martes, septiembre 30, 2008

Como La Nieve A Tu Alrededor


Foto histórica del amigo Patryk, que muestra como el Lehman Brothers caía y era comprado por el Barclays, todo visible en el edificio del Distrito Financiero.

En cierto sentido, lo que está pasando es hermoso, dotado de esa belleza extraña que hay en confirmar que uno estaba más o menos en lo cierto. O que el otro (llamémosle El Imbécil) estaba profundamente equivocado. Hoy una op-ed en el New York Times de Bob Herbert lo explica bastante bien.

No estoy aguantando la respiración, pero me gustaría ver a estos auto proclamados conservadores, fanáticos del gobierno pequeño, de la antiregulación y del libre mercado pararse y hacerse responsables por destruir la economía Americana y generar la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Si, hay algo de hermoso en todo esto. Porque no puedo evitar pensar en todos los altos profesores, los estudiantes convencidos que en 1995 llevaban la remera de la reelección (¿se acuerdan del logo?) debajo de las camisas Polo. Recuerdo a un reverendo imbécil, economista de nota que está en la agenda de todos los periodistas económicos, pontificando a favor del libre mercado en mi colegio. En fin, todos los creyentes se callan cuando se descubre que (su) Dios ha muerto. Pero tienen la curiosa impertinencia de volver al ruedo del debate, y nosotros los dejamos porque somos (políticamente) muy liberales. Pero en tanto que inversores y banqueros, nuestros amigos rezan porque el Estado ausente que pontifican desde las cátedras y desde la tele y desde los diarios se presente puntual a sacarle las papas del fuego.

Pero me quiero apartar de todas las teorías económicas (que toco de oído), jurídicas, políticas y filosóficas y pararme en el terreno de la justicia (llamémosle) intuitiva. Y quiero hacerme una pregunta que me hice a propósito de la debacle de la plaza local en 2001.

Yo me pregunto... ¿para qué sirven las guerras?

¿Y si dejamos que todos los bancos quiebren, dejamos que el sistema se coma a sí mismo? ¿Qué pasa? Claro, los primeros perjudicados serán los niños, es decir, los ahorristas y pequeños inversores que confiaron en el sistema bancario pare depositar sus ahorros. ¿Y si agarramos a todos y cada uno de los ejecutivos, CEOs y financistas que participaron de la espiral especulativa, a los reguladores que no regularon y a los políticos que participaron de la política de la regulación "laxa" y le sacamos toda la plata hasta dejarlos en el mismo nivel que un -digamos- maestro, colectivero u operario textil (y eso porque somos buenos y nos dan penas sus hijos)? ¿Y si con toda esa plata tratamos de paliar los daños sufridos por los ahorristas? Y después, que el sistema se regenere a sí mismo desde cero, esta vez con regulaciones más severas. ¿Y si hacemos eso? ¿No hay algo esencialmente justo en que los responsables de romper el vidrio de la ventana de la vecina (por pegarle intemperadamente a la pelota) paguen de su bolsillo por el vidrio nuevo?

Es una hipótesis imposible, no va a pasar. Pero habla un poquito de lo injusto del plan de salvataje que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos. Y tal vez, la imposibilidad de la hipótesis y la necesidad del salvataje indiquen una profunda injusticia en el sistema. Y la pregunta, entonces, es qué hacemos con un sistema que deja a tantos rodeados de nieve, bajo la lluvia y por mil horas. Y a tantos otros en sus cómodas mansiones o sus casas de playa en los Hamptons.

lunes, septiembre 29, 2008

Algo, Nena...

Algo, nena, algo está pasando, cae Babilonia ya...



En relación al post anterior y con motivo del desplome de las bolsas del mundo, este tema es muy apropiado. Encima, es de 1994 y trae lindos recuerdos, ay, estoy viejísimo. ¿Cae Babilonia, nena?

viernes, septiembre 26, 2008

Acá No Ha Pasado Nada

A todos los que me preguntan que se siente estando tan pero tan cerca.

Si está pasando, no se siente. Que quede claro: a mi en clase ya me anunciaron la muerte del capitalismo. Pero acá no se siente. Y no digo en Nueva York, dónde cada diez o quince cuadras hay un barrio nuevo con una dinámica social, arquitectónica y comercial diferente. Digo en mi barrio: una burbuja bastante hermética habitada principalmente por estudiantes con ganas de dormir (con otra gente) e intelectuales que aprecian los anteojos de marco y leer a Derrida en algunas de las terrazas de la Avenida Broadway.

