miércoles, marzo 29, 2006

¿Persecución, censura o las dos cosas?

Se suspendió el show que Callejeros iba a dar en Tucumán. Según el gobernador Alperovich, se debe a "razones de seguridad". Recordemos que el primer mandatario provincial fue el que impulsó la reforma a al Constitución de su provincia, reforma que incluyó el llamado derecho de rectificación o respuesta.
 
En esa oportunidad, había dicho:
 
"Quiero el derecho de réplica para proteger a 1.500.000 tucumanos. Gracias a Dios, el gobernador siempre tiene prensa, y cuando algo sale mal en los medios, el gobernador tiene derecho de réplica. Pero quiero que cualquier ciudadano tenga ese mismo derecho".
 
En realidad, la justificación principal del derecho a réplica proviene de la necesidad de que el debate público sea "robusto, amplio y deshinibido". Es decir, permitir que la discusión pública reciba a la mayor cantidad posible de voces y opiniones, de modo que se vea enriquecido y que permita informar con una mayor amplitud de puntos de vista.
 
Si bien el tema del recital no tiene nada que ver con el derecho a réplica, sí se relaciona al debate social y a la esfera pública de discusión que identificó Habermas como el lugar natural de la opinión pública. Probablemente, el caso Cromañón constituye uno de los elementos principales del debate social de hoy. Uno de los actores principales es el grupo Callejeros. Negar la posibilidad que los mismos expresen lo que quieran al respecto es afectar rotundamente la robustez y el carácter amplio de ésta discusión colectiva. (Por no decir que se trata de un caso espantósamente evidente de censura).
 
A la coherencia de Alperovich, más le vale que las causas del cierre sea por razones de seguridad. Si no, ésta se verá seriamente comprometida.
 
(Cabe destacar que el gobernador Tucumano se reunió con padres de las víctimas, uno de los cuales dijo hoy: " Si se suben a un escenario van a bajar dentro de bolsas negras".
 

viernes, marzo 24, 2006

Contención presidencial

Cuando todos esperaban el anuncio de la anulación de los indultos "para la popular", el presidente Nestor Kirchner sorprendió a la tribuna con un gesto acorde con el régimen constitucional al anunciar que no va a dictar un decreto para anular los indultos concedidos por el ex presidente Carlos Menem a los jefes militares que habían sido condenados por delitos contra la humanidad por los tribunales comunes.
 
Dijo el presidente:
 
"Sigo anhelando que la verdad y la justicia predominen, pero aspiro lograrlo respetando el marco institucional que la República impone. (...) En pos de la verdad y la justicia, tal vez sea la hora de desarticular la red de impunidad tejida a través de aquellos indultos. Algunos tribunales han declarado ya en casos concretos su inconstitucionalidad, pero esta vez, también respetando el marco institucional que la República impone, debe seguir siendo la Justicia quien deba dejar con claridad la inconstitucionalidad de dichas normas que, a mi juicio, chocan frontalmente con la ética republicana que recomienda que ante el crimen busquemos la verdad y anhelemos la justicia. No es posible reestablecer la calidad institucional y la marcha hacia la verdad buscando el atajo de lo inconstitucional. Nadie puede pedir que un decreto derogue a otro a través del cual se indultó. Aquellos indultos trasgredieron, a mi juicio y a mi verdad relativa, la ley fundamental de la Patria. Espero, como se reclama permanentemente, que prontamente la Justicia determine la validez de esa constitucionalidad o lo que yo pienso a mi juicio, la inconstitucionalidad de los mismos".
 
La decisión del primer mandatario de respetar la Constitución, es --obviamente- su obligación como funcionario de la República. Pero debe destacarse el hecho de que si hubiera decidido dictar los decretos de anulación, mañana la medida sería tapa de todos los diarios, mientras que la cuesión constitucional referida a la pertinencia del camino elegido hubiera sido relegada a un espacio menor en el interior de los mismos.
 
Este "ejercicio" de "auto contención" es una buena señal, entre tantos actos que omitieron considerar la vigencia del texto constitucional.
 

jueves, marzo 23, 2006

Hay picnic

Dijo el presidente Kirchner. "Cuando pensamos en el feriado [del 24 de marzo], no fue para hacer un picnic". Bueno, a pesar de los deseos presidenciales, parece que muchos van a hacer un picnic con mantelito y todo.
 
Así surge de la nota publicada hoy por el diario La Nación. Destinos turísticos completos, pasajes agotados y boliches que abren los jueves. Como decía un mail spam de The Roxy: "El jueces es feriado. ¡Fiesta en The Roxy!". De modo que en el día que habría que recordar el hecho más trágico en la historia Argentina, muchos conciudadanos lo empezarán bailando algún "reguetón" en las pistas de baile a lo largo y ancho del país.
 

Revueltas a la français

En mayo de 1968, los estudiantes parisonos salieron a las calles a revelarse contra un orden social que estimaron injusto: armaron barricadas, tomaron las facultades e inmortalizaron eslóganes en las paredes de Paris, tales como "la imaginación al poder".

En marzo de 2006, los estudiantes parisinos salen a la calle para evitar la entrada en vigor de un contrato que facilita sus despidos.

En 1968, los estudiantes parisinos quisieron cambiar el mundo, destruyendo a la Ford. Hoy, salen a las calles para evitar que la Ford los despida.

¿Da para pensar sobre nuestra generación, no?

lunes, marzo 20, 2006

Censura y tecnología

La libertad de expresión es uno de los derechos más importantes dentro de los sistemas democráticos modernos. Es una verdad tan comunmente aceptada que repetirla suena horrendamente reiterativo. Sin embargo, es necesario destacar las variaciones que éste derecho ha sufido a través de los año.

Recordemos sólo un dato. En su nacimiento como derecho consagrado constitucionalmente, la libertad de expresión tenía sólo un enemigo: el Estado.

De hecho, como he dicho antes en alguna oportunidad, la libertad en sí sólo tenía dos enemigos: el Estado y la Iglesia. Mientras que a la segunda se le quitó los poderes terrenales, al primero se lo limitó mediante gobiernos sometidos a normas y leyes.

Hoy en día --ya ingresados en el siglo XXI- sostener que el mismo paradigma que fundamentó tan preciado derecho se mantiene inalterado es simplemente estúpido. Actualmente, el Estado sigue manteniendo su carácter de amenaza potencial a la libertad de expresión, pero está acompañado por muchos otros factores que también influyen sobre la expresión de las personas y sobre los contenidos de los medios de comunicación.

Veamos algunos ejemplos.

El sistema económico impertante en los medios de comunicación modernos hace que los mismos tengan --normalmente- un fin de ganancia. Esa ganancia proviene, fundamentalmente, de la publicidad que reciben.

De estos simples principios, podemos elaborar dos conclusiones. En primer lugar, es probable que un medio no ponga al aire o publique material que le causará una pérdida en los beneficios, y en segundo lugar, es probable que una empresa decida no publicitar en un medio cuyo contenido es contrario a esa empresa.

Son sólo dos casos en los que la limitación a la libertad expresiva proviene de entes privados.

Pero la situación no se limita sólo a las grandes corporaciones, ya que se trata de una cuestión de poder. Toda persona con poder puede procurar influir en el contenido de un determinado medio de comunicación, tal como lo hacía el Estado en el siglo XVIII. En el siglo XXI, puede llegar a ser simplemente Tom Cruise.

Sí, el actor norteamericano fue acusado recientemente de buscar que una cadena de cable noteramericana se abstenga de volver a emitir un episodio de South Park referido a la Cientología, la religión a la que Cruise pertenece. [ver en The Volokh Conspiracy]

En este episodio, Stan --uno de los personajes, niño de 9 años- es tentado a ingresar dentro de la religión. Al hacerlo, muchos creen que es la reencarnación del fundador del movimiento, el escritor de ciencia ficción --si, exacto- L. Ron Hubbard. Durante el episodio, es justo decir que el programa "se burla" de la religión en cuestión.

Es el estilo del programa, he visto burlas hacia católicos, evangelistas, musulmanes y judíos. Como experiencia, puedo decir que me chocó un poco el capítulo en el que se trata como una práctica normal del sacerdocio el abuso sexual de menores. Pero fue el tratamiento de un hecho actual en los Estados Unidos que conmovió a la sociedad norteamericana. No me ofendí ni mucho menos, el humor es justamente eso, llamar la atención sobre hechos reales.

El episodio en cuestión, que ofendió a los Cientologístas (?), tiene una parte particularmente fuerte. Es cuando se relata los [bizarros, por decir lo menos] fundamentos de la creencia de esta religión, y en un cartel se dice: "Eso es lo que la Cienciología realmente cree". Se trata de un disparate.

Según las acusaciones, Cruise habría querido impedir que la cadena Comedy Central retransmita el episodio presionando dentro de la empresa Paramount. Y aquí ingresamos en el áspero mundo del derecho corporativo.

Comedy Central pertenece a Viacom. Viacom es dueña de Paramount, productora de la película Misión Imposible III. Y Cruise habría amenazado a Paramount con no promover la película si el canal del grupo Comedy Central retransmitía el capítulo que se burla de su religión.

¿Así que es el Estado sólo el que tiene el poder de limitar la libertad de expresión? No lo creo. Acá vemos como una extraña conjugación de conglomerados de medios enormes y el poder personal de una estrella de Hollywood se aliaron para impedir que un episodio de un programa salga al aire. Es decir, quisieron censurarlo.

¿Lo lograron? Francamente, no importa.

Gracias a la Internet, yo ví el episodio, colgado en You Tube. Y acá lo presentamos.



Gracias a la Internet, ni Tom Cruise, ni la Paramount, ni Viacom ni nadie impidió que yo vea ese capítulo.

Lo que trae a la mente otro pensamiento: la estupidez de la pretensión de censurar.

Probablemente, si no hubieran querido censurar este episodio, yo nunca lo habría visto.

Sobre la reelección K, habla nuestro vidente

En un esfuerzo de producción, Comentarius consultó al astrólogo constitucionalista Dr. Calculínora sobre el futuro político del país. Estas fueron sus conclusiones, de las que nos apropiamos descaradamente.
[Única foto conocida del Doctor. Pide no ser confundido con su hermano gemelo y famoso, hoy caído en desgracia]

C.- La revista Noticias tiene una interesante nota realizada al columnista de La Nación, Joaquín Morales Solá, uno de los periodistas más prestigiosos e influyentes de la Argentina. La nota es titulada con algo así: "Kirchner va a ir a la reelección". ¿Esto es así?

Dr.Calculínora.- Se presenta como la gran novedad, y de hecho los medios han tratado el tema más o menos profundamente. Pero desde 1994, la reelección es la regla, no la excepción.

C.- Claro, el mandato de cuatro años permite un segundo, al cuál se presentarán todos los presidentes cuyo primer período no haya sido un completo fracaso.

Dr.Calculínora.- El esquema político establecido por el orden constitucional establece este principio. Si se duda, por favor, mirar el extraño espejo de los Estados Unidos.

Es por eso que evaluar la reelección del presidente Kirchner en esas circunstancias, parece un trabajo innecesario, ya que debería resultar obvio que se va a presentar. Lo único que admite un tratamiento específico es la posibilidad de que sea su esposa la candidata, probabilidad que veo remota si el presidente se encuentra apto para la tarea. Tal vez, Cristina tenga que esperar al 2011.

C.- ¿Cómo lo ve al presi para el 2007?

Dr.Calculínora.- Hay algo que es seguro: Kirchner gana en 2007, a menos que se produzca una catástrofe económica de importantes magnitudes. Recordemos, "es la economía, idiota". Si se compara con los últimos presidentes, el pinguino saca ventaja ante la opinión pública y en los índices económicos. Y además, la oposición no tiene un candidato que hoy se presente como una alternativa con posibilidades. Si siguen así, deberán elegir qué candidato perderá en 2007 contra las fuerzas oficialistas.

C.- ¿Por qué esto es así, Dr. Calculínora?

Dr.Calculínora.- La derecha no puede ganar en la Argentina con un gobierno autoproclamado "progresista" al que "le va bien". Además, los candidatos que presenta dejan mucho que desear: Mauricio tiene un techo muy bajo, es decir, mucha gente "no lo votaría nunca". En un sistema con ballotage, eso le juega en contra, como ya le pasó en 2003 contra Aníbal "El destituido". Sobsich, está acusado de corrupción, ¿o todos nos olividamos de la cámara oculta en la que se lo vinculaba a un pedido de coima? La cámara fue filmada por un diputado... de López Murphy (allí está el problema de la alianza que --dicen- no será ¿jamás?).
C.- ¿Y la izquierda?

Dr.Calculínora.- A los sectores progresistas, mal que les pese, discursivamente hablando, Kirchner ya se apropió de ese espacio. No creo que puedan mostrar que el verdadero progresismo está en otro lado, y no en el populismo pinguinista. Al menos no mientras K tenga una administración exitosa.

C.- Gracias, Dr. Calculínora.

Dr.Calculínora.- No, de nada. ¿Sabés dónde para el 111?

domingo, marzo 19, 2006

Un déjà vu del horror

Déjà vu (también concido como paramnesia). Sensación que se tiene de haber vivido una situación o un hecho con anterioridad.

Altamente recomendable es la cobertura realizada hoy por Clarín sobre una noticia alarmante: el descubrimiento --con documentos que lo acreditan- de que en la base naval de Trelew, la Armada Argentina realiza actualmente tareas de espionaje ilegales contra civiles, políticos y militantes de los derechos humanos.

He tenido la oportunidad de ver las fotocopias de los documentos difundidos ayer por el CELS, gracias a una denuncia recibida de un marino arrepentido, cuya declaración en carácter de testigo de identidad reservada será fundamental a la hora de que los responsables sean juzgados.

Estos documentos muestran el descaro con que persisten los viejos hábitos (¿o debería decir, vicios?) dentro de las fuerzas militares.

Ese descaro se expresa en prolijos partes oficiales, confeccionados con una redacción correcta y razonablemente escasa en apreciaciones personales de sus redactores. Y están dotados de la impertinente soberbia de los sellos oficiales y las firmas con nombre, apellido y cargo completos.

[Las fichas de Nilda Garré y Jaime Garreta, que presentó Clarín]

Señalo la cobertura de Clarín, porque fue el único diario de los tres que leo los domingos que le dió al tema la cobertura que merece. Fue tapa y título principal y mereció una amplio tratamiento de varias páginas. Perfil, lo relegó a la página 11, y prefirió anteponer en la página 4 la gran noticia de una nueva entrada del blog de la hija del presidente (?). La Nación dio el tema en tapa, y le dió una cobertura adecuada, pero prefirió destacar como noticia importante un aumento salarial a los empleados estatales... en Santa Cruz.

Destaco la crónica de Walter Curia, cuyo título resume todo.

El hecho se me presenta como de una gravedad enorme, potenciada por la cercanía de un nuevo aniversario del golpe militar. La ilegalidad de los hechos documentados es evidente: las tareas de espionaje interno estan absolutamente vedadas a las fuerzas armadas por la ley de Seguridad Interior y la de Defensa Nacional.

El artículo 15 es ésta última norma establece:

"El organismo de mayor nivel de inteligencia proporcionará la información y la inteligencia necesarios a nivel de la estrategia nacional de la defensa.

La producción de inteligencia en el nivel estratégico militar estará a cargo del organismo de inteligencia que se integrará con los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y que dependerá en forma directa e inmediata del ministro de Defensa.

Las cuestiones relativas a la política interna del país no podrán constituir en ningún caso hipótesis de trabajo de organismos de inteligencia militares".

La ley no podría ser más clara. Pero lo que queda, cuando a la ley se elije no cumplirla, es la trampa. Es necesario luchar contra la fuerza de la costumbre profundamente arraigada en el seno de las Fuerzas Armadas.

Lejos de llevarnos a una situación de pánico --posibilidad no del todo descabellada- debe llamarnos la atención sobre un hecho: la Fuerzas Armadas argentinas mantienen todavía los vicios de un tiempo que parece resistir los embates de la historia y la verdad, tal vez resguardándose en la oscura cueva de la falta de justicia.

jueves, marzo 16, 2006

Al decenso, por racista

Por fin la FIFA toma medidas en contra del racismo, problema grave que afecta principalmente al fútbol europeo. Recordemos dos casos. Recientemente, Samuel Etoo, el camerunés jugador del Barcelona amenazó con retirarse del campo de juego por los epítetos racistas que le profirieron los hinchas del Zaragoza. Lo tuvieron que convencer sus compañeros y el árbitro para que no se vaya. Y hace algunos meses, en Italia, el defensor de la Lazio Paolo Di Canio hizo el saludo fascista a su hinchada, aunque aclaró que no es "racista".
 
Según Clarín, la FIFA va a tomar medidas que pueden llegar no sólo a la pérdida de categoría, sino a la prohibición a participar en competencias internacionales. En buena hora.
 

El derecho a réplica ¿viola la libertad de prensa?

Cuando dijimos que los medios --particularmente los grandes diarios- rechazan el derecho a réplica, sostuvimos también que no deberían hacerlo. Pero, veamos un análisis que lejos de sostener que el derecho a réplica viola la libertad de prensa, el mismo puede en realidad aumentarla.

El derecho a réplica se justifica sólo bajo una interpretación determinada de la garantía a la libertad de expresión contenida en el artículo 14 y 32 de la Constitución Nacional, así como en la famosa Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

Se ha dicho en innumerables oportunidades que la libertad de prensa es el derecho sin el cual los demás se transforman en meras ilusiones, y la misma democracia sería sólo una forma de gobierno nominal. ¿Por qué las constituciones republicanas han puesto a este derecho en particular en la cima ideológica de sus ordenamientos jurídicos? ¿Por qué Thomas Jefferson dijo: "Si yo tuviera que decidir entre un gobierno sin prensa y una prensa sin gobierno, no vacilaría un instante en preferir lo segundo"?

Si respondemos adecuadamente esas preguntas, podremos explicar por qué el derecho a réplica no contradice a la libertad de prensa o de palabra sino que busca lograr el fin buscado por la entronización de ese derecho como una de las libertades preferidas de los órdenes constitucionales modernos.

Owen Fiss --quien supo ser amigo de Carlos Nino- tiene un magnífico libro llamado La Ironía de la Libertad de Palabra.

En él, el autor da cuenta de dos modos de interpretar a la primera enmienda: o bien es entendida como una garantía individual de la libertad de palabra, o bien la misma busca garantizar un debate "robusto, deshinibido y abierto" dentro de la sociedad. Esta segunda interpretación, propia de un "liberalismo social" más que individual, es la única que puede justificar la existencia del derecho a réplica, y lo hace al entender que el mismo --rectamente entendido- cumple con el fin de ampliar la discusión pública y permitir que más voces ingresen dentro del mercado de ideas que la libertad de prensa y de palabra busca establecer.

Ese espacio público de discusión es central para la democracia, ya que la misma supone que el pueblo que elige su destino es un pueblo capaz de tomar decisiones racionales e informadas (volvemos a la vieja verdad de que la solución a todos los problemas del mundo es educación, educación y más educación).

De modo que el derecho a réplica suma voces al debate público sobre el que se asienta una democracia. Ahora bien, es estúpido rechazar que el derecho a réplica importa una restricción del derecho a la libre expresión individual del periodista / empresario de medios que se ve obligado a publicar en su medio algo que no quiere.

La solución a este conflicto la provee un necesario "balance" entre los derechos involucrados y los fines que se alcanzan con cualquiera de las dos decisiones. Y, teniendo en cuenta que el derecho a réplica es una restricción a la libre expresión de un ciudadano, entonces el mismo debe ser interpretado de manera restrictiva y su aplicación debe ser razonable, de modo tal que no resulte en el aniquilamiento del derecho restringido.

En ese sentido, el derecho a réplica debe entenderse tal como lo hace el artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica: funciona sólo cuando una persona se siente agraviada (y puede probar un perjuicio real) por informaciones falasas o inexactas. Es decir, como dijo la Corte en el caso Petric, las opiniones no son susceptibles de ser respondidas, tampoco la interpretación o el análisis. Sólo la información dura, propia del mundo de lo "comprobable".

Y debe establecerse una reglamentación sumamente restringida, que garantice realmente que la función de acceso a los medios permita un debate amplio y robusto con la menor restricción posible a la libertad de publicación que el diario tiene. También --probablemente- deberían ser exluidos de este derecho las personalidades públicas que tienen por sí solas acceso a los medios de comunicación.

Próximamente: ¿por qué los medios, que hoy rechazan (ejemplo 1, ejemplo 2) este derecho, no deberían hacerlo y deberían iniciar un proceso de auto regulación que impida los abusos del Estado a la hora de hacerlo?

"La _____ en la inseguiridad es consecuencia de los inmigrantes"

La aseveración del texto no es propia; salió publicada hace unos días en el New York Times. Lejos de convertirse súbitamente en un pasquín de extremistas xenofóbos, el prestigioso diario de la gran manzana presentó un estudio que indica que la baja en los índices de criminalidad en los Estados Unidos puede deberse en gran medida a un aumento de la inmigración.

Los datos surgen de un estudio realizado por Robert Sampson, que analizó el caso de 3.000 mexicanos - americanos y encontró que los índices de violencia entre estos ciudadanos era sustancialmente menor que los de los afroamericanos y los blancos de EE.UU. La razón --según Sampson- es que muchos de ellos nacieron afuera y viven en barrios donde la mayoría de los vecinos también son mexicanos.

Dice Sampson:

"...los inmigrantes parecen en general ser menos violentos que las perosnas nacidas en América (sic), particularmente cuando viven en barrios con altos nùmeros de otros inmigrantes".


El estudio, barre con una serie de prejuicios. Pero deja al descubierto un hecho: la difícil adaptación a una sociedad en donde la raza y el lugar de procedencia parece constituirse en una fuente permanente de conflicto social, particularmente en aquellos lugares donde todos viven "mezclados", y no en los famotos "ghettos" de las grandes ciudades.

martes, marzo 14, 2006

La reglamentación del derecho de huelga

Ayer salió una de las reglamentaciones más esperadas por los especialistas en derecho constitucional desde que hace más de 50 años: la del derecho a huelga. A través del decreto 272/06, el Poder Ejecutivo reglamentó este derecho constitucional incorporado por primera vez en la reforma constitucional de 1949 y luego establecido en el actual artículo 14 bis de la Constitución que establece:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial".

"Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo".


La reglamentación del derecho a huelga siempre fue resistida por los sectores gremiales, pero su necesidad fue puesta de manifiesto por importantes teóricos del derecho laboral y constitucional.

[El derecho de huelga, una conquista del sigloXX]

Sucede que un derecho tan trascendente debe ser ejercido razonablemente, al igual que todos los demás derechos. Por que cuando el derecho a huegla es ejercido, ciertas actividades no pueden verse afectadas por el daño mayor que causa al resto de la sociedad, probablemente a la lucha laborar de que se trate. Estas actividades son los servicios públicos, que requieren el mantenimiento de servicios mínimos a raíz de la necesidad social que satisfacen.

Es el caso de los transportes públicos, como el subterráneo, cuya huelgas a principios de 2005 durante varios días desnaturalizó las rutinas de miles de trabajadores que llegaron tarde a sus trabajos (y a una audiencia judicial en un juzgado civil de la calle Uruguay, a pesar de los 20 pesos del taxi).

La reglamentación, de todos modos, ya generó polémica. El abogado laboralista Héctor Recalde --hoy diputado- dijo que "es sabido que usualmente el reglamento tiende a limitar el derecho reconocido en la ley. El Decreto 272/06 no escapó a esta regla". El abogado agregó que "en determinados aspectos existe un exceso reglamentario que vulnera los arts. 14 bis y 28 de la Norma Magna. Ello sucede cuando deja en manos del Ministerio de Trabajo la posibilidad de imponer al sindicato en conflicto los servicios mínimos, exceso que llega al extremo de facultarlo a ello aún en caso de que al respecto haya habido acuerdo entre el sector empresario y el sindical".

Quedará para otra ocasión el análisis específico de la normativa.

Cae la popularidad de Bush (literalmente)

Parece que la popularidad del presidente estadounidense George Bush cae estrepitósamente. Luego de alcanzar alturas insospechadas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la popularidad del primer mandatario ha caído al 36 por ciento. Y un 60 por ciento de los norteamericanos desaprueban a la actual administración. Son los resultados de una reciente encuesta de Gallup.

Este gráfico, que es el más claro que he visto al respecto, muestra como Bush cae al vacío.

Google Maps








Pensando el periodismo del futuro

La jornada del viernes pasado organizada por Clarín.com a raíz de su décimo aniversario trataron el Periodismo Digital, que para muchos no es otra cosa que hablar del futuro del periodismo. Con tres expositores de suma categoría, la charla fue más que interesante. Pueden ver algunas reseñas de colegas bloggers en la reseña realizada en eBlog.

De todos modos, cabe hacer algunas reflexiones en torno a las exposiciones de Dan Gillmor, Jean-Francois Fogel y el argentino Pablo Boczkowski. Ya mucho se dijo sobre el hecho de que la exposición de Gillmor fue menos de lo esperado, a menos para que devoraron su libro We The Media. Es que el estadounidense repitió algunos conceptos dearrollados en su libro.

De todos modos, el americano nos recordó dos cosas importantes: el periodismo digital deberá ser conversacional y los medios deberán trabajar con la audiencia. Si no escuchamos a la audiencia y les damos su espacio, ellos lo harán de todos modos, dijo Gillmor. A fin de ilutrar su posición, afirmó que esto pasó antes, mientras en la pantalla aparecía una foto de la cámara con la que se filmó el asesinato de Kennedy.

[Arqueólogos del periodismo ciudadano]

Yo, hice una anotación en ese momento:

"¿Que hubiera pasado con JFK si en ese mnomento hubiera habido celulares con cámara y posibilidad de publicar todo al instante en Internet?"


La respuesta me pareció obvia: probablemente, sabríamos quien mató a Kennedy. Recordemos que la película Zapruder que registró el magnicidio no fue presentada masivamente sino hasta 1975.

Por su parte, el argentino Pablo Boczkowski planteó tres características fundamentales del periodismo digital: inmediatez, interactividad y lectura en el lugar y horario de trabajo. Es interesante analizar el primer elemento en referencia a la reciente discusión dada en eBlog a raíz del rediseño de Clarin.com, con algunos comentarios inteligentes y otros bastante elementales, por no decir directamente, básicamente estúpidos.

El tema de la inmediatez es fundamental para entender el periodismo digital. Cuando a los medios digitales se los critica por "pegar cables", ¿por qué se los critica realmente? ¿Por no citar la fuente? ¿Por la poca elaboración literaria? ¿Por no chequear las fuentes originales? La realidad es que el medio exige una elaboración veloz del texto, lo que implica que la información-dura-ya es la norma, lo que no permite grandes preocupaciones por la calidad literaria del producto. Ya lo dijo mi profesor Antonio Fausto Neto en una clase de la Maestría, que generó bastante polémica. Lo que en ese momento no se identificó es la otra cara del periodismo digital, la sección no dura.

En esta sección, el periodista dedica más de una jornada de trabajo a la nota. Eso surge de un estudio presentado por Boczkowski, realizado en la redacción de Clarin.com. En Ultimo Momento, 9 de cada 10 veces se se trabaja en lo que se ve en la home, es decir: título, volanta y bajada. En Conexiones, 7 de cada 10 en lo que no se ve, es decir, en el texto de la nota. Mientras en UM se privilegia la inmediatez, en Conexiones se hace lo propio con la interactividad.

Por último, Fogel destacó el hecho de que en el periodismo digital hay muchos errores, como la mezcla de opinión e información, cables pegados sin filtración previa, etcétera. Pero destacó que la audiencia lo acepta. Y pronosticó un gran futuro en el campo periodístico... para los algoritmos, lo que preocupó a más de uno de la sala.

Uno de los momentos más curiosos se dió cuando el genrete de contenidos de Clarin.com Guillermo Cullel presentó una pregunta que él consideró un debate superado. ¿El contenido puede ser pago? Fogel juzgó que sí, para sorpresa de muchos. Un sistema mixto como el que implementa Le Monde y The New York Times, podría funcionar, según el francés.

Por último, sobre el periodismo digital, veamos la opinión de otro profesor mío: Eliseo Verón. Dijo en Perfil el domingo:

"El periodismo, en el sentido tradicional, desaparece. Porque este fenómeno de la convergencia tecnológica va a cambiar todo: periodismo, informática y enterteinment son una misma cosa. ¿Cómo va a operar en ese mundo lo que uno llamaba información? Yo no puedo contestar esa pregunta. Hay que pensar todo de nuevo. Y todo va muy rápido".


Genial. Lastima que no pueda linkear a la nota completa. A pensar se ha dicho.

jueves, marzo 09, 2006

¡A Clarín.com se le cayó la columna de la derecha!


Si, y esta imágen lo comprueba. En el primer día de su nuevo diseño, Clarín.com tuvo un problema como otros tantos bloggers. No es para burlarse ni mucho menos, pero si le pasa a Clarín, al menos sirve para que nosotros los bloggers no nos sintamos tan estúpidos cuando nos pasa.

Porque... ¿a quien no le pasó lo mismo alguna vez? La maldita barra de la derecha, en fin.

miércoles, marzo 08, 2006

Ta, no disuelvo nada, bo!

Es lo que dijo Tabaré Vázquez respecto a la versión que indicaba que si el Congreso despenaliza el aborto, el primer mandatario urguayo no sólo vetaría la ley sino que podría llegar a disolver las cámaras del Congreso. Dijo que esa versión "es un disparate", pero confirmó que va a vetar la ley.

martes, marzo 07, 2006

Destituyeron a Ibarra, pero no lo inhabilitaron

Al menos esa es mi impresión luego de haber visto la sesión en la que Aníbal Ibarra fue destituido de su cargo. A pesar de cierta desinformación, no lo inhabilitaron, porque cuando se empezó a votar por eso la diferencia de años entre los legisladores que iban a votar la inhabilitación dejó claro que no se iba a lograr los dos tercios necesarios. Pareció terriblemente improvisado.
 
Los votos clave fueron los dos en contra de Ibarra del ARI, el del kirchnerista Rebot que hizo lo propio y el del zamorista Gerardo Romagnoli. Éste último, que había anunciado semanas atrás que se iba a abstener, decidió votar en contra de Ibarra. Rebot parece no haber oído las señales enviadas desde el ejecutivo nacional o tal vez decidió expresar cierta independencia que --dado el carácter del actual presidente de la Nación- no le será fácilmente perdonada.
 
Los dos diputados del ARI votaron en contra de Ibarra, pero el decisivo --por una cuestión de orden de la votación- fue el de Guillermo Smith. Elisa Carrió hizo saber en un comunicado que apoya la destitución del jefe de Gobierno.
 
Finalmente, y mientras los familiares festejaban en los bares aledaños, el kirchnerista Elio VItali, manoteó el discurso de la abstención, como para no apostar por el perdedor cuando el partido ya había terminado.
 

lunes, marzo 06, 2006

No te metas con los recrutadores del Tío Sam, chico

El ejército estadounidense ha ganado una importante batalla. Lejos de tratarse de una impecable victoria de la ocupación / fuerzas libertadoras en Iraq contra las huestes de la resistencia / terroristas , la victoria fue jurídica y en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, que dijo que las facultades de derecho de ese país que reciben fondos federales no pueden impedir la presencia en los campus de los militares recrutadores que buscan contratar a estudiantes para que se alisten en el ejército.
 
La práctica es común, y basta recordar la película Forrest Gump para comprobarlo. Pero las facultades de derecho de ese país --al menos, muchas de ellas- habían decidido prohibir la presencia de los recrutadores por las prácticas "discriminatorias" llevadas adelante por las fuerzas militares de ese país. La política del "No preguntes, no cuentes" del ejército referentes a la orientación sexual de los miembros fue juzgada como discriminatoria por las facultades, ya que está destinada básicamente a impedir la presencia de homosexuales en las fuerzas.
 
Sin embargo, la Corte les dijo que no tienen razón. Cuando las facultades esgrimieron como argumento que la presencia de los recrutadores violaba su libertad de expresión al asociarlos al "discurso" militar, la Corte estimó que el razonamiento es incorrecto. "La presencia de un reclutador militar en el campus no viola el derecho de la escuela de leyes a asociarse, no importa cuan repugnante considere el discurso del recrutador", dijo Roberts, escribiendo en nombre de la Corte. La actividad de los recrutadores "no interfiere con el mensaje de la escuela", concluyó.
 
Vía el ACS Blog.
 

Y entonces... ¿quien resuelve? (¿el gran bonete?)

La batalla judicial por el Consejo de la Magistratura ya comenzó. De un lado, las débiles huestes de los abogados y las ONG's, con Ricardo Monner Sans a la cabeza. Lejos de los tiempos en que era un prometedor soldado raso, el veterano abogado parece mantener el espíritu luchador de liderar la carga en todas las batallas.
 
Es por eso que uno de los primeros expedientes que buscó la declaración de inconstitucionalidad fue iniciado por él, y recayó en el campo de batalla manejado por la jueza Claudia Rodríguez Vida, del juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal n° 3. Según Clarín, la juez podría excusarse utilizando los mismos motivos esgrimidos por su colega de fuero Clara Do Pico, cuando hizo lo propio el viernes.
 
Es que al integrar el Poder Judicial, la jueza podría tener un "interés especial" en la cuestión. Es que parte de la reforma implicó una reducción en la cantidad de representantes de los jueces en el Consejo. ¿Y entonces? Bueno, si todos los jueces se excusan por esta razón, el amparo será un "huérfano", un caso judicial sin tribunal, una contradicción materializada en unas pocas fojas.
 

viernes, marzo 03, 2006

El nazismo se hace PoP

Para ver mejor los videos, se recomienda poner play e inmediatamente pausa, y después leer la nota completa con los videos.

"Tener hijos es maravilloso. Les enseñas a odiar lo que tu odias y con esto de la Internet, se educan solos". Homero Simpson

Si ven algo de televisión estadounidense, seguramente conozcan a las mellizas Olsen, dos encantadoras niñas que viven en los medios prácticamente desde que nacieron. Participaron de muchos programas de éxito y dieron el salto a la adultez sin mayores inconvenientes, a diferencia de otros.

Hay otras dos niñas, también hermanas gemelas, rubias y jovenes. Se parecen bastante a las Olsen pero con una sutíl diferencia. El grupo que conforman se hace llamar Prussian Blue, y la tipografía de su página de Internet puede ser indicio suficiente de por qué el ACS Blog se ocupó de mencionarlas y varios grupos de derechos civiles se manifestaron en contra del mensaje que propagan.

Las chicas, cuyo DVD se llama 'Cabello Rubio, ojos azules' dijeron:

"Estamos orgullosas de ser blancas, queremos seguir siendo blancas" (Lynx) "Queremos que nuestra gente siga siendo blanca... no queremos ser, tu sabes, una gran mezcla. Sólo queremos preservar nuestra raza".

Podría tratarse de un simple caso de racismo, pero miremos más profundamente. El abuelo de las menores tiene a la cruz esvástica registrada como su marca de ganado. "Porque es provocativo", explicó la madre de las niñas, April Gaede. "Él cree que es importante como símbolo de la libertad de expresión que pueda usarla como su marca de ganado", agregó.

Las chicas nazis de California, y su último DVD

Veamos un poco las letras de las canciones. En Sacrificio, las chicas cantan:

"Rudolph Hess, hombre de paz. Él no se rendiría, y no dejaría de dar su lealtad a nuestra Causa. Recuerdenlo..."

En Victory Day, dicen:

"Los tiempos son duros para que un orgulloso hombre blanco viva. Y aunque parezca que este mundo no tiene vida para dar. Los tiempos van a cambiar pronto. Y ese alegre día de verano, cantaremos nuestra canción de la Victoria".

Y, por último, en Aryan man awake, el estribillo dice:

"Hombre ario despierta, Cuanto más vas a tolerar? Convierte ese temor en odio, hombre ario despierta".
Las chicas, con remeras de Happy Hitler (?)

Y veamos que significa el número 88 para ellas...



¿Que lindo, no?

Cabe preguntarse de donde sacan dos chicas que recién están entrando en la adolescencia todo ese odio. Para empezar la búsqueda, parece lógico empezar por los padres.



La mamá es la responsable de su educación Los video son de una entrevista dada al programa Primetime, de la ABC.

El problema es que ese mensaje constante es lo único que las chicas aprenden. Son educadas por su mamá siguiendo el método de educación en-la-casa.



Este polémico sistema es usado principalmente por gente que desconfía de las "instituciones", principalmente del Estado. Permite a los padres educar a los chicos dentro de sus propias casas, y de ese modo inculcarl en sus hijos sus ideas, sus pensamientos, cualquiera que ellos fueran.

Aunque cueste creerlo, el sistema recibe poco rechazo de la opinión pública. En 1985, el 73% de la población lo rechazaba. En 2001 ese número disminuyó al 54%. Incluso existe una organización a nivel nacional que nuclea a los padres que adoptan éste método para educar a sus hijos.

La legalidad del sistema y su funcionamiento depende del cada uno de los Estados que componen la Unión. La Suprema Corte de los Estados Unidos nunca se expidió al respecto, pero sí resolvió cuestiones similares. En el caso Wisconsin vs. Yoder, el Supremo Tribunal reconoció el derecho de padres amish a mantener alejados de la escuela pública secundaria a sus hijos por motivos religiosos.

Mientras que en algunos estados basta con notificar a la autoridad escolar correpondiente, otros exigen el cumplimiento de requisitos mínimos tales como la aprobación del plan de estudios. Algunos requieren la supervisión de una maestra, y en Wikipedia, se dice que ello resulta de la necesidad social de tener un "público educado perparado para vivir en una sociedad democrática".

A pesar de la polémica y lo extraño que el sistema pueda resultar para el público argentino, el tema de la educación "en casa" puede ser más complejo de lo que parece. El constitucionalista Humberto Quiroga Lavié dijo en un párrafo revelador:

"Libertad de aprender implica derecho a no ser obligado a recibir una enseñanza determinada. [Tanto la libertad de enseñar como la de aprender] coadyudan para el fortalecimiento de la democracia: sin cultura popular, ella es una utopía. Ambas libertades repudian el totalitarismo educativo y el monopolio cutlural. La educación es patrimonio común de la familia, la escuela, la sociedad y el Estado: ninguno la debe monopolizar pues, de lo contrario, no habría sentido de libertad en ella (...) En ningún caso el Estado puede resignar su función tuitiva y de contralor de toda la enseñanza".


En Argentina, la educación estatal ha funcionado como el gran unificador durante casi todo el siglo XX. Las diferentes corrientes migratorias encontraron en la escuela pública el primer punto de reunión, recibiendo educación de calidad en todos los niveles.

Pero la educación estatal siempre conlleva implícitos algunos temores, no simpre infundados. La historia de los estados modernos es la historia del poder y el modo que los pueblos buscaron para limitarlo. El temor al Estado está en la raíz del constitucionalismo, por el simple hecho de que en el momento en que nació, era --junto a la Iglesia- el único ente lo suficientemente poderoso como para oprimir a poblaciones enteras.

Mediante la separación entre la Iglesia y el Estado y los mecanismos de "pesos y contrapesos" que establecieron las constituciones liberales, esos poderes fueron controlados. A la Iglesia se le quitó el poder terrenal; al Estado se lo dividió en tres funciones que se controlarían mutuamente.

¿Por qué limitar el poder? Por el simple hecho de que no existe un mecanismo que asegure que aquellos que lo ocuparán serán sabios y justos. De existir un mecanismo así, la limitación del poder sería irrazonable, ya que el príncipe obraría siempre con justicia.

En la educación hay un temor parecido. Puede ocurrir que la educación estatal sea tomada por un grupo lo suficientemente poderoso como para imponer sus ideas, por absurdas que éstas sean. Uno puede imaginarse las mentiras contenidas en la currícula escolar del régimen nazi o el sistema stalinista. Y no es necesario irse tan lejos: en Argentina hubo años en los que los textos escolares de primer grado albaban al partido de gobierno y al líder que le diera su nombre.

A ello debe agregarse el derecho de los padres a educar a sus hijos y a transmitirle sus valores. La madre de las chicas, Abril Gaeden, dijo a la ABC: "Si fueramos cristianos, probablemente cantarían música cristiana. Pero somos nacionalistas blancos, y eso es parte de nosotros".

Pero la eduación en casa acarrea el defecto en su propio nombre. La educación "en casa", es sólo eso: en casa. Los niños así educados no reciben otro tipo de influencias y se convierten en receptores vacíos de lo que los padres les transmiten. No pueden escuchar "otra campana".

Cuando tenían 11 años, una de las niñas llamó a un talk show de radio y habló sobre 'sus' creencias con la conductora. Cuando la charla terminó, y luego de que la nena atacara a Martin Luther King, la presentadora dijo: "Si esa conversación no te rompió el corazón... Esa es una niña que fue propagandizada por alguien".


Una de las chicas, hablando por radio, cuando tenían 11 años.
Gracias a Castpost

Una discusión interesante se presentó en una entrada del blog de Diego Goldman. Allí, pueden encontrarse visiones de todo tipo, desde aquella que rechaza absolutamente la educación privada, hasta la que hace lo imismo con la educación pública.

El autor del blog inició el debate sosteniendo que la escuela puede ser utilizada para inculcar ciertos valores ciudadanos. En un comentario, un historiador liberal dijo:

"...creo que el desideratum para dentro de 60 o 70 años debe ser la educación privada y libre (...) Hay alternativas muy válidas como el homeschooling [escuela en casa], o bien la competencia entre escuelas y docentes con el sistema de vouchers, lo que mejoraría también la calidad de la educación pública".


Por el contrario, en otro comentario se dijo:

"Yo estoy en contra de la educación privada, así como estoy en contra de la salud privada".


Ambos aportes están sacados de contexto, pido que vean aquí la discusión completa. Pero muestran dos posiciones que --en mi opinión- son demasiado extremas.

El problema de la educación en casa es el de la propagnadización, como dijo la conductora de radio citada antes. Si bien el Estado puede --en teoría- funcionar del mismo modo e inculcar propaganda más que conocimiento, las posibilidades que eso realmente pase son muy remotas. Hoy en día, con el control de la opinión pública de los actos de gobierno, el control judicial sobre la constitucionalidad de los actos de la administración y la existencia de educación privada alternativa, el riesgo de que el Estado propagandice a los ciudadanos a través de la escuela es casi inexistente.

No olvidemos: la escuela es la sociedad buscando formar ciudadanos. La complementariedad de la escuela y la familia parece ser una barrera lo suficientemente poderosa para evitar el lavado de cerebros juveniles.

Si no, se puede terminar jugando a esto...



Esa barrera no la ofrece el sistema de educación en casa. El caso de Lamb y Lynx es un triste ejemplo de ello.

miércoles, marzo 01, 2006

Porta ligas en la Corte

Una chica voluptuosa, ex Play Mate, recorre los pasillos de mármol del edificio de la Suprema Corte de los Estados Unidos. No se trata de una abogada que cambió las sesiones de fotos por horas de estudio, ni es la amante-secreto-a-voces de alguno de los jueces que integran el tribunal. Anna Nicole Smith se hizo famosa cuando ganó un concurso para aparecer en la portada de la revista Playboy en 1991 y apareció en el número de mayo de 1992 en la famosa "página desplegable central". Pero su fama se vio acrecentada cuando, en 1994, se casó con un magnate petrolero de Texas en julio de 1994. Ella tenía 26 años, él 92.

La diferencia de edad entre los novios y la cantidad de dinero del marido hicieron que las malas lenguas comenzaran a moverse. Como era previsible, el hombre murió poco después, tras 14 meses de feliz matrimonio. Los herederos de Marshall --tal era su nombre- hicieron lo imposible para evitar que Ana se lleve la mitad de la fortuna de su padre, y así comenzó una batalla legal que hoy llega a la más alta instancia judicial de los Estados Unidos.

Lejos del escándalo, Anna estuvo correcta y callada durante toda la audiencia y no respondió preguntas de los periodistas cuando entró o salió del edificio.

La cuestión jurídica de fondo que lleva el caso ante el Alto Tribunal es un problema de limites entre los juzgados federales y estaduales. Los primeros intervinieron a favor de Ana a través de la ley de bancarrota (que es federal) y le concedieron cerca de 500 millones de dólares. Un juez de Texas no le dio nada y la Corte de Apelaciones del noveno circuito decidió que Ana no era heredera de Marshall. Sucede que éste nunca la incluyó en su testamento, aunque Smith alega que le habría realizado una "promesa verbal" de llevarse la mitad de su fortuna si la chica accedía a casarse con él. Ahora, corresponde a los jueces del tribunal expedirse sobre la cuestión.

De todos modos, no es la primera vez que la pornografía ingresa a la casi secreta sala de audiencias del tribunal. Lo hizo en el famoso caso Hustler vs. Faldwell, que trató sobre una interesante cuestión referente a la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

Fe de Erratas: Cuando dije que la pornografía ingresó a la Corte, dije un ERROR que me hizo notar NewDisco. Anna no es una actriz porno, sino una conejita de Playboy, una diferencia grande. De otro modo le estaríamos diciendo actriz porno a Dolores Fonzi o Leticia Bredice, y eso es feo. Gracias por señalar la equivocación.

Kirchner abre su corazón

Excelente post de Leandro Zanoni en eBlog sobre unos recientes artículos de Joaquín Morales Solá en La Nación. Recomiendo la lectura de las dos piezas periodísticas, la que publicó cuando el oficialismo logró la sanción de la reforma al Consejo de la Magistratura y la " entrevista" que el periodista tuvo con el mismísimo presidente, en la que éste da unas definiciones muy interesantes y poco frecuentes en una persona poca adepta al diálgo con la prensa.

Franz Ferdinand en Argentina

Y yo no llevé cámara de fotos... Aquí hay seis, vía Crónicas Móviles. Simplemente, espectacular. Y el jueves los veo de nuevo, cuando "teloneen" a U2.

Ver Crónicas Móviles.