martes, septiembre 29, 2009

Hambre

¿Cuándo dejaremos de hablar de esto

¡Viva el Soviet!

Noriega, muy bien sobre el fútbol kirchnerista y las publicidades que hay que soportar.

[Nota al márgen: Nestor, repetíme una jugada, por favor, repetíme una jugada. Y Araujo, ¿no es cómo la vuelta del menemato en su versión más descarada?. Fin de nota al márgen].

domingo, septiembre 27, 2009

Es la Educación, Estúpido

Terribles datos educativos que muestran la tendencia inequitativa de la sociedad toda, a pesar de los denodados esfuerzos del Gobierno por redistribuir la riqueza (ja!, al final, uno de gallegos). En La Nación dan cuenta del Operativo Nacional de Evaluación educativa, que se hizo en 2007 y cuyos resultados se dieron a conocer ahora.

Un análisis de los datos realizado por el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) advierte sobre las distancias entre escuelas públicas y privadas. En Lengua de 3° grado, por ejemplo, el 32,4% de los chicos de escuelas estatales alcanzó nivel alto, pero lo hizo el 63,7% de los de escuelas privadas. Mayor fue la diferencia en Lengua de 6° grado: tuvo nivel alto el 16,9% de los chicos en escuelas estatales, pero casi el 50% en privadas. En Matemática se repite el fenómeno: alcanza nivel alto el 19,6% de los chicos de 3° grado de escuelas estatales y el 40,6% en privadas. Lo mismo sucede con el 5,9% de los estudiantes secundarios estatales contra el 21,9% privados. "Estos resultados son consistentes con los números de pasaje de alumnos de escuelas públicas a privadas. Los que pasan son los chicos con mejores resultados, mientras que la escuela pública concentra a los chicos más pobres y en peores condiciones educativas", analizó Andrés Delich, ex ministro de Educación y director del CEPP.

Además, en las pruebas internacionales PISA 2007, Argentina fue el país que más cayó desde 2001 entre todos los que participaron y es el más inequitativo de la región.

Ay. 

sábado, septiembre 26, 2009

Free Bird


La historia de Lynyrd Skynyrd me resulta muy atractiva: una banda del sur de los Estados Unidos, con aspecto de hippies pero reivindicando cierta identidad sureña compleja y difícil de entender desde afuera. La bandera confederada siempre presente en los recitales, una canción como Sweet Home Alabama... ¿racista o no racista? Difícil. Y se cagaron muriendo muchos en el 77', en un accidente de avión. Y esa otra canción, genial, que tantas veces escuche cantada por algún borracho al final de alguna fiesta o en algún karaoke de mala muerte del Barrio Chino.

En fin. Algunos son verdaderos free birds y hacen la suya.

Caparrós, en una entrevista de hoy.

El problema de todo esto es la sospecha que han conseguido crear en estos seis años de gobierno. Esta ley en septiembre de 2003 habría suscitado un apoyo infinitamente mayor que el que podría tener ahora, porque no habría estado presente el contraste con lo que hicieron con medidas reivindicables para un sector que, una vez tomadas, fueron desbaratadas. Con los fondos de las AFJP hicieron desde campaña electoral hasta manejo discrecional de los fondos. Esa expropiación no se usó para paliar la pobreza, para redistribuir. Ese fue el error de la 125: no decir que iban a aumentar las retenciones al campo porque los hospitales de la Argentina necesitan una inyección de fondos que sólo se puede dar de esa manera. Si hubieran salido con ese discurso, habría sido muy distinto. Sin embargo, siempre estuvo la sospecha, y por experiencia, de que lo hacían para recaudar para beneficio político propio. Ese es el problema con estas medidas tomadas ahora y no cuando se podía creer que querían otra cosa.

Abraham, en Perfil.

Es notorio que no tenemos tiempo para recordar a Julio Nudler, el brillante y honesto periodista silenciado por su propio medio informativo y marginado por la misma corporación periodística que hoy festeja sin pudor esta ley. Se atrevió a denunciar la corrupción desde un lugar progresista que sabía bastardeado. Pero somos muchos los que recordamos lo que decía y de quiénes hablaba.

(...)

Había muchos que no querían ser confundidos con la derecha. Los socialistas dicen ser coherentes con su tradición, pero puede suceder que a veces ser tan tradicional se convierta en un problema. El amor a lo público no es todo. Cuando se es tan exigente con la transparencia, no hay por qué ser tan comprensivo con un gobierno que hace la ley y la trampa al mismo tiempo.

Otros no hacen la suya. Lo siento por ellos. 

miércoles, septiembre 23, 2009

Para Salir del Mall


Una vital discusión sobre la ética periodística en la toma y publicación de fotografías de guerra que muestran soldados heridos o muertos. Publicar, siempre. En este link se puede ver un graffiti escrito en una oficina de los marines en Iraq, que dice: "America no está en guerra, los marines están en guerra. America está en el mall." Publicar, siempre.

martes, septiembre 22, 2009

Hechale Agua

Pregunta Tenembaum a un piquetero: "¿Por qué cortan las rutas, no es contraproducente?"

Respuesta del 'piquetero': "Si no cortábamos las rutas, ¿nos hubieran invitado hoy para hablar de pobreza?"


Case closed, aplausos para los amigos de pelo largo y barba, ovación de la tribuna, felicitaciones a Tenembaum por callarse la boca después de la pregunta medio tonta, clap clap clap. Qué fácil se pueden explicar las cosas cuando se es honesto.

lunes, septiembre 21, 2009

Mas Momentos Zen



Tranquilidad, paz, amor. Esuchamos esta canción mientras trabajamos y los pajaritos reciben a la primavera contentos y silbando al compás. 

sábado, septiembre 19, 2009

Momento Zen


Bueno, pasó lo más acalorado del debate por la ley de medios en Diputados. Ay, podría haber salido tanto mejor, tanto pero tanto mejor... Es una pena. Ya casi que creo que ni es culpa del kirchnerismo, es parte de la política agonal que padecemos, en general. Y es que hay alternativas, pero bueno... Nada. Sábado a la noche, escucho Breathless the Cat Power. Momento zen, paz y amor, imaginando que miramos hacia el Pacífico con los ojos cerrados, como la señora de la foto.

sábado, septiembre 12, 2009

Architecting


Varias puntas interesantes sobre la ley de medios.

1. Finalizaron las audiencias, con diez minutos por expositor, hablaron todos los que quisieron, tal vez no con el tiempo necesario para pensar en profundidad el asunto. Y pienso en la relación entre arquitectura e instituciones democráticas. Desde Bentham y su panóptico rescatado por Foucault sabemos de la relación entre arquitectura y poder. Y entre las audiencias que vimos por televisión la semana pasada y las que se llevan a cabo en el Congreso de EEUU hay  diferencias, muchas de las cuales empiezan por el espacio físico en el que se desarrollan.

Recuerdo cuando, a principios de este año, un profesor mío experto en derecho electoral fue a hablar ante una comisión del Senado de los Estados Unidos sobre los patrones de votación de la última elección presidencial que muestran todavía cierta polarización racial en algunos distritos del sur que están bajo la órbita del Voting Rights Act (su estudio es citado por la Suprema Corte en el caso Bartlett v. Strickland). A mi profesor lo mataron a preguntas. Y comparo esa situación con las audiencias por la ley de medios que vimos en la semana que paso. O con las caóticas reuniones de comisión que también vimos en las últimas semanas. Las diferencias las podemos ver en el precario esquema a continuación.



En el modelo de EEUU, los senadores / diputados están sentados a un nivel físicamente superior que quienes exponen, que son citados como 'testigos' para informar a los representantes sobre temas de su especialidad. Las exposiciones de los expertos suelen ser largas, y las preguntas de los representantes precisas y complejas: quien va poco preparado corre el riesgo de hacer el ridículo. 

En el caso argentino, que vimos la semana pasada, el funcionamiento es distinto. Quien expone se limita a hablar: nada de preguntas. Quienes escuchan son unos pocos diputados o , en el mejor de los casos, asesores. Ellos escuchan mezclados con el poco público presente. Los representantes que 'presiden' la audiencia rotan entre sí (la actividad, como está planteada, parece tediosa) y se limitan a pedirle a quien expone que 'redondee' porque se le está acabando el tema. Cuando terminan, normalmente le agradecen, chequean la lista de oradores y llaman al próximo orador inscripto.

La diferencia en el diseño arquitectónico del espacio físico en el que se lleva a cabo la audiencia no es sólo de forma, sino que delata una diferencia de concepto sustancial: mientras que las audiencias públicas en EEUU sirven para informar a los representantes en forma pública, las audiencias en la Argentina sirven para expresar apoyos. Las intenciones informativas de los expositores se ven limitadas por dos características fundamentales de las audiencias criollas: el escaso tiempo de exposición y el hecho significativo de que pocos respresentantes escuchan, y quienes lo hacen parecen hacerlo más por obligación que por ganas de informarse.

En Estados Unidos, la sala de audiencias se asemeja bastante a un tribunal (de hecho, la similitud con la sala de audiencias de la Suprema Corte es asombrosa). Los representantes la hacen de juez y están sumamente preparados: al fin de cuenta, quieren que el testigo pise algún palito que les lleva agua para su molino.

En el caso argentino, la sala se asemeja más a un aula magna en la que, desde un atril, alguien expone y otros escuchan. El espacio físico y las diferencias de status entre expositores y los representantes acercan más a estos últimos a la figura de un preceptor que debe tomar lista a los alumnos y esperar que estos cuenten qué hicieron durante el verano. Como todos sabemos, toda persona razonable preferiría tomar cafe en la sala de profesores y hablar del partido del domingo a tener que presenciar las inarticuladas exposiciones de los jovenes alumnos.

Alguna vez deberemos pensar más en la relación de nuestras instituciones ediliciamiente débiles con sus debilidades más conceptuales y abstractas. 

2. En el blog de RG se armó una linda discusión (que tuvo más de exposición, esta vez) de la que participaron Guillermo Mastrini y Martín Becerra. Ellos defienden la ley del Ejecutivo (aunque señalan cambios deseables) y --más interesante aún- señalan algunos aspectos relativos al mercado que me parecen que es necesario evaluar y tener en cuenta.

3. Bertoni también tiene algo para decir sobre el tema, desde La Nación.

4. Tenembaum desbarata un mito extendido entre ciertos sectores del kirchnerismo 2.0: que los medios de comunicación 'colonizan' la subjetividad de la gente. Este mito es dañino y da por el pito más de lo que el pito vale. Está super re contra archi estudiado que la idea de que los medios de comunicación dicen a la gente como pensar es falsa: el emisor, lleno de sentido, emite su mensaje, pero el mismo es tomado por el receptor en forma autónoma, y lo llena de concepciones personales elaboradas por fuera del sistema de los medios de comunicación. Hay un cierto paralelismo entre esta idea falsa lamentablemente extendida y la crítica simplona al clientelismo político (de la variante 'los arrean como a ganado'). Es curioso que la peronósfera k no logre ver que ambas visiones son tan similares como débiles, lo que les permitiría evitar la contradicción de criticar una y defender la otra al mismo tiempo.

miércoles, septiembre 09, 2009

Los 21 Puntos y la Ley

Publicamos en el blog de Roberto G. algunas ideas sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El debate, allá. Además, una nota también de RG en Clarín hoy, sobre el tema.

sábado, septiembre 05, 2009

Populismo y Polarización




















Hoy hay varios artículos que explican la realidad que atravesamos. En el orden de lectura necesariamente azaroso.

1. Tomás Abraham explica la lógica detrás del progresismo k que apoya a un Gobierno que, según todos y cada uno de los datos de la realidad económica y social argentina, es de derecha.

"Son kirchneristas por una sobredosis de racionalismo y un uso de la dialéctica marxista adquirida en la subasta que se hace de sus fragmentos y reliquias en el mercado global. Su versión canónica sostiene que lo que verdaderamente importa es la marcha de la historia, y ésta no es otra cosa que la historia de la lucha de los pueblos por su libertad frente al poder del imperio. La razón de la historia es un Deus ex machina que usa a sus personajes para realizar sus designios. (...) Todo tiene sentido desde el punto de vista de los fines."
 Imprescindible, lo de Abraham.

2. Quintín se deprime al entender por qué la derrota legislativa del kirchnerismo se convirtió, por una extraña alquimia, en una victoria. La realidad, se ve, hace rato que dejó de importar en los pasillos oficiales. ¿Se puede decir, como dijo cierto ex presidente, que el 28-J se votó por profundizar el modelo? Sólo desde una concepción en la que lo que importa es el camino revolucionario, lamentablemente falso; lamentablemente en boga en otros  países de América Latina; lamentablemente demandante de una falsa polarización como si de agua se tratase. En fín, populismo básico y del malo, que se explica en cualquier paper de Peruzzotti de los últimos 15 años.

"De un día para el otro, el Gobierno se dio cuenta de que por más irritación que despierte en la mayoría de los ciudadanos, por más desacertada que sea su gestión y por más crítica que devenga la situación social, es dueño de los recursos verdaderos del poder. Su enorme aparato, reforzado por alianzas con una cantidad suficiente de gobernadores, intendentes, empresarios, sindicalistas y académicos amigos le permite seguir utilizando arbitrariamente el dinero público y reforzar sus técnicas de extorsión, espionaje y cooptación al servicio de su proyecto sin temer grandes dificultades políticas, sociales o jurídicas.(...) Aunque el país sea cada día más injusto y más atrasado, aunque los Kirchner hagan exactamente lo contrario de lo que declaman, en muchos ámbitos se ha instalado una batalla imaginaria por la cual no cabe más que elegir entre el Gobierno y la oligarquía destituyente."
3. Marcelo Cantelmi, en Clarín, pone la situación en perspectiva histórica y latinoamericana. Señala el planteo de falsos espejísmos y la invención voluntaria de una realidad falsa como un deporte preferido entre líderes americanos de distinto tipo.

"En esa confusión no debería asombrar que, entre otros valores, se extravíen las instituciones, que suelen ser visualizadas como meras formas de la corrección política y no como el parámetro que permite el desarrollo de una comunidad. (...) La construcción de la realidad implica la anulación de la discrecionalidad y el relativismo, es decir la capacidad social para discernir dentro de una amplia gama. La oferta acaba en una bipolaridad dogmática y maniquea. Y todo se torna poco a poco fundamentalista y el fundamentalismo es esencialmente reaccionario."
Cantelmi explica que esta construcción trasciende fronteras ideológicas, por más nominales que sean. En ese sentido, Bush construyó en torno a la idea de patriotismo un maniqueísmo falso que dividía a la sociedad entre los americanos y los antiamericanos. Si se criticaba la tortura, las prisiones ilegales, los bombardeos injustificados y las mentiras justificatorias, se era anti patriótico.

Pero estas dicotomías deben ser rechazadas: la remera que me dieron cuando me uni a la ACLU se relaciona con esa necesidad: dissent is patriotic. A la polarización inventada hay que rechazarla, particularmente cuando sirve para justificar todo lo que haga un Gobierno realmente conservador y nominalmente progresista, como el argentino.

En fin. Lo que las notas reseñadas indican, no es más que populismo básico y del malo, como se ve en cualquier paper de Peruzzotti. Un populismo profundamente desempoderador de las masas oprimidas y excluidas, como los 50 años de populismo en América Latina muestran en forma irrefutable. 

viernes, septiembre 04, 2009

Las Palabras

"[N]o es extraño que se preocupen tanto por los medios quienes creen en la palabra más que en la vida misma, quienes creen que alcanza con decir que no hay inflación para que no haya inflación, con decir que hay muchos menos pobres para que haya muchos menos, con decir que recuerdan a los desaparecidos para que una política de concentración capitalista se vuelva un proceso igualitario."

Caparrós, en Crítica

El Futuro del Periodismo de Investigación...

Está en un mix de organizaciones sin fines de lucro y periodistas dispuestos a usar información obtenida a través de pedidos de acceso a la información, según Jack Balkin. Ojo, que acá también se consigue.