lunes, mayo 29, 2006

Paris es una fiesta

Bueno, despues de Barcelona fue Paris... Salimos temprano y cruzamos toda Francia a bordo de un tren de Alta Velocidad, de esos que solo habia visto en las peliculas.

En Paris fueron cinco dias espectaculares, no creo que vaya a conocer una ciudad como esa de nuevo. Hicimos todo lo que se debe hacer en Paris, desde salir a tomar una cerveza al barrio latino hasta ir al Louvre o a la punta de la Torre Eiffel. De hecho, esa fue la despedida de la ciudad, viendo como se despertaba con luces de su sueno de dia.
Aca hay fotos de algunas cosas.

Casi que estuvimos de la mano de Hemingway, porque en los ratos libres que tenia aprovechaba para releer el libro que mi gentil companero de viaje decidio traer como parte del material de lectura apropiado para un viaje de estas caracteristicas.

En otra oportunidad tendre tiempo de hablar de los franceses, de las francesas, de sus comidas y sus jornadas laborales de 35 horas semanales. Hoy me despiedo, esta vez, desde Amsterdam y despues de haber estado en Brujas, Belgica.

Au revoir!

domingo, mayo 21, 2006

Sagrada Familia


Tomar la línea dos de subterráneo y bajar en la estación Nuestra Señora. Al salir por primera vez a la superficie, dar la vuelta inmediatamente. Son las instrucciones para quedar boquiabierto con la monumental catedral Nuestra Señora, diseñada por el famoso arquitecto español Antoni Gaudì. Después cuento más.

viernes, mayo 19, 2006

Resto del mundo, y tres argentinos

Una de las características principales de Barcelona es su carácter cosmopolita. En la Plaza Catalunya --en pleno centro de la ciudad- se ve casi tantos españoles como turistas claramente ajenos a la capital catalana.

Los alemanes ocupan las mesas de las rambla con adecuados vasos de cerveza, que beben profusamente y acompañan con algun plato tipico de esta ciudad. Los japoneses --y esto ya es un lugar común- se mueven en grupos. Y los norteamericanos son fácilmente indentificables por la comida que consuemn. Hoy, por ejemplo, pudimos ver a un grupo de unas 25 chicas ocupando las mesas exteriores de Mc Donalds, y unos seis veinteañeros deborar más de una docena de Dunkin Donuts. Increíble.

Increíble porque una de las primeras cosas que uno se da cuenta al visitar Barcelona es lo mal que se come en Buenos Aires. O al menos lo bien que se come aquí. El Mercado es un sitio que todo amante del buen vivir debería visitar una vez en la vida. Colorido por las frutas, prohibitivo por los embutidos "euralizados" y excitante por la frescura de los pescados y marciscos. De hecho, langostas y cangrejos mueven las patas hasta que --literalmente- caen en la cacerola de los clientes.

(El Mercat, al ladito de la Rambla)

Y algo nos quedó del día ajetreado en el que fuimos al barrio gótico y nos perdimos vountariamente en sus calles intrincadas propias de la Edad Media.

En el interín, tres argentinos mostraron algo que, si no resuita del agrado del estimado lector, le pido que no se la agarre con este humilde "cronista" de paso por el viejo continente.

En primer lugar, dos señoras "bien" armaron un escándalo de proporciones en el vuelo de conexión Madrid Barcelona porque les habían cambiado los asientos. Las habían pasado más atrás de lo que les correspondía. La idea --presumo- era obligar a la tripulación a pasarlas a "Buisness" actuando con la fuerza de la "legítimia indignación". No lo lograron.

En segundo lugar, un joven argentino explicaba a los gritos a un español en plena rambla --¿algo así como la calle Florida?- como se desempeña en las artes amatorias y como su mayor temor es "embarazar" a una de sus eventuales acompañantes.

Finalmente, al término de un largo día y tras la caminata y el jet lag, caímos en un típico bar de tapas a la española. Nos sentamos en la barra, pedimos una caña --cerveza de vaso largo y fino- y un "bocadillo" de tortilla española. El mismo consiste en dos tapas de pan, y en el papel del "crudo y queso· propio de Buenos Aires se lleva las palmas la tortilla española, con ají, arbejas y --obviamente- papas.

A la tercer palabra con la mesera, la pregunta se hizo ineludible. "¿De dónde sos?", dije. "De Buenos Aires", dijo. Marcela está hace un mes en Barcelona. Llegó como turista de vacaciones y decidió quedarse por un mes y medio. Ya lleva tres meses corridos en tierras ibéricas, y por ahora no quiere irse. Dotada de "papeles", en 10 días consiguió trabajo, y Barcelona "la atrapó". Francamente, no puedo decir que me sorprenda en absoluto.

Viaje al viejo mundo

"Abrí bien los ojos". ""Se te va a caer un velo de la cara". "Vas a crecer 10 años mentalmente". Estas son algunas de las frases que "gente grande" me dijo cuando se enteró que emprendía un viaje por Europa por alrededor de un mes y medio. Espero confimarlo, y, de ser posible, contar la experiencia en el blog. Como verán del header, esto cambio de objeto al menos por un tiempo. ¡Hasta la próxima!

jueves, mayo 18, 2006

Tesis

He decidido cual va a ser el tema de mi tesis de Maestría: el derecho de los periodistas a mantener en secreto la identidad de sus fuentes de información.

Es un proyecto que me llevará por lo menos lo que resta del año, contando desde julio.

Aquí, presento el más que provisorio abstract. Se reciben comentarios y sugerencias con los brazos bien abiertos.

El uso de fuentes anónimas es una de las prácticas más comunes y a la vez más problemáticas de la profesión periodística. Desde el caso Watergate –que introdujo a Deep Throat, la fuente anónima por antonomasia-, los periodistas de todo el mundo vieron en las fuentes confidenciales un mecanismo útil para acceder a información que de otro modo no llegaría nunca al conocimiento del público. Sin embargo, hoy la práctica está en crisis de la mano de algunos de los fraudes más resonantes en la historia del periodismo --que se perpetraron recurriendo a fuentes confidenciales- y del caso Valery Plame, que desató nuevas críticas que impulsaron cambios en las políticas editoriales referidas al uso de este tipo de fuentes en algunas de las redacciones más influyentes de los Estados Unidos. Todo esto ocurre mientras en ese país se discute sobre la conveniencia o no de leyes “escudo” que protejan al periodista de citaciones judiciales.

Por su parte, en Argentina la práctica dista de ser indiscutida, pero el panorama legal se muestra más protectivo que el de otros países a raíz de la inclusión en 1994 de una previsión que garantiza “el secreto de las fuentes periodísticas”. Pero la cuestión aún no es clara: ¿Se trata de un derecho absoluto o admite excepciones? En su caso, ¿cuál sería el alcance de las mismas?

Se hace necesario un estudio profundo de este derecho que parta de analizar la complejidad propia de la relación entre el periodista y sus fuentes de información, así como la influencia de las mismas en el proceso de construcción de la noticia y de las fuentes anónimas en el acceso a la información. De ese modo, se podrá elaborar una interpretación del derecho a mantener en secreto las fuentes de información que sea acorde a los principios propios de una democracia comunicacional, con un debate público “amplio, robusto y desinhibido” y con un sistema republicano de gobierno. Y que esté en consonancia con el ejercicio diario de la profesión periodística.

lunes, mayo 15, 2006

Triste


Noticias como ésta nos entristecen y hacen sentir verguenza de un sistema de justicia del cual todos los abogados somos parte. Confirma que no todos somos iguales ante la ley y que las cárceles --esto es un dato objetivo- están llenas de pobres.

El experto empleado administrativo

"La vida en un canal de noticias de 24 horas puede ser bastante intensa", dice un periodista de la BBC que --pocos segundos después- pasará a explicar con abosoluto profesionalismo británico uno de los errores más groseros y graciosos de los vistos en los últimos tiempos.