Claro que también están los halcones de las finanzas, pero esos no viven por acá. Vienen a dar clases nomás, pero sus casas están más al sur, pisos caros en el East Side cerca de Park Avenue. Yo no se que siente esa gente, pero cuando caminan por la calle, sonríen. Y es difícil saber si es una sonrisa de un tipo que hace lo que le gusta y le gusta lo que hace, o simplemente la de un hijo de puta. Realmente, no distingo. Hay otros que tampoco viven acá: todo el homogéneo contingente latinoamericano que te sirve el café, que ordena las cebollas y las papas, que hace pizza italiana, fideos chinos o garbanzoes etíopes. Esa gente no vive al sur, vive al Norte (Washington Heights), al Oeste (Queens, Astoria) o al Sur pero pasándose: Brooklyn and beyond. Sería injusto (aunque probablemente una buena apreciación histórica) decir que no ríen: se cagan de risa detrás de los mostradores y les hablan español a todo el mundo, y al que no le gusta, se jode. Diría que laburan como perros, eso sí, pero los perros no laburan. Acá, los que laburan (detrás de los mostradores) son latinoamericanos (los negros laburan en Best Buy).

Si el capitalismo está muriendo, no se nota (todavía). Me cuesta dar esa clase de apreciaciones: hay mucha sabiduría antiquísima que sostiene lo contrario (hierba mala...). Y los muertos que vos matáis gozan de buena salud. Pero si está muriendo, no me preocuparía mucho. Es como un funeral de un general viejo y choto que gobernó durante décadas un país viejo y choto. Los jovenes hijos de la Revolución educados en las escuelas del Estado del (llamémosle) generalísimo están muy ocupados tomando vino, drogándose o durimiendo (con otra gente). Algo vendrá después, nadie sabe muy bien que. Bienvenido el cambio, el generalísimo nos tenía harto con sus discusos soporíferos por radio, por ahora, salud y otra ronda por favor.

Pero no, el capitalismo no ha muerto. Puede estar padeciendo alguna enfermedad, venérea y no mortal, producto de los años de drogas, alcohol y putas de las últimas dos décadas. El capitalismo tiene sífilis. Pero va a sobrevivir, por supuesto. Los efectos los van a sufrir otros. Los que viven al norte, al oeste, al sur (pasando). Los que ríen, detrás de los mostradores.

Si quieren un análisis mejor y más serio, y diferente, vean acá.

jueves, septiembre 25, 2008

Imbéciles

Bueno, parece que todo se va al re carajo. El presidente de los Estados Unidos acaba de decir que la economía está en peligro, al borde del colapso, en un intento bastante desesperado para que el Congreso le apruebe el plan de salvataje de algunas empresas que realmente hicieron muchas macanas. Macanas que fueron consecuencia de una especulación permitida por la falta de controles adecuados en Wall Street. Controles que no existieron debido fundamentalmente al Gobierno del actual y del ex presidente de los EEUU, el bueno de Bill, que desechó una ley de 1933 que establecía controles bastante estrictos sobre el sistema financiero y establecía algunas prohibiciones de cross ownership que -de existir- hubieran impedido algunas de las prácticas que llevaron a la crisis de las hipotecas sub prime. Obviamente, no es mi especialidad ni mucho menos. Pero acá se explica bastante bien que es lo que paso. Como dice Jarvis, quienes manejan el mundo son unos verdaderos imbéciles.

Read this document on Scribd: Subprime Primer

miércoles, septiembre 24, 2008

Analogía

No fui el único que se enojó con la pedorrísima analogía elegida por la Presidenta para avergonzarnos (bueh, sí, yo me averguenzo fácil) ante todos los presidentes del mundo. Matías estuvo bien al decir que seguro causó gracia entre los alcahuetes que la rodean (mala audiencia si querés ser comediante: necesitás gente dura que no se ríe con nada, como el Drácula de Portal a fines de los ochenta). En Facebook dije que me hizo acordar a la elección del nombre del perro Poochie en Los Simpsons. El diálogo de ese capítulo va así:

At Itchy & Scratchy, Intl., Meyers has called a meeting of the writers (who look strikingly similar to the real Simpsons writers) along with Krusty and a female network executive.

MEYERS
I have figured out how to rejuvenate the show. It's so simple, you egghead writers would've never thought of it! What we need is... a new character! One that today's kids can relate to!

The writers look at each other, uncertain.

OAKLEY
Are you absolutely sure that's wise, sir? I mean, I don't want to sound pretentious here, but Itchy and Scratchy comprise a dramaturgical dyad.

KRUSTY
Hey, this ain't art, it's business! (to Meyers) Whaddya got in mind? Sexy broad? Gangster octopus?

MEYERS
No, no. The animal chain of command goes mouse, cat, dog. (to the writers) D-O-G.

WEINSTEIN
Uh, a dog? Isn't that a tad predictable?

EXECUTIVE
In your dreams. We're talking the original dog from hell.

OAKLEY
You mean Cerberus?

EXECUTIVE
(pause) We at the network want a dog with attitude. He's edgy, he's "in your face." You've heard the expression "let's get busy"? Well, this is a dog who gets "biz-zay!" Consistently and thoroughly.

KRUSTY
So he's proactive, huh?

EXECUTIVE
Oh, God, yes. We're talking about a totally outrageous paradigm.

WRITER
Excuse me, but "proactive" and "paradigm"? Aren't these just buzzwords that dumb people use to sound important? Not that I'm accusing you of anything like that. I'm fired, aren't I?

MEYERS
Oh, yes.

MEYERS
The rest of you writers start thinking up a name for this funky dog; I dunno, something along the line of say... Poochie, only more proactive.

KRUSTY
Yeah!

Meyers, Krusty and the network executive leave.

OAKLEY
So, Poochie okay with everybody?

WRITERS
Yeah...


Pero lo que me gustá más fue el bueno de Caparrós, a quien cada día leo más.

¿Usted sabe, señora mandataria, qué es el jazz? ¿Usted tiene por ventura alguna idea sobre la música más negra de un país donde los negros que la inventaron no podían subirse al colectivo o comer en los restoranes o estudiar en las escuelas de los blancos? ¿Usted sabe que estuvo prohibida en cantidad de lugares, perseguida en cantidad de lugares, hasta que empezó a ser aceptada y que, de todos modos, siguió siendo un arte marginal? ¿Usted sabe que nunca fue un buen negocio, que subsiste por pura tozudez de sus cultores? ¿Usted sabe que muchos de sus grandes fueron pobres, drogones, izquierdistas? ¿Que muchos de sus mejores tuvieron que dejar su país para seguir viviendo de su música? ¿Usted se da cuenta de la injusticia que ha cometido al asociar esa música de ex esclavos con lo más despiadado del sistema capitalista americano? ¿Usted no cree que las palabras significan y que uno debe saber qué está diciendo? ¿Usted sigue creyendo, muy señora mía, que puede decir cualquier verdura? Sí, claro, está visto que puede: cite a Marx al revés, báñese en la laguna equivocada, insista en que redistribuye, dibuje, invente, siga usando la lógica del redactor publicitario –una fórmula vale más que media idea–, pero no se meta con el jazz. Sí, le puede parecer una tontería. Y es una tontería. Su función no le asegura el monopolio: a mí también me gusta, cuando puedo, decir tonterías.

domingo, septiembre 21, 2008

Jarvis Te Lo Explica



Un video muy apropiado para entender el qué, el cómo y el por qué del tembladeral financiero mundial que se desató a unas cuantas cuadras al sur de dónde escribo. Va con subtítulos.

miércoles, septiembre 17, 2008

lunes, septiembre 15, 2008

Síntesis

(...) America´s shotgun marriage between the Revolutionary Enlightenment and Protestant Christianity (Bruce Ackerman, en The Living Constitution, 120 Harv. L. Rev. 1737, 1758).

Yo realmente no se si se puede definir en una frase el núcleo central del debate constitucional y político de los Estados Unidos de los últimos doscientos años, pero se me hace que Ackerman ahí se acerca bastante.

sábado, septiembre 13, 2008

Dilemas t-shirtísticos



Creo que ya hablé de esto, pero antes de mi cita romántica con Ackerman, Balkin, Barnett y Rawls, me parecio prudente despejar la cabeza y profundizar. El tipo es una pop star. El candidato a la presidencia por el Partido Demócrata está en todos lados: remeras, buzos, prendedores, posters con reminiscencias warholianas. Y no sólo en el pecho de sus hermanos de raza (que normalmente son cualquier cosa menos hermanos de clase) sino que también en el de neoyorkinos blancos a los que siempre percibo poseedores de un vago sentimiento de culpa en la mirada.

Antejos de marco, remera de Obama a lo Che que promete cambio. Ojotas y mochila vieja, pelo encanecido. Un blancucho progre que cuando se acercan los cantantes de gospel en la línea uno del subte saca un dólar, sonrie y lo mete en la bolsa de papel marrón del que va al frente. Porta un ejemplar del New York Times y toma un cafe envuelto en una filmina de cartón reciclado. Altas probabilidades de que el café venga de un negocio orgánico y de fair trade.

Yo no tengo nada contra el compañero neoyorquino. Supongo que si tuviera que elegir, lo haría mi amigo y estaría encantado de indignarnos juntos de la administración Bush tomando un café orgánico en algún barcito mom & pap´s de Greenwich Village (¡vade retro, Starbucks!).

Yet...

No puedo compartir el entusiasmo. Bienvenido sea Obama, lo escucho hablar y me sorprendo: habla de un Estado no-ausente, de la necesidad de que todos los niños y niñas de el país más rico del mundo tengan las mismas oportunidades, habla de igualdad en materia educativa (y Dylan dijo que la libertad es la igualdad en las escuelas). Habla de que la sociedad americana valora el esfuerzo individual pero, tímidamente, propone que cada ciudadano sea hermano de su hermano.

Lo escucho y mi escepticismo tercermundista basado en la historia tiembla, trastabilla. Parece que se cae, pero no, se mantiene de pie. No me cabe la menor duda: prefiero que gane Obama a McCain. Pero en el mejor de los casos, Obama terminará siendo presidente de los Estados Unidos. Y es un trabajo en el que, según el resumé de los últimos ocupantes, bombardear a algún pueblucho donde la mitad de la gente anda descalza es un must.

Prefiero que gane Obama, pero no me voy a comprar una remera.

viernes, septiembre 12, 2008

El Kirchnerismo, En Ciento Diez Palabras

Los K se la pasaron diciendo que eran médicos, y sería injusto culparlos por eso. Después de 2001 era notorio que se había abierto un espacio de cambio: la ¿izquierda? lo dejó libre, y la naturaleza y el ¿peronismo? tienen horror al vacío. Entonces los K corrieron a asaltarlo: desenterraron, tras mantenerlas sepultadas 25 años, sus pequeñas historias juveniles y supusieron que con eso les alcanzaba para borrar sus años de negocios impresentables y menemismo activo. No hay por qué culparlos: ellos tenían que intentarlo. Los que no teníamos por qué tragarlo éramos los demás, pero parece que, tras declararnos huérfanos orgullosos, nos asustamos y salimos a buscar un papá.

Martín Caparrós, en Crítica.

jueves, septiembre 11, 2008

Live, from New York...


Esto es lo más parecido a live blogging que van a encontrar por acá. Estoy en el medio del campus de Columbia, en Morningside en Nueva York, al aire libre, viendo desde pantalla gigante a los dos candidatos presidenciales hablar en un día de servicio a la Nación, en obvia conmemoración de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Van unos bullets.

So far...

- McCain dijo que hay que expandir servicios (para que la gente sirva, se entiende), y entre ellos consideró que hay que expandir a las fuerzas armadas. Exacto, lo que este mundo más necesita es más fuerzas armadas.

- También dijo que EEUU es unique y que los derechos inalienables en los que creen deben ser expandidos al resto del mundo. Espero que no los expandan por Argentina.

- Los periodistas que hacen la entrevista son más obsecuentes que Mariano y Bernardo con los milicos, particularmente Bernardo con Galtieri. Y parece que McCain tiene un pariente en cada guerra. Como el sargento Dan, de Forrest Gump.

- Acaba de decir que esta Universidad debería permitir a los reclutadores on campus. Algo que no hace. Los estudiantes que me rodean no parecen estar muy de acuerdo con el candidato.

- Volvio del corte y le se ve que le dijeron que parece que todo es las fuerzas armadas, así que se encargó cuidadosamente de decir que hay otros tipos de servicios además de la colimba.

