martes, marzo 14, 2006

Pensando el periodismo del futuro

La jornada del viernes pasado organizada por Clarín.com a raíz de su décimo aniversario trataron el Periodismo Digital, que para muchos no es otra cosa que hablar del futuro del periodismo. Con tres expositores de suma categoría, la charla fue más que interesante. Pueden ver algunas reseñas de colegas bloggers en la reseña realizada en eBlog.

De todos modos, cabe hacer algunas reflexiones en torno a las exposiciones de Dan Gillmor, Jean-Francois Fogel y el argentino Pablo Boczkowski. Ya mucho se dijo sobre el hecho de que la exposición de Gillmor fue menos de lo esperado, a menos para que devoraron su libro We The Media. Es que el estadounidense repitió algunos conceptos dearrollados en su libro.

De todos modos, el americano nos recordó dos cosas importantes: el periodismo digital deberá ser conversacional y los medios deberán trabajar con la audiencia. Si no escuchamos a la audiencia y les damos su espacio, ellos lo harán de todos modos, dijo Gillmor. A fin de ilutrar su posición, afirmó que esto pasó antes, mientras en la pantalla aparecía una foto de la cámara con la que se filmó el asesinato de Kennedy.

[Arqueólogos del periodismo ciudadano]

Yo, hice una anotación en ese momento:

"¿Que hubiera pasado con JFK si en ese mnomento hubiera habido celulares con cámara y posibilidad de publicar todo al instante en Internet?"


La respuesta me pareció obvia: probablemente, sabríamos quien mató a Kennedy. Recordemos que la película Zapruder que registró el magnicidio no fue presentada masivamente sino hasta 1975.

Por su parte, el argentino Pablo Boczkowski planteó tres características fundamentales del periodismo digital: inmediatez, interactividad y lectura en el lugar y horario de trabajo. Es interesante analizar el primer elemento en referencia a la reciente discusión dada en eBlog a raíz del rediseño de Clarin.com, con algunos comentarios inteligentes y otros bastante elementales, por no decir directamente, básicamente estúpidos.

El tema de la inmediatez es fundamental para entender el periodismo digital. Cuando a los medios digitales se los critica por "pegar cables", ¿por qué se los critica realmente? ¿Por no citar la fuente? ¿Por la poca elaboración literaria? ¿Por no chequear las fuentes originales? La realidad es que el medio exige una elaboración veloz del texto, lo que implica que la información-dura-ya es la norma, lo que no permite grandes preocupaciones por la calidad literaria del producto. Ya lo dijo mi profesor Antonio Fausto Neto en una clase de la Maestría, que generó bastante polémica. Lo que en ese momento no se identificó es la otra cara del periodismo digital, la sección no dura.

En esta sección, el periodista dedica más de una jornada de trabajo a la nota. Eso surge de un estudio presentado por Boczkowski, realizado en la redacción de Clarin.com. En Ultimo Momento, 9 de cada 10 veces se se trabaja en lo que se ve en la home, es decir: título, volanta y bajada. En Conexiones, 7 de cada 10 en lo que no se ve, es decir, en el texto de la nota. Mientras en UM se privilegia la inmediatez, en Conexiones se hace lo propio con la interactividad.

Por último, Fogel destacó el hecho de que en el periodismo digital hay muchos errores, como la mezcla de opinión e información, cables pegados sin filtración previa, etcétera. Pero destacó que la audiencia lo acepta. Y pronosticó un gran futuro en el campo periodístico... para los algoritmos, lo que preocupó a más de uno de la sala.

Uno de los momentos más curiosos se dió cuando el genrete de contenidos de Clarin.com Guillermo Cullel presentó una pregunta que él consideró un debate superado. ¿El contenido puede ser pago? Fogel juzgó que sí, para sorpresa de muchos. Un sistema mixto como el que implementa Le Monde y The New York Times, podría funcionar, según el francés.

Por último, sobre el periodismo digital, veamos la opinión de otro profesor mío: Eliseo Verón. Dijo en Perfil el domingo:

"El periodismo, en el sentido tradicional, desaparece. Porque este fenómeno de la convergencia tecnológica va a cambiar todo: periodismo, informática y enterteinment son una misma cosa. ¿Cómo va a operar en ese mundo lo que uno llamaba información? Yo no puedo contestar esa pregunta. Hay que pensar todo de nuevo. Y todo va muy rápido".


Genial. Lastima que no pueda linkear a la nota completa. A pensar se ha dicho.

No hay comentarios.: