
Berry, cuando tenía 13 años, instaló una web cam en su cuarto con la esperanza de conocer a chicos y chicas de su edad. Pero la respuesta provino de otra clase de gente: hombres adultos dispuestos a engañarlo y a hacerle todo tipo de regalos para que el chico haga determinadas cosas enfrente de la cámara. Un claro ejemplo de 'corrupicón de menores' que llevó a Justin a la cocaína y a pensar en suicidarse.
La investigación del Times llevó seis meses y constituyó el punto de partida para plantearse una pregunta que merece ser hecha: ¿como se protege a los menores de los 'predadores sexulaes' que actúan pura y exclusivamente a través de la Internet?
Pero el Times fue más allá. Dice la nota:
"En una serie de encuentros, el Times persuadió a Justin de abandonar esa actividad y, para proteger a otros chicos en riesgo, asistirlo en contactar al Departamento de Justicia. Arrestos y citaciones de adultos que él identificó como productores de pornografía y traficantes empezaron en septiembre".
Hoy, el diario Clarín publicó un gran relato del periodista Pablo Calvo, en la sección Zona. Allí, en unas pocas líneas, el autor cuenta la historia de Juan, un sobreviviente de la tragedia de Cromañón que perdió a su esposa y a su pequeña hija en el incendio.
Juan era analfabeto al momento de la tragedia, pero pasó los últimos nueve meses con el periodista, quien le enseñó a leer y escribir en el marco de un programa de alfabetización impulsado por el gobierno.
Los dos casos son bastante diferentes: mientras que en Clarín la nota es un relato sobre una historia de vida, en el caso del Times se trata de una nota de investigación periodísitica. Sin embargo, en los dos hay algo similiar: la asunción del periodista de un rol distinto del de "duro transmisor de noticias". ¿Es eso bueno?
Jack Shafer, de Slate, criticó bastante la investigación del New York Times (que es, en mi opinión, una muestra de lo mejor que puede producir el diario neoyorkino). Dijo Shafer:
"Mientras admiro por completo y profesional el trabajo periodístico de Eichenwald, estoy sorprendido como él pierde el control de su investigación de 6,500 paralabras cuando aparece, a los dos tercios de la nota, no como reportero sino como el abogado y protector de Berry, que hoy tiene 19 años".
La crítica puede parecer injusta. Pero si se mira en profundidad, la ayuda prestada a Justin Berry pone al diario en un compromiso ético hacia el futuro. ¿Es que acaso los próximos entrevistados en casos de pornografía infantil seban esperar el tipo de ayuda dada por el Times a Berry? Debe tenerse en cuenta que la ayuda no fue poca: se contactó al menor con un estudio de abogados importante de Washington, que a su vez lo ayudaron a conseguir 'inmunidad' del FBI a cambio de entregar las pruebas que éste poseía. ¿Haría lo mismo el Times en un caso de dorgas o pandillas juveniles?
Los casos relatados permiten hacerse --una vez más- la fundamental pregunta que indaga sobre el rol que el periodista debe ocupar en una sociedad democrática. ¿Puede criticarse al periodista cuando se sale del ámbito específico de su trabajo, como en los casos relatados? ¿Acaso su trabajo debe limitarse a la transmisión dura de información a los lectores o puede excederse para 'ayudar' a sus fuentes? ¿Su labor como periodista se ve perjudicada por incurrir en actividades que van más allá de lo que su profesión es, estríctamente considerada?
Kurt Eichenwald, el periodista del Times, respondió a Shafer en Slate. Dijo que, a meses de la publicación, él se vió en la siguiente posición: conocía los nombres de chicos que estaban siendo corrompidos sexualmente en ese mismo momento. ¿Que opciones tenía? ¿Esperar? ¿O hacer todo lo posible para que esos chicos salgan lo antes posible de la situación en la que estaban?
Recomiendo la lectura de todas las piezas que se nombraron aquí, particularmente el intercambio de ideas entre Eichenwald y Shafer en Slate. Al mismo tiempo, creo que las críticas de Shafer, si bien tienen algo de razón, no son justas.
Porque, en definitiva, si bien podemos debatir por horas sobre el rol del periodista en una sociedad democrática, la cuestión se reduce --como casi siempre ocurre- a una decisión ética personal. Como la de ayudar a un sobreviviente de Cromañón a aprender a leer y a escribir, problablemente sabiendo que la historia será publicada cuando se acerque el primer aniversario de la tragedia. O como la de ayudar a una fuente en peligro, a salir de un "world of shit" en el que cayó por culpas ajenas. Partiendo de ese base, ¿alguien está dispuesto a criticar las acciones morales de Calvo y Eichewald?
Yo no.
Ver la nota de Kurt Eichenwald en el New York Times.
Ver la nota de Jack Shafer --y la discusión con Eisenwald- en Slate.
Ver la nota de Pablo Calvo en Clarín.
2 comentarios:
Son historias impresionantes y que demuestran lo que pueden hacerlos periodistas para ayudar a otras personas. Sin embargo, parte de su labor es explicarles a las personas lo que esta ocurriendo a su alrededor, lamentablemente algunos periodistas no se preocupan de entender lo que están informando.
Generalmente, los periodistas que escriben sobre noticias jurídicas cometen errores, alguno de ellos bastante graves. Un ejemplo es que cada vez que condenan a una persona en un procedimiento frente a un Tribunal Oral en lo Penal, le preguntan si apelará, lo que es imposible ya que en el nuevo procedimiento no se pueden apelar las resoluciones de estos tribunales, tal como lo establece el Art. 364 del CPC.
Otra noticia que publico La Tercera hace una semana o dos equivocadamente fue sobre una representación (ese es el concepto técnico) en virtud de la cual devolvió al CNE un acto administrativo. La contraloría, técnicamente hablando no aprueba, lo que hace es revisar la legalidad y constitucionalidad de los actos de la administración. Si considera que cumplen con esta somera revisión “toma razón” si considera que no lo representa al órgano de la administración que lo creó.
Es por esto que considero que sería muy importante para nuestra sociedad que tuviésemos periodistas que poseyeran un mayor conocimiento o especialización sobre un determinado tema, para así a través de ellos entender lo que realmente está pasando.
Cometi un errorr, Es el artículo 364 del Código Procesal Penal
Publicar un comentario