domingo, abril 22, 2007

De Pendientes Resbaladizas

En materia jurídica, uno de los argumentos más usados para criticar la adopción de ciertas medidas es el de la pendiente resbaladiza, también conocida en inglés como slippery slope.

Básicamente, quienes toman este argumento sostienen que dar cierto paso podría llevar a consecuencias futuras ciertamente indeseables. Tomemos como ejemplo la reciente decisión de la Unión Europea de castigar el racismo y la negación del Holocausto.

Una de las formas de criticar este camino es sostener que el castigo de cierto tipo de expresiones puede abrir la puerta a la represión de ideas / palabras / pensamientos que no reciban el mismo casi unánime rechazo que recibe -en teoría- el racismo.

En este esquema de lo políticamente correcto y pensamientos rechazables y rechazados, la relación izquierda / derecha juega un rol bastante peculiar que depende de los variables vientos de la historia, punto que ilustra bastante bien la columna de Marcelo Moreno publicada hoy en Clarín.

Pero volvamos a las pendientes resbaladizas. ¿Es un argumento válido? Este y otros raciocinios similares, como el de los círculos viciosos / virtuosos y las profecías autocumplidas son el objeto de una reciente entrada en Concurring Opinions, que enlaza a un artículo de Eugene Volokh en Legal Affairs.

En éste, Volokh defiende la factibilidad de las pendientes resbaladizas. Y pone por ejemplo al registro de tenedores de armas, algo que en los Estados Unidos se discute muchísimo, tal como nos lo recordó la reciente masacre en Virginia Tech.

Dice Volok que quienes se oponen al control de armas creen que la adopción de una medida así podría llevar luego a la confiscación de las armas registradas.

¿Es posible? Volokh estima que sí desde el punto de vista de la factibilidad material del hecho: al estar registrados los tenedores, la confiscación es "más" posible que antes ya que se sabe a dónde ir a buscarlas, lo que se presenta como una alternativa más razonable que la búsqueda (posiblemente ilegal) casa por casa.

De todos modos, Volokh advierte que estamos ante una metáfora.

"El truco es mirar más allá de la metáfora hacia el mecanismo que permite que ocurra una 'resbalada'. Identificando el mecanismo concreto (...) podemos evaluar mejor la posibilidad real de que se produzca esa 'resbalada' - la posibilidad de que si apoyamos una decisión que hoy parece deseable, podríamos adoptar una medida más peligrosa en el futura".


Da para pensar que otros casos de pendientes resbaladizas pueden surgir en el debate jurídico. Las posibilidades son infinitas.


sábado, abril 21, 2007

Ici Paris

Cuando en España el fascismo franquista se había reconvertido por algún peculiar efecto de la historia en un régimen que el resto de las democracias occidentales respetaba, la península recibía noticias sobre la dictadura de una radio en Paris, que transmitía en español.

"Ici Paris. Vous pouvez entendre notre emission en langue espagnole..."

Asó empezaban las transmisiones, recuerda Juan Luis Corcobado Cartes en El País. Y cuenta que recientementa ha fallecido una de las voces que en ese momento representaban a la libertad ausente: Julián Antonio Ramírez. Y la recuerda con cariño.

Pensando en esos tiempos, siempre queda la sensación extraña de haber nacido en un tiempo equivocado. Antes se se podía elegir estar del lado correcto con más facilidad porque claro y todo podía tocarse casi que con las yemas de los dedos.

Es decir: la censura era censura y se transmitía clandestinamente. Y si te agarraban ibas a la cárcel. Hoy nadie prohíbe a nadie decir nada. Sin embargo, hay tantas voces silenciadas por artimanias más elaboradas e inteligentes.

Pero a no desesperar: a todos los tiranillos les llega la hora.

martes, abril 17, 2007

Un Crazy American Loco

Estados Unidos nos tiene acostumbrados a esta clase de noticias. De vez en cuando, en períodos de tiempo no claramente determinados, algún loco snaps y se carga a varios compañeros de clase / trabajo / empleados.

El país que comanda George W. no es el único del mundo que ofrece estos espectáculos: aquí ha pasado dos veces, una vez en Cármen de Patagones, otra en Belgrano.

Pero la sensación es que en Estados Unidos pasa más.

Y cuando pasa, los medios de comunicación se lanzan a la búsqueda de explicaciones. Cualquier respuesta que un diario se permita dar será, necesariamente, apresurada.

La explicación debe buscarse en el campo de la psicología social o la sociología, ciencias sociales que requieren profundos estudios de campo y largos años para explicar esta clase de fenómenos. Lo dice Cardozo: Es un error "sacar conclusiones instantáneas y generalizadoras sobre la tragedia".

De todas formas, es común apuntar a la tele, las películas o los videojuegos: son argumentos favoritos de gente que se ve que no son las más preclaras mentes con acceso a los medios. Sin embargo, hay algunas realidades que sólo niegan los necios.

Es decir: siempre están quienes dicen que se trata de UN (1) loco, como si todos los locos que estuvieron antes no hubieran existido y cómo si el hecho de que la mayoría de los casos se produzcan en Estados Unidos fuera una casualidad geográfica.

Pero si hasta los yanks se inventaron un término: "Go postal". Así le dicen a la actitud de volverse chango y entrar a los tiros contra pares. Y lo dicen por los empleados de correos, que parecen estar más propensos que otros oficinistas a tomar su M-16 e iniciar una orgía de sangre.

Según la Wikipedia, entre 1986 y 1997 más de 40 personas murieron en al menos 20 incidentes de relacionados con "ira en el lugar de trabajo".

En la Der Spiegel reflejan las visiones de la prensa europea, que coincide en apuntar a las pocas restricciones que en Estados Unidos existen para la tenencia y adquisición de armas.

Es una postura que Estados Unidos adopta como sociedad siguiendo a la famosa Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que, como dijo Homero, sirve para "cazar animales feroces y mantener a raya al rey de Inglaterra".




El lobby de los fabricantes de armas se apoya en los consumidores supuestamente "cuerdos" de esas armas representados en la National Rifle Association (NRA) que presidió el actor Charlton Heston. Estos tipos votan y son muchos. Su labor de cabildeo impidió que muchas leyes que buscaban incrementar los controles sobre la venta y tenencia de armas se quedasen en estado de proyectos.

¿De donde viene esta Segunda Enmienda? Según los partidarios del control de armas, la Enmienda sólo puede interpretarse en un marco histórico determinado. La situación social norteamericano ha cambiado tanto desde entonces que los fines que tenía el constituyente al reconocer este derecho ya no son válidos.

Pero la norma sigue ahí. En tanto, los libertarios que desconfían del Estado creen que darle el monopolio de las armas al Estado es peligroso, porque en caso de que el Estado se vuelva contra los ciudadanos, éstos quedarán indefensos.

Según esta visión, el Estado no tiene el monopolio de la violencia, sino que la misma se encuentra democráticamente distribuida entre todos aquellos que quieran comprarse un rifle.

Locura o no locura, es la visión que prevalece y que se expresa en el sistema legal vigente de los Estados Unidos. ¿Que hubiese impedido la matanza?, se preguntan. Y se responden: "Otro tipo con otra arma" (?).

No busquen en la tele, en las películas o el rock. Tampoco en los conflictos raciales o la inmigración. Estados Unidos es un gran país que permite que un tipo como éste, que estuvo en un neuropsiquiátrico en 2005 por ser considerado peligroso para sí y para terceros, pueda comprar un arma lo más tranquilo. It's the fucking wild wild west, all over again.

Eso es parte del problema, pero deja una pregunta sin contestar. ¿Por qué hay tanto loco dando vueltas en el país de Bush? Es decir: es incontestable que esta clase de pirados es más usual en EEUU que en otros países, dónde se escucha la misma música, las mismas películas se ven en en el cine, y la música de rock es la misma.

Ahí es donde entra la sociología, y termina este post.

Vean las críticas de los alemanes a los yanks, quienes se quejaron de los europeos luego de que ellos los salvaran en la Segunda Guerra Mundial (?)

domingo, abril 15, 2007

¿Y Si Me Gustan Las De Valdo Guasheneger?

Este servidor, en esta noche de domingo, se propone sólo brindar referencias a cosas que hay que leer y que de algún modo están relacionadas. La primera de ellas, es el excelente artículo de Marcelo Pisarro en la Revista Ñ sobre el Bafici (no podrán leerla por interné: I'm sorry).

Recientemente, por diferentes circunstancias, estuve en el shopping Abasto, dónde los baficistas se reúnen (me contaron) para ver / discutir / criticar / admirar películas producidas en algún lugar del mundo que esté al este de Berlin. El festival de cine mantuvo a la clase privilegiada porteña en un estado de pasmoso alborotamiento que pronto se repetirá en la cada vez más superflua Feria del Libro de Buenos Aires.

El artículo de Pisarro ataca a los cultores del baficismo detectando sus más inmediatos y visibles flagelos / clichés que hacen las delicias de quienes no queremos /podemos hacer las largas colas para sacar entradas más o menos aleatorias de películas impredecibles (algunos, todavía trabajamos).

En fin, la crítica de Pisarro debería reflejar a una serie heterogénea de conciudadanos porteños sobre quienes ejerzo una serie de prejuicios que en algunas oportunidades se han comprobado a la hora de hacer los juicios definitivos.

La otra pieza de literatura que se debe leer este fin de semana es la Mariano, quien también apunta su ¿tinta? contra quienes viven en la burbuja autoreferencial de los porteños dueños de términos tan vacíos como instalaciones y palermo.

martes, abril 10, 2007

Sarkozy y la Derecha Carismática

No me canso de leer por Internet la Der Spiegel. Creo que hasta supera a mi admirada Slate y a mi querido Washington Post. La revista alemana en su versión internacional (y por lo tanto, en inglés) descolla a la hora de analizar en profundidad la compleja realidad europea.

El artículo que me mueve a esta reflexión es sobre Nicolas Sarkozy, un sujeto que aquí hemos criticado en otras oportunidades principalmente por apoyar la llamada "ley del velo", que constituye -según parámetros argentinos- una restricción ilegítima a la libertad de culto que Francia dice apoyar y sostener.

El artículo está excelentemente escrito y de él Sarkozy sale muy bien parado. "Es un hombre peligroso, principalmente para la izquierda", escribió el prestigioso diario francés Liberation.

Y esto es así por las cualidades personales de Sarkozy, un hombre que -según el autor de la nota- ha nacido para el cargo al que aspira. De carrera brillante, a los 22 era concejal de su ciudad, a los 28 intendente y a los 33 miembro del Parlamento.

Recientemente estuvo de visita / campaña en una ciudad productora de vino en la que no es bienvenido porque él fue uno de los principales impulsores de una ley que baja el nivel de alcohol en la sangre permitido para conducir, algo que los productores de bebidas espirituosas rechazan porque es bad for buisness. Y aumentó los controles de tráfico (¡como Telerman y su alocada Guardia Urbana!)

Luego de ser presentado ante la audiencia esquiva y de entrada opositora, Sarkozy dijo:

"Gracias por sus cálidas palabras. Pero lo que escucho es una pregunta que no se ha hecho: ¿Qué pasará con los controles de tráfico? Déjenme decirles la verdad, y por favor acepten esto como mi forma de mostrarles respeto. Los controles continuarán. Sé que no les gusta oír esto, pero tenemos miles de menos muertes en nuestras rutas. Nadie puede argumentar contra eso".

Directo y sin tapujos. Es un estilo de comunicación llamativo y extraño en nuestros días pero, según el autor de la nota, le podría permitir al dolphin de Jaques Chirac hacerse con la presidencia del país galo.

Sin embargo... ¿es un estadista? Nacer para un cargo no significa mucho: lo importante es qué se hace una vez que se está en él. Habrá que esperar para ver (pero esperemos que no: este blog le va a Segolene).

Miren además la nota sobre como se estudia a nivel universitario en China.

viernes, abril 06, 2007

Un Tucumano en la Davis

Mi primer impulso es llamarlo "corresponsal exclusivo", pero de puro caradura que soy nomás. El amigo Julio Coronel, por esas cosas lindas que tiene la vida, está en Gotemburgo, ciudad del reino de Suecia en dónde el equipo argentino de la Copa Davis enfrenta a los locales.

Videos y fotos exclusivas pueden encontrarse en su blog, Abre Boca. Fanáticos del tenis, agasájense.

domingo, abril 01, 2007

Sospechas Existenciales

Si entran a robar en la casa de un periodista que investiga un tema judicial espinoso en el que están involucrados varios funcionarios del Gobierno, ¿estamos ante una intimidación? Puede ser y puede no ser, ontológicamente hablando.

Claro que si se llevan su "libreta de apuntes y todos los papeles relacionados con el caso Shanska", la balanza existencial se inclina hacia el lado de lo posible.

El último martes se produjo un hecho extraño más en la saga del caso Skanska. Es que el escándalo tiene sucesos raros, como aquél en el que se intentó incendiar la causa en la Sede Central de la AFIP, o aquél otro, en donde una de las escribanías presuntamente involucradas en la parición de la empresa fantasma Infiniti Group, sufrió una insólita toma de rehenes en pleno centro porteño. Un operativo que para colmo de extrañezas, estuvo comandado por una mujer.

Dentro del juzgado de Javier López Biscayart, quien inició la investigación, también pasaron cosas insólitas: una “visita” de agentes de la SIDE para que direccione un proceso en una forma determinada. La negativa de ese organismo para no escuchar a todos los teléfonos de los integrantes de Infiniti Group –que quizás dejó afuera de las escuchas a los jefes máximos de esa organización ilegal– también puede sumarse a la lista. Es en ese contexto en donde el martes 27, entró un hombre de unos 23 años a mi dormitorio mientras decía, sin gritar, “estás entregado” y mostraba un calibre 38. Detrás de él, llegaron mi hija de 7 años y mi esposa, apuntadas por otros dos individuos.

Pidieron plata y joyas, pero lograron un magro botín de 200 pesos y un par de anillos. Eso, sin embargo, no los erizó. Dos de ellos recorrieron la casa con tranquilidad. El tercer delincuente que nos tenía de rehenes en el dormitorio, revolvía los cajones con poco esmero. Después de quince minutos eternos, nos encerraron y se escaparon en mi auto.

Cuando nos liberamos, anduvimos por casa como en un balance: se llevaron un dvd, dos reproductores de mp3, mis dos teléfonos celulares, mi agenda electrónica y no mucho más. Hasta que descubrimos una inesperada vocación de la banda por los escritos periodísticos: se habían robado también mi cuaderno de anotaciones –un simple block anillado– y todos los papeles del escándalo Skanska. Fueron poco eficaces en lo privado, pero quirúrgicos en lo de interés público.

Es posible que el hecho sea nada más, que un simple asalto. También es probable que no lo sea y que se haya tratado de una amenaza. O de un mensaje: “Te entramos a tu casa cuando queremos”. Aún no lo sé, pero el suceso me provocó una reacción paradojal: lo tomé como un nuevo impulso para continuar con mayor entusiasmo en la investigación de este caso.

Y da miedo.

Via Del 1/2