aplicada teniendo en cuenta el momento en que se convierte en 'derecho vivo' más que la circunstancias en que fue sancionada.

lunes, enero 16, 2006

Abusos presidenciales

John W. Dean, en Findlaw Writ hace referencia al uso por parte de los presidentes norteamericanos de los statements: declaraciones que el titular del ejecutivo anexa a una norma cuando utiliza su facultad constitucional de promulgarlas.

Dean -quien fue abogado asesor de presidencia durante la administración de Nixon- criticó la práctica de Bush y la comparó con el uso de esteroides por parte del gobernador de California Arnold Swarzenegger. "Como él con sus esteroides, Bush no niega usar este mecanismo, ni tampoco le gusta hablar de ello y cree que le dan 'músculo' a la cosa. Pero como los esteroides, el uso de statements lleva finalmente a serios problemas".

Hay algo que llama la atención: la declaración no se queda sólo en eso: suele ser utilizada cuando el presidente está en contra de alguna disposición de la ley y no desea recurrir al veto como método de oposición al proyecto del Congreso.

En ese sentido, el statement significaría más que una mera 'declaración' de voluntad presidencial. Dice Dean: "Bush usa este mecanismo para anular las leyes en cuanto puedan aplicarse a la rama ejecutiva. Estas declaraciones, para él, funcionan como directivas a los departamentos del ejecutivo y agencias de cómo deben implementar las leyes de que se trate". Además, para Dean este mecanismo aumenta el poder del presidente de una manera subrepticia. Por ejemplo, si una ley del Congreso fuera sancionada con el objeto de controlar cómo va la lucha contra el terrorismo, el Presidente podría emitir un statement en el que declarase que hará cumplir la ley pero resguardando la prerrogativa presidencial de retener 'cierta información'. "Es como si ninguna ley hubiese sido sancionada", dijo Dean.

Por úlitmo, Dean cree que este tipo de conducta esconde una "promulgación parcial" de leyes, alternativa declarada inconstitucional por la Suprema Corte de los Estados Unidos. El autor cita el caso Clinton vs. New York, en donde el Alto Tribunal estadounidense declaró en una votación 6 a 3 que la ley de 1996 que permitió la promulgación parcial era contraria a la Constitución de ese país. Dice Dean: "Siguiendo la lógica de la Corte (...), un presidente que estime que una ley es inconstitucional debe vetar toda la norma --no firmarla con reservas de un modo que pretenda vetar efectivamente una parte de la ley. Sin embargo, eso es exactamente lo que Bush está haciendo".

Y por casa, ¿cómo andamos?

En Argentina, la promulgación parcial de leyes nació de un modo mucho menos 'sutíl'. Aquí, muchos presidentes procuraron promulgar parcialmente una norma, sin recurrir a 'sofisticadas' tácticas como la de promulgar una norma completa adjuntándole una declaración que procure alterar los efectos de la misma.

En el caso Colella, la Corte Suprema juzgó que una promulgación parcial era inconstitucional, pero no abrió juicio sobre la invalidez per se del sistema. Dijo en esa oportunidad que "el proyecto del Congreso era un todo inescindible, de modo que las normas promulgadas no han podido separarse del texto total sub detrimento de la unidad de éste". Pero se dejó abierta la posibilidad de que, si el pryecto no fuera un 'todo inescindible', la promulgación parcial podría permitirse.

Luego, en 1994, el artículo 80 de la Constitución quedó redactado de la siguiente forma:

"Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia".


Es decir, la Constitución de 1994 acepta la promulgación parcial si se dan los siguientes extremos: a) la parte promulgada tiene 'autonomía normativa' y b) no se altera ni el 'espíritu ni la unidad' del proyecto sancionado.

Por supuesto, cabe discutir que es la 'autonomía normaitva' o la unidad y espíritu de la norma. Pero esa es otra historia.

Uno de los casos en los que se intentó abusar más groseramente de la facultad constitucional de promulgar parciamente una normal fue el caso del IVA a la medicina privada, intentado por el ex presidente Carlos Menem. En esa oportunidad, el Congreso había decidido eliminar la exención del IVA que gozaban las empresas de medicina privada. Pero al mismo tiempo, había decidido que se les aplique una tasa reducida del 50 por ciento de la tasa: deberían pagar 15,5 de IVA, en vez del 21 que le corresponde a los demás mortales.

La negociación política era importante, debido a que el nuevo gravámen impositivo implicaría unl incremento en los costos del serivicio de salud para los ciudadanos comunes, golpe al bolsillo de la clase media que la disminución en la tasa pretendía amortiguar.

Lo que inetntó el titular del PEN en ese entonces fue una astuta triquiñuela político-maquiavélica: eliminó el inciso de la ley que establecía una tasa disminuida de IVA para las empresas de medicina prepaga. Eliminada la excepción, la actividad mencionada ingresaba dentro de las generales de la ley, por lo cual las empresas deberían tributar el IVA completo, es decir, el 21 por ciento.

El ejecutivo había tomado en sus manos la voluntad del Congreso y había hecho con ella lo que le vino en gana. Por suerte, la Corte Suprema de Justicia dijo que la práctica era inconstitucional en el caso Famyl, donde el Tribunal decidió:

"...resulta evidente que la promulgación parcial, en el punto indicado, no se ajusta a lo prescripto por el art. 80 de la Constitución Nacional. En efecto, el Congreso Nacional aprobó dos normas por las que fijó el tratamiento en el impuesto al valor agregado de las empresas de medicina prepaga: por la primera, eliminó la exención establecida por la ley entonces vigente, y por la segunda, dispuso que la alícuota del impuesto sería la mitad de la prevista con carácter general por la ley del tributo. Es manifiesta la unidad existente entre ambas, la cual se encuentra claramente corroborada por el trámite parlamentario, que pone en evidencia la interrelación de una con la otra, y que ése fue el medio que el Congreso consideró adecuado para, por una parte, incrementar la recaudación sujetando al tributo una prestación que hasta entonces se hallaba exenta pero, al mismo tiempo, atenuando el nivel de la imposición a fin de no encarecer, más allá de lo que estimó aceptable, un servicio de interés social."


A modo de conclusión, puede pensarse en la curiosa tendencia de las presidencias del mundo a buscar el poder que la Constitución no les confiere. Esa bien puede ser la tendencia: la Constitución existe para controlarla.

Martin Luther King y la Iglesia, y el Estado

Ayer fue en Estados Unidos el día de Martin Luther King, fijado el 15 de enero por la fecha de nacimiento del mártir de la causa por los derechos civiles durante la década del 60.

A través de Religion Clause, vemos algunos pensamientos de King --quien era reverendo- sobre el espinoso tema de la separación entre la Iglesia y el Estado. Dijo King:

"La Iglesia debe recordar que no es el amo o el siervo del Estado, sino la conciencia del mismo. Debe ser la guía y el crítico del Estado, pero nunca su herramienta".


¿Que opinás?

domingo, enero 15, 2006

Ganó Bachelet

Por primera vez en la historia de Chile, una mujer fue elegida presidente de ese país. Dicen que pronto, lo mismo podría ocurrir aquí. ¿Se retiraría Kirchner con el 75 por ciento de aprobación ciudadana, como ocurre con Lagos?



Salud a la democracia chilena.

sábado, enero 14, 2006

El abrazo partido (polìtico)

En los últimos días, viene circulando cada vez con mayor frecuencia declaraciones de apoyo al presidente.

Las mismas se originan normalmente en políticos de segunda línea que en las últimas elecciones legislativas apoyaron a Hilda "Chiche" Duhalde. En ese sentido, y a modo de ejemplo, el intendente de Berazategui Juan José Mussi, dijo ayer: "El Partido Justicialista bonaerense debe dar todo el apoyo en los temas que el presidente Néstor Kirchner necesite, ya apoyamos el pago al FMI y queremos que nuestros legisladores voten el proyecto del Consejo de la Magistratura".

Los muchachos, siempre serán muchachos. ¿Podemos esperar pronto el esperado abrazo Duhalde-Kirchner?