miércoles, agosto 26, 2009

¿If You Are an Egalitarian...?

Y como spin off del minipost anterior, una interesantísima discusión de Peter Singer sobre la moralidad del consumismo en un mundo desigual.


Quiero Verla



Y eso que en el trailer no aparece la gran Nussbaum.

En 1800 No Había

¿Es el periodismo 'de calidad' / tradicional esencial para la democracia? Shafer lo duda.

Entretelones

Llego tarde a esta nota de Irina Hauser sobre los entretelones de la decisión del caso Arriola, vía Saber Leyes no es Saber Derecho. Es interesante ver cómo los jueces pick and choose las causas en función del impacto que la sentencia tendrá en el debate público.

Los Riquitos

Inesperada pero bienvenida nota en La Nación sobre la pobreza.

"[La pobreza] forma parte de una inmensa y arrolladora injusticia originada en un sistema social perverso. Como bien lo ha hecho notar el padre De la Serna, el verdadero escándalo son los ricos, porque debido a que ellos lo son demasiado la miseria crece."

Ginsberg, Capo

Recomendación absoluta, pero absoluta: Allen Ginsberg en First Blues, el maravilloso, loco y drogadicto poeta beatnik que comparte alma mater con el dueño de casa, grabó varios blues impresionantes, dotados de su enorme calidad poética. Divertidos, para escuchar viajando a algún lugar alejado de todos los problemas de la vida. Se puede encontrar en un sitio que empieza con T y termina con aringa.

martes, agosto 25, 2009

Primeros Apuntes sobre Arriola


La foto es de San Francisco, California, dónde la marihuana no sólo es legal si se cuenta con receta médica; sino que es 'tolerada' por la policía, que tiene instrucciones de considerar el consumo como última prioridad en materia de delitos.

La Corte Suprema finalmente emitió el esperadísimo y anunciadísimo fallo en el caso Arriola, relativo a la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Algunos apuntes apresurados que surgen de una primera lectura del fallo unánime pero con varias opiniones según su voto.

1. La sentencia parece reestablecer el pleno valor de Bazterrica y rechaza el precedente Montalvo. Según los jueces, Bazterrica fue 'acertadamente' resuelto en cuanto a las cuestiones fundamentales en debate, como el alcance de las 'acciones privadas' del artículo 19 y el bien jurídico 'salud pública'. Me parece importante el direccionamiento de la Corte hacia la opinión de Petracchi, sin dudas el voto de Bazterrica que más desarrolló la cuestión de la intimidad y la autonomía personal.

2. Se resaltan los 18 años que han pasado desde el caso Montalvo, y la Corte toma su nueva decisión basándose en el cambio de circunstancias producido en ese lapso de tiempo. Así es cómo las razones 'utilitaristas' de Montalvo son rechazadas por haber fracasado: el consumo de estupefaciones aumentó a costa de la vigencia de los derechos individuales.

3. La Corte cita una gran cantidad de estudios de diversos organismos que señalan los cambios que se han registrado en los últimos años respecto de la producción, consumo y tráfico de estupefacientes en la Argentina.

4. La reforma constitucional de 1994, con la 'incorporación' de los Tratados de Derechos Humanos, también motiva el cambio, ya que los precedentes son previos a la reforma.

La Corte resalta el derecho a la privacidad y su relación con el principio de autonomía personal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana (caso Ximenes Lopes c. Brasil, 4 de julio de 2006). De todas formas, se señala la 'consonancia' de estos principios de derecho internacional con lo resuelto por la Corte en Bazterrica. La Corte también destaca la importancia del principio de dignidad del ser humano, totalmente incompatible con la mirada utilitarista de Montalvo.

5. La Corte señala que los tratados internacionales establecen garantías de protección mínima, y que la Constitución es más amplia y ofrece mayor protección en relación a la limitación de derechos individuales para preservar otros bienes jurídicos 'colectivos' (como el 'bien cómun, orden público, utilidad pública, salubridad pública o intereses nacionales').

7. La Corte llama a "combatir el narcotráfico" y exhorta a todas las instituciones a hacerlo.

8. La Corte dice que la conducta no punible es, "obviamente" (sic), la que se da en 'circunstancias que no causan daños a un tercero', pero no hace mayores aclaraciones. Habrá que ver los votos individuales para --seguramente- encontrar presiciones.

9. La Corte cita en el considerando 32 a Ronaldo, y dice que el "Estado tiene el deber de tratar a todos sus habitantes con igual consideración y respeto, y la preferencia general de la gente por una política no puede reemplazar preferencias personales de un individuo".

10. Queda por ver las limitaciones, parámetros y distinciones que los jueces intentan hacer en sus votos individuales, esfuerzos sin dudas destinados a calmar las voces de quienes ven el apocalípsis aproximarse de la mano de una horda de drogadíctos descontrolados.

Salio el Fallo de Drogas

Se puede ver la información en CIJ, dónde salen a aclarar que la Corte no despenalizó el consumo de marihuana. ¡A leer!

viernes, agosto 21, 2009

No Pasaría Con Teleprompter

¿La omniosa, aberrante e increíblemente imbécil comparación de la Presidenta de la suspensión de la emisión de los goles de la fecha del fútbol de Primera División en Argentina con los 30 mil desaparecidos es una forma de culminar con la banalización absoluta de los derechos humanos? ¿O es sólo un pasito más? Dan ganas de vomitar, viejo.

jueves, agosto 20, 2009

194 Chicos

Ayer se conoció la sentencia por el caso Cromañón, dónde murieron 194 chicos como consecuencia de una larga serie de errores, fallas y calamidades cometidas voluntaria e involuntariamente por los gerenciadores de un local, por policías corruptos, por funcionarios ausentes o cómplices, por rockeros descerebarados y fanáticos irremediablemente inconscientes. Las condenas fueron duras, durísimas, como bien explica Gargarella.

Pero las condenas no calmaron (¿cómo podrían?) a los familiares. No fue un bálsamo liberador, tal vez por la cuestionable falta de reproche a los miembros de la banda. Pero la reacción posterior al fallo muestra los borrosos límites de lo que normalmente se entiende por Justicia y la venganza. Ayer, quienes vimos la sentencia por televisión, tuvimos el triste privilegio de ver como un grupo de familiares atacaba a golpes a un chico aparentemente fan de la banda. Alguien gritaba: "¡Matálo, matálo!", mientras otro le pegaba con un palo, de punta, como quien caza un pez con una lanza.

Y estos chicos fanáticos de la banda merecen un párrafo aparte. Tuvieron la inoportuna idea de festejar el fallo saltando, bailando y con banderas de la banda no condenada. Les faltó prender bengalas.

martes, agosto 18, 2009

Case Shopping

La Corte saca el changuito y elije la causa en la que se declarará inconstitucional la persecución penal por tenencia de drogas para consumo personal.

Ay, El Archivo...

Dice Vilma Ibarra, hoy diputada 'independiente', sobre el Consejo de la Magistratura y sobre el Gobierno 'debe resignar la mayoría en el cuerpo': "
Se debe cumplir con la Constitución Nacional, que sostiene que con varios estamentos debe haber equilibrio y formar un Consejo eficaz." ¡Bien!

Pero, gracias al monitoreo realizado por la ADC sobre el Congreso, nos enteramos fácilmente que Vilma, siendo senadora por el FPV, votó a favor de la ley que hoy señala como violatoria de la Constitución Nacional. ¡Mal!

Ingreso Universal


"Y como este beneficio tendría el mismo carácter que la actual asignación familiar que le corresponde al trabajador por propio derecho y no por la voluntad de alguien que puede otorgarla y quitarla, al mismo tiempo que ayudar en el combate a la pobreza lo haría también con el clientelismo político."


Más, aquí.

Sobre Gustos...

La revista Time hizo un ranking de mandatarios peor vestidos, que es útil para pensar en cómo el capitalismo construye el concepto de mandatario bien vestido. ¿Habrán pensado en Bourdieu los amigos de Time? Lo dudo.

'Te Odio, Peña'

Epa, volvió Fishbein, pero esta vez, es real. ¡Plop!

jueves, agosto 13, 2009

Verás que Todo es Mentira



Viste Pepe, algunos se prueban las pilchas que vas a dejar...

'La posibilidad de combinar distintas herramientas para comunicar el proyecto nacional y popular es una tarea que muchos comunicadores estamos dispuestos a asumir, tal como se expresara en el encuentro Comunicación para el Proyecto Nacional realizado hace pocos días.'

miércoles, agosto 12, 2009

Basta de Hambre


Los movimientos sociales son, ya desde hace un tiempo, mi nueva obsesión. A ellos llegué desde los trabajos de Robert Post y Reva Siegel en derecho constitucional, trabajos que han logrado explicar con evidencias concretas los procesos de cambio y reforma legal que en EEUU fueron producto de esa clase de movimientos. Desde este punto de vista, los movimientos sociales suelen actuar como fuerzas de cambio radicalmente democráticas, dinámicas y --si se dan las circunstancias- sumamente exitosas. Los ejemplos abundan por derecha y por izquierda. El movimiento pro-prohibición, el de los derechos civiles, el de los derechos de la mujer y el del derecho a portar armas son algunos de esos ejemplos.

En la Argentina hubo, hay y habrá movimientos similares, con características propias que merecen ser estudiados. Intuyo que el movimiento obrero de las primeras décadas del siglo XX es uno de ellos, el peronismo también (aunque estos dos con diferencias profundas con los casos de estudio en EEUU). En términos de single issue advocacy, tal vez el movimiento por los DDHH (entendido como movimiento en busca de justicia por las violaciones cometidas durante la última dictadura militar) puede ser uno de los más similares a los que se ven desde el 'constitucionalismo democrático' de Siegel y Post. El incipiente movimiento pro matrimonio entre personas del mismo sexo también puede llegar a serlo.

Pero lo que me interesa destacar ahora es el buen momento que parece haber para el movimiento de Bicentenario sin Hambre. Veamos por qué.

1. Se trata de un movimiento de single issue advocacy, es decir, un movimiento que tiene una propuesta muy concreta y un objetivo super definido. En este caso, la propuesta no podría ser más concreta: 300 pesos de asignación universal por hijo para terminar con la pobreza en la Argentina. Fácil de vender, irresistible de comprar (a menos que seas un ser vil y malvado).

2. Establece al Bicentenario como un momentum para alcanzar un objetivo. No es más que una excusa, pero una que resuena profundamente en cierta nebulosa psiquis del (llamémosle) 'ser nacional'. Los doscientos años de la Revolución de Mayo sirven para señalar inaceptables deudas pendientes, y retornan a un pasado que (en general) es visto como mejor. La famosa 'Argentina potencia' o el 'Granero del Mundo' de principios del siglo XX parece colarse en esa narrativa que invita necesariamente a juzgar nuestro presente en función de las promesas de un pasado real y de las ficciones de un pasado creado. Dejemos de lado la verdad de ese mito: por lo pronto, contentémonos con señalar que si la Revolución de Mayo significó algo alguna vez, necesariamente incluye que un país productor de alimentos no puede mantener al 30 por ciento de su población bajo la línea de la pobreza.

3. Al ser un tema singular y concreto, transpasa fronteras políticas, ideológicas y partidarias, lo que permitiría formar una coalición enorme y variada detrás. Ya tenés adentro a la inteligentzia kirchnerista (con, ay, escasa llegada al Gobierno) y a la nueva derecha argentina (Macri, De Narváez). La idea había sido tradicionalmente apoyada por Carrió. Hasta la Iglesia y los medios (la cobertura de TN sobre el tema viene siendo muy fuerte) acompañan. Un escenario de estamos todos de acuerdo parece probable.

4. Detrás se encolumnan los miles y miles de argentinos más o menos anónimos que trabajan en comedores, escuelas, y fundaciones para poner comida sobre la mesa de los argentinos en situación de pobreza. Este corazón 'militante', basado en fundaciones, unidades básicas, iglesias, debe ser articulado: la voluntad de poner el hombro ya está.

5. El nuevo escenario legislativo hace más permeable al Congreso, capaz de embarcarse detrás de un reclamo que parece dar réditos por todos lados.

Entonces, ahora es el momento. Si me preguntan, diría que al movimiento le falta un tanto de empuje: requeriría de una acción más centralizada y directa, aprovechando las circunstancias favorables.

Estoy leyendo un interesante libro llamado Grassroots Resistance, donde el autor recorre la historia de ocho movimientos sociales en los Estados Unidos del siglo XX. Después de analizar su historia y de la mano de William Gamson en The Strategy of Social Protest, el autor señala que el éxito de estos movimientos depende de diversos factores internos y externos.

Entre ellos, señala que los movimientos burocráticamente organizados y con una fuerte dirección centralizada tienen estadísticamente mayores posibilidades de éxito; que los que son de single issue tienen moderada ventaja sobre los que tienen programas de cambio muy generales; que el contexto histórico es clave y que el número de miembros del movimiento tiene una importancia relativa. Las posiciones de las elites y las autoridades, la imágen del movimiento y la estructura organizacional son claves.

Si trasladamos ese análisis a nuestro país, el movimiento de Bicentenario Sin Hambre parece tener viento de cola. Ojalá así sea, ¿no?

viernes, agosto 07, 2009

Libertarianismo Socialista

Hay una interesante entrevista a Noam Chomsky a la que llegué vía Leiter Reports. En ella, Chomsky explica por qué tiene sentido ser un libertario socialista y de paso, destroza --con razón en mi opinión- a gente como Rand, Hayek y --en menor medida- Nozick.

Blackmountain, Listen!

Roberto Gargarella, marcando prioridades en el 'debate' en torno de la protesta social.

Hambre

Cuanta tristeza...

miércoles, agosto 05, 2009

Compremos a Lula

Telenoche y TN han mostrado, recientemente, informes que justifican al periodismo y lo salvan de tanta mentira y pequeñez que anda dando vuelta. En TN, Miriam Lewin hizo un informe demoledor sobre las villas misera en el Gran Buenos Aires y el hambre de los aborígenes del Chaco. Diego Valenzuela, por su parte, se fue a Brasil y mostró como Lula logró sacar a 27 millones de brasileros de la pobreza extrema a través de un plan social destinado a poner plata en el bolsillo de los más pobres con la única condición de que sus hijos vayan a la escuela. Y mañana (jueves) presentan un plan de urbanización de favelas que parece ser muy exitoso. ¿Cuánto costará el pase de Lula y su correspondiente argentinización cuando se le acabe el mandato en Brasil?