En Saber Derecho, Gus Arballo presenta un abstract de un trabajo suyo publicado en la prestigiosa revista Jurisprudencia Argentina. El tema que analiza es el del originalismo en cuanto 'posición' de interpretación constitucional que pregona la necesidad de recurrir a la historia para aplicar la Constitución.
En su momento, dijimos a propósito de las audiencias de confirmación de John Roberts que el originalismo sería la posición que entiende que "la Constitución significa lo mismo hoy que en el momento en que fue redactada, no permitiéndose cambios sociales por vía de interpretación".
Gustavo emprende un contraataque contra la postura originalista al "impugnar el punto que el originalismo ha querido reivindicar siempre como su mayor fortaleza: la idea de estabilidad consustancial a la supremacía constitucional".
Por último, en un párrafo genial, Gustavo dice sobre el originalismo:
Estimo que esa combinación de elementos extraños se relaciona en cierto modo con la interpretación dinámica de la Constitución que entiende que la misma es una norma destinada a regir por siglos. Cómo tal, y para que no se convierta en letra muerta, la misma debe ser aplicada teniendo en cuenta el momento en que se convierte en 'derecho vivo' más que la circunstancias en que fue sancionada.
En su momento, dijimos a propósito de las audiencias de confirmación de John Roberts que el originalismo sería la posición que entiende que "la Constitución significa lo mismo hoy que en el momento en que fue redactada, no permitiéndose cambios sociales por vía de interpretación".
Gustavo emprende un contraataque contra la postura originalista al "impugnar el punto que el originalismo ha querido reivindicar siempre como su mayor fortaleza: la idea de estabilidad consustancial a la supremacía constitucional".
Por último, en un párrafo genial, Gustavo dice sobre el originalismo:
"...la principal falla del originalismo es que se trata de una apelación a un sentido que requiere más interpretación que la misma norma. En muchos casos el originalista actúa como un paleontólogo que busca los vestigios de un animal que no conoce. La analogía se extiende a la heterogeneidad de su modus operandi, pues hay paleontólogos que montan los huesos tal como los encontraron y otros que los combinan para armar el esqueleto de un animal más atractivo".
Estimo que esa combinación de elementos extraños se relaciona en cierto modo con la interpretación dinámica de la Constitución que entiende que la misma es una norma destinada a regir por siglos. Cómo tal, y para que no se convierta en letra muerta, la misma debe ser aplicada teniendo en cuenta el momento en que se convierte en 'derecho vivo' más que la circunstancias en que fue sancionada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario