lunes, diciembre 12, 2011

¡Wow!

ANNA RIWKIN-BRICK1908-1970Groupe surréaliste - Paris 1933Gelatin...:

ANNA RIWKIN-BRICK
1908-1970
Groupe surréaliste - Paris 1933
Gelatin silver print, 17,5 x 24 cm.



The persons in the picture are: Tristan Tzara, Paul Eluard, André Breton, Hans Arp, Salvador Dalí, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel and Man Ray


Stockholms Auktionsverk


martes, noviembre 22, 2011

Dailies

"Corremos a los K por izquierda y peleamos en la micropolítica del día a día. Salimos de la paranoia persecutoria y vamos a dar la discusión con los amigos y enemigos. Deconstruimos el kirchnerismo pero no para un placer masturbatorio e intelectual, sino para diferenciar los actos de gobierno —que pueden ser buenos o malos y que nos interpelan— de la retórica instalada en la famosa guerra de medios que siempre ganan otros."

Genial, Fabián Casas, en TP.


lunes, noviembre 14, 2011

Libertad de expresión en la era k

Del blog de Gargarella:

"Libertad de expresión en la era k: De cómo la libertad de expresión va quedando limitada a) por la necesidad de defender a las grandes empresas que pactan con el gobierno; b) por la voluntad discrecional, antojadiza, de las autoridades de aplicación

La decana de bioquímica de la Universidad de Tucumán prohíbe pasar documental de Pino Solanas, porque se critica a La Alumbrera. "Es que ustedes pasan cosas que están en contra de todo, de cosas que acá los estudiantes no están en contra" -dice la decana, elocuente. "Ustedes se oponen a todo" -argumenta. "Pero por qué, dónde están los fundamentos, dónde está la resolución?" -le responden. "No tengo por qué darte ninguna resolución." Extraordinario acá".

Y bue, no me extraña.


viernes, octubre 28, 2011

modtribexvx:mountsthelens:truedemocracy:Eye witnesses say...

modtribexvx:

mountsthelens:

truedemocracy:

Eye witnesses say...
:

modtribexvx:



mountsthelens:



truedemocracy:



Eye witnesses say that 500 riot police dismantled Occupy Oakland early this morning using tear gas, rubber bullets, a helicopter, a military device called an LRAD sonic canon, and flash grenades. There have been several reports of injuries to protestors.



f u c k cops



All cops are bastards. You know if we burned the police stations down they wouldnt be able to do this shit…just sayin….




miércoles, septiembre 14, 2011

Jurisprudence as Ideology

No doubt legal doctrine can be an intriguing research field, but my research interests turned early to philosophy. It seemed - somehow - to be more open to Marx and socialist politics than law. Then, after Vietnam and from the USA and the UK came Critical Legal Theory. Marxism, sociology, feminism, critical race theory, and then a second wave Foucault, discourse theory, deconstruction: the critique of jurisprudence arrived as a wide and open research agenda with a `left' politics. Jurisprudence as Ideology aimed at a theory of the fetish character attaching to rights. It took three schools of Anglophone jurisprudence as its research object and argued, by analogy with Marx's idea of commodity fetishism, that each school dissembled the value of law. It stands up, I still think, in many ways, but I quickly realised that I had not conceptualised rights fetishism and turned to Hegel in an intended short foray into Marx's philosophical background. Hegel, however, turned my philosophical ideas on their head and lead me to think that also Marx lacked a concept of fetish phenomena: that indeed, so cunning is reason as to present in this guise its own being at odds with itself. That then poses the question of the realm and the method for researching this antinomical dimension of `pure reason'. One road leads back to Kant and further into philosophy. The other to logic in its modern mathematical form. The privilege of freedom from teaching and administration has given me the time to venture down both roads as well as to continue researching the common law's response to the claims put to it by aboriginal peoples.

Este libro me está rompiendo la cabeza. Casi tanto como el de Scheingold, The Politics of Rights, hace unos años. Los dos se relacionan, vinculan, hablan entre sí, desde dos lugares diferentes --sociología y constitucional y filosofía del derecho-- casi sin saberlo. En el texto de arriba la autora explica cómo llegó allí, y cómo continuó su viaje. 

jueves, julio 28, 2011

Cubos Noruegos

We may be, now, in the world that Cass Sunstein worried about, a world where people select themselves into groups which ramp up their more-or-less internally coherent belief systems into increasingly extreme forms by confirming to one another their perceived “truths” (about Islam, or Obama’s birth certificate, or whatever) and shutting out falsifying information.
Totalmente, hablamos hace cinco años, puf, acá de informational eco chambers o de ecosistemas cerrados de información. Si hay un link causal, though, no se. Pero intuyo, intuyo... 

martes, julio 05, 2011

Los Prejuicios del Derecho Capitalista


No, si el derecho es neutral y fair y no es para nada una herramienta de dominación capitalista. Pero para nada. El derecho no está influido por las relaciones materiales de una sociedad desigual, y el principio de igualdad ante la ley se cumple a rajatabla. Pero, ¿igualdad ante qué ley? ¿Quién hizo esa ley? Ah, cierto.

35 Años

Ayer se cumplieron 35 años de la masacre de San Patricio.

lunes, junio 20, 2011

Photo

Photo: "

"
¿Como era eso de la estupidez de los métodos tradicionales de calificación? Ah, si, eso.

jueves, junio 16, 2011

Photo

Photo: "

"

"Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo,
que el revolucionario verdadero
está guiado por grandes sentimientos de amor.."
Ernesto Guevara

martes, junio 14, 2011

Magneto Tiene Razón

No, el de Clarín no. El de X-Men. Según éste tipo en Crooked Timber. No sólo Magneto, ¡el gobierno también tiene razón! El único equivocado sería el pelado en silla de ruedas. El argumento me parece interesante. 
The Mutant Registration Act is regrettable but clearly necessary, for public safety, and the loathsome Senator Kelly makes much more cogent arguments than earnest Jean Grey, in that scene from the first film. After all, if you have a critical mass of people shooting lasers out of their eyes – to say nothing of exhibitions of powerful mind-control, shape-shifting, teleporting – most of what we think we think we know about the optimality, even viability, of liberal/republican forms of government falls by the wayside, or needs to be re-thought from the ground up in pretty fundamental ways

sábado, junio 11, 2011

Alvy, Nacho & Rubin Interpretan a Los Campos Magnéticos - Vol. 2 - Versi...





"Ven cariño y bésame con ganas".

Desmarcarse


Resulta muy interesante, desde un punto de vista casi sociológico, los posicionamientos hacia adentro del movimiento (histórico) de los derechos humanos. Me refiero a las organizaciones fundadoras, a quienes estuvieron dando la batalla desde el primer momento. A raíz del escándalo que todos conocemos. Línea Fundadora salió a aclarar la diferencia y a pedir que se investigue. Lo mismo Abuelas. Pérez Esquivel salió a recordar que el movimiento es más amplio y que no se agota en las madres (in fine). Si a esto le sumamos las internas del INADI, un organismo que ha tenido un papel positivo en la sanción de la ley de matrimonio igualitario y al que se han incorporado una enorme cantidad de gente valiosa que viene desde la sociedad civil, creo que tenemos suficiente material para hacernos algunas preguntas. 

¿Cuáles son los riesgos de acercarte demasiado al gobierno de turno? ¿Cuál es el rol de la sociedad civil de cara a un gobierno amigable a tus demandas? La cooptación es un fenómeno sociológico que encontrás narrado en cualquier análisis para atrás de un movimiento social: pasa todo el tiempo, pasó y seguirá pasando. Según entiendo, la cooptación puede seguir caminos legítimos (satisfacer tu one issue agenda) o ilegítimos (comprar dirigentes). ¿Cuál es el riesgo de ser coopatado? ¿Es un riesgo? ¿O el riesgo es ser percibido como cooptado? Relacionado con ésta última pregunta, ¿en quien fundás tu capital simbólico? ¿Quién es tu constituency? Preguntas interesantes, me parece, para hacerse. Especialmente hacia adentro. 

viernes, junio 10, 2011

Photo

Photo: "

"

Cambio. ¿Cambio? Sí, cambio.

Este blog tiene seis años y más de mil entradas. 

Seis años es mucho tiempo. Seis años es poco tiempo. Depende de dónde mires a esos seis años. ¿Seis años de qué? Mil entradas parece una exageración. Son muchas. ¿O son pocas? 

Seis años son también una edad en la que nos preguntamos muchas cosas. ¿De dónde venimos? ¿Quién es Margaret Thatcher? ¿Qué son las Malvinas? ¿Qué es el Plan Austral? ¿Por qué sube el dolar? ¿Por qué ese señor con la cara pintada vestido de militar habla enojado con periodistas? ¿Quienes son los buenos y quienes los malos? 

Son preguntas que se puede hacer un niño de seis años, si nació cuando yo nací. 

Mirando hacia atrás, hacia estos seis años, encuentro cosas tremendas. Algunas buenas y otras malas. Se trata del riesgo de quien piensa mientras escribe; puedo vivir en ese riesgo, no me incomoda. Ahí están los archivos, para quien quiera hurgar en ellos. Mirando hacia atrás encuentro muchas afirmaciones. "La Corte debe ser obedecida porque es la intérprete final de la Constitución Nacional". 

Epa. 

Hoy frases así me parecen ridículas. No es que me parezcan equivocadas: me suenan anacrónicas, escritas en un lenguaje que ya no es el mío.

Seis años después, dejé muchas afirmaciones atrás. Pregunto. Cuestiono. Dudo. Me he dado cuenta que ahora escribo con verbos que hace seis años usaba escasamente: creo, intuyo, entiendo. Ejemplo de ello es mi participación en esta discusión en la que intervine ayer. En los últimos años he leído mucho y me he acercado, imperfectamente, a ese único conocimiento de Sócrates, esa absoluta certeza de que la única certeza es que no se tienen certezas que no sean ésta. Ahora me interesa poner en cuestión cosas, interpelar cosas que creía sabidas e ininterpelables. Qué verbos, ¿eh? Me interesa preguntar, molestar, joder. 

¿Su pregunta no molesta? Entonces probablemente esté mal hecha. 

De ahora en más, en esta bitácora de seis años, el niño de primer grado que aquí habita, entre tomar el nesquik y ver los dibujitos, se va a dedicar a hacer preguntas. Afirmará cosas, seguramente. Pero espera que esas afirmaciones sean leídas y tomadas como meras aproximaciones precarias, intuciones, hipótesis. A fin de cuentas, sólo se que no se nada. Y seguiré usando este espacio como un cuaderno de notas imperfecto y efímero. 

Se me ocurrió empezar por una cosa. ¿Por qué el derecho? En unos días, seguramente, tendré muchas preguntas al respecto. 

martes, mayo 24, 2011

Recomendación Total


Ala de Criados, originally uploaded by bodhï.

Obra de Kartún en el Teatro del Pueblo (¡Gracias Diego J. por la data!).

jueves, mayo 12, 2011

Cigarettes & Alcohol


DSC_1502, originally uploaded by ramiroau.

La nueva serie en Flickr se podría llamar como ese genial tema de Oasis.

miércoles, mayo 11, 2011

Photo

Photo: "

"

Rompan Todo

Una nota de La Nación de ayer dice:
Obama pidió a los hispanos que ejerzan presión para lograr una reforma migratoria integral. "Este cambio tiene que ser conducido por ustedes, para ayudarnos a lograrla. Les pido que añadan sus voces a este debate", afirmó el presidente de EE.UU. en un discurso en El Paso".
Se me ocurrieron dos cosas sobre el asunto.

Bien Obama

En destacar que el cambio social no viene de arriba hacia abajo, sino que el proceso es inverso. Todas los cambios más profundos, los avances más importantes en materia de derechos civiles de los EEUU durante el siglo veinte se produjeron por las acciones de interpelación al Estado avanzadas desde la sociedad civil, en especial desde movimientos sociales de distinto tipo que se organizaron detrás de una causa común. No solamente avances, también retrocesos se producen de esta forma (y esta clasificación es una cuestión normativa, casi de gustos, obviamente). Esto incluye, lógicamente, al derecho constitucional y las batallas normativas que se disputan con ese lenguaje. 

Mal Obama

En no reconocer, no decir (también) que a quienes les está pidiendo que se sumen al debate son un sector social claramente excluido, que encuentra sumamente difícil participar del debate público y acceder al mismo, especialmente en su veta política-representativa. ¡No pueden votar! Ese es parte del problema; tal vez su centro. Obama debería reconocer eso. Pedir apoyo y acción está bien, pero debería actuar dentro del marco de su competencia para ayudar a que las voces de abajo que reclaman sean (aunque sea un poquito) escuchadas. Y podría hacer muchas cosas, a fin de cuentas, el enforcement de las políticas de migración (y el control de la migración) caen dentro de su órbita. Los hispanos hoy entran claramente dentro de las categorías de Ely que exigían un control judicial robusto. Pero con esta Corte (y tal vez con cualquier Corte)... mejor salir a las calles a portarse mal

martes, abril 26, 2011

Bullshit-Academy

Existe algo que se llama non-bullshit marxism... Siempre lo entendí como una respuesta anglo a los franceses, es decir, un pensamiento "claro y riguroso sobre cuestiones usualmente oscurecidas por una neblina ideológica" (wikidixit). El ejemplo de acá de lo que habría dicho H. González en respuesta a una pregunta concreta muestra lo que implica esa neblina cuando se pone en acto.. Diríamos que HG es en este caso lo opuesto a un non bullshit cualquier cosa. Es decir, está full of shit. "Si le hicieran un enema, lo enterrarían en una caja de fósforos" (Hitchens). Basta de bullshit academia. Basta.

El Enemigo Invisible

Peor que 1984, claramente.

lunes, abril 25, 2011

Yes, Please

These days the bow ties signifies the opposite, of course. Which only shows their disguises have improved.

"

miércoles, abril 20, 2011

¿Cambio?

RT @: Q: How many judges does it take to change a lightbulb? A: Change?!

A propósito de ese temita del derecho y el cambio social. ¿Cómo era? Bueno, The Hollow Hope resumido en un chiste. ¿A alguien se le ocurre un chiste para retrucarlo, onda E.Schneider o P. Williams defendiendo el rights talk años antes? 

sábado, abril 16, 2011

derecho / política

Grande Martín Böhmer sobre la llamada "politización de la Justicia":
Es una lástima que la generación de nuestros mayores llame politización de la Justicia a lo que no es otra cosa que corrupción. Esa decisión semántica acepta la trágica herencia del intento de separar el derecho de la democracia, decisión que permitió los desafueros de la política del siglo pasado. Además insulta a la política –porque no la cree suficientemente digna de ser parte de la deliberación judicial en defensa de los fueros de las decisiones mayoritarias– y a la Justicia, porque no la cree suficientemente fuerte como para ser parte en igualdad de condiciones de la discusión pública en defensa de la Constitución. Si las apartamos, permitimos que la política no sea justa y que la Justicia no sea relevante.
derecho / política / política / derecho : Si el derecho no es política, ¿la política para qué está? Si la política no es derecho, ¿el derecho para qué está? poder / derecho / dominación / política / poder / ...

sábado, abril 02, 2011