- Esto es un embole (impresión momentánea). Acá la gente está a punto de irse si no sale Barackito.

- ¡Dijo que le pediría a Obama que sea miembro de su gabinete! (plop) Defendió la tarea de organizador comunitario de Barackito en Chicago.

- Me estoy quedando sin batería. No es culpa de mi nueva enamorada, es culpa de que hoy salí sin la batería y desde ya gasté las cinco horas (¡cinco!) que dura la misma. Si se corta, es por eso. Además, parece que McCain va a hablar más de lo que me interesa.

- Nos movimos, salimos de la multitud a un elegante café de la law school. La mitad se fue a un bar creyendo que ahí lo van a pasar. Si lo escuché a McCain por más de veine minutos, ahore me quedo a ver a Obamito.

- Ok, me re embolé. Este nabo de McCain sigue hablando huevadas y Barackito no aparece. Me temo que dejo la tarea a periodistas pagos.

- Ayyyy, que dulce...
Barackito acba de decir que acá tiene una ventaja de local porque esta es su alma mater... Tribunero, pero el tribunero que bancamos en esta (Barack hizo el college en Columbia).

- Ok, me voy en serio. La batería est mort. Viva la batería.

Buenas noches, y buena suerte.

domingo, septiembre 07, 2008

¿Ya llegamos a la India?

El ex chief justice de la India, escribiendo en la prensa popular y en revistas académicas, mostró claramente su rechazo a la tradición burocrática de la adjudicación mecánica y atada a la regla legal. Sugirió que el positivismo es un mito "deliberadamente construido" para aislar a los jueces de la vunerabilidad de la crítica pública, y para preservar su imágen de neutralidad (...) Al interpretar la Constitución, la Suprema Corte no está atada por las doctrinas del significado literal o de la intención original, ni obligada a leer sólo derechos y libertades formales. En cambio, el texto puede leerse como conteniendo "una vibrante ideología socio económica atada al fin de la justicia social" y puede ser llenado de principios que trascienden la mera igualdad, y transforman los derechos legales en derechos sociales positivos. Los jueces en India se han preguntado: ¿pueden los jueces realmente evitar plantearse preguntas sustanciales de justicia social? ¿Pueden (...) simplemente seguir el texto legal cuando saben que sus acciones perpetúan la desigualdad y la justicia? Jamie Cassels, Judicial Activism and Public Interest Litigation in India: Attempting the Impossible?, 37 Am. J. Comp. L. 495, 502 (1989).
¿Pueden?

Trenes

Me gusto esta nota de Bonasso en Critica.

"Y en ese plan, el Estado debe ser algo más que el boludo de siempre. Es ilustrativa la experiencia de los ingleses, con la reestatización de Railtrack, que fue parte de la vieja British Rail. La privatización de Railtrack fue similar a la nuestra: devoró subsidios, agotó la teta del Tesoro, incumplió los horarios y consiguió irritar a los viajeros. Ahora es una nueva empresa, sin fines de lucro, de cuyo directorio participan el Estado, los sindicatos, los usuarios, las compañías operadoras de pasajeros y la industria ferroviaria.Nadie plantea que el Estado se haga cargo de todo, pero hay dos premisas indiscutibles: el Estado debe ser protagonista, porque se trata de un servicio público, y el ferrocarril es una palanca fundamental del desarrollo sustentable. Si se quiere hacer neokeynesianismo en serio, hay que recordar la experiencia de Franklin Delano Roosevelt, que utilizó la inversión pública como instrumento decisivo para sacar a Estados Unidos de la Gran Depresión".

Se me hace que el asunto de los trenes es una de las muestras mas claras de la mentira piadosa que es para muchos (verdad insoslayable para otros) este Gobierno.

viernes, septiembre 05, 2008

Viernes a la Noche

Did my laundry. Escucho esto. Enjoy!

Jerry

Estoy fascinado (no encuentro otra palabra mejor, por ahora) con las clases de Gerald Cohen en Columbia. Es un seminario llamado Topics in Politica Philosophy, y en él se debate su libro de próxima aparición Rescuing Justice and Equality, que es básicamente una crítica a la Teoria de la Justicia de John Rawls. Buscando en la web sobre Cohen, encontré ésta entrevista que creo puede ser de mucho interés.