Resulta que a raíz del juicio entre Apple vs. Apple, la BBC convocó a sus estudios a Guy Kewney, un experto en tecnología que es usualmente invitado por el canal para opinar sobre los temas referentes a su especialidad.

La periodista encargada de realizar la entrevista presentó al invitado como quien ella creía que era, es decir, Guy Kewney, editor de Newswirless.net.

La cara que puso el entrevistado cuando escuchó ta presentación es simplemente despilante. Luego de la presentación, la reportera le preguntó si le sorprendió el veredicto en el caso mencionado. La respuesta debió ser suficiente para alertar a la periodista de que algo andaba mal. "Estoy, sí, muy sorprendido de que me pregunten sobre este veredicto a mí, cuando vine, me dijeron otra cosa...". Pero la rubia siguió preguntando como si nada.

Y resulta que el tipo tenía algunas cosas que decir, lo que confirma la teoría de que todo el mundo sabe algo de cualquier cosa (aclaración: el entrevistado por la BBC no es argentino).

Aquí está el video.




Como se ve, la entrevista culminó sin mayores precisiones respecto a la identidad del entrevistado. Luego, la BBC procuró explicar la situación en este informe.



En ese momento, la BBC todavía no sabía quien era el falso "Guy". Luego se descubrió la identidad del falso experto: el gordito es Guy Goma, un tipo que fue a presentarse para un empleo administrativo en el canal británico.

Pero el productor fue a buscar a "Guy" a la sala de espera equivocada. Se ve que cuando dijo "Guy", el único que estaba presente respondió al llamado.

Un vocero de la BBC dijo: "Esto resultó ser un genuino mal entendido. Hemos visto cuidadosamente a nuestros procedimientos referentes a los invitados y tomaremos todas las medidas para asegurar que ésto no pase nuevamente".

¿Mañana habrá alguien mirando los clasificados londinenses por primera vez en mucho tiempo?

Probablemente.

Via Pablo Mancini

Un grave precedente

"Un periodista sin fuentes es como un cowboy sin su caballo o un soldado sin su rifle: carece de la herramienta más fundamental de su negocio", dice Conrad Fink en Media Ethics, In the Newsroom and Beyond. Se trata de una de las aseveraciones realizadas sobre el periodismo más acertadas que he leído. Sin fuentes, el proceso informativo simplemente no funciona.

Recordemos otra frase reveladora, esta vez pronunciada por un magistrado no completamente ajeno a las redacciones periodísticas. "Es obvio que los informantes son necesarios en el proceso de recolección de noticias tal como lo conocemos hoy en día. Si quiere cumplir con su misión constitucional, la prensa debe hacer mucho más que imprimir declaraciones públicas y publicar comunicados de prensa".

Esta útima frase corresponde al juez Potter Stewart en su disidencia en el caso Branzburg vs. Hayes de 1972, en el que la mayoría de la Suprema Corte de EE.UU negó que los periodistas tengan un derecho constitucional a mantener en secreto la identidad de sus fuentes de información. Cabe destacar que el juez Stewart dirigió el periódico estudiantil de Yale en sus épocas de estudiante.

Estas citas son presentadas a modo de introducción de un hecho sumamente grave que ocurrió los últimos días: la casilla de correo electrónico del periodista de Clarín Daniel Santoro --a su vez presidente de FOPEA- fue violada, lo que permitió que salga a la luz que una de las fuentes del periodista en su investigación sobre la causa "Viñas Blancas" era el propio juez de la misma, Daniel Refecas.

[El premiado periodista Daniel Santoro]

La investigación de Santoro salió publicada el 5 de marzo. Allí se informaba que la DEA estaba desconforme con cómo vivía un supuesto narco preso en el país. Parece que la fiesta a todo trapo en el Four Seasons había superado el límite de lo tolerable. A raíz de ello, se le revocó el privilegio de la prisión domiciliaria, que el detenido "sufría" en un lujoso departamente de Puerto Madero.

El hecho es grave en dos sentidos diversos.

En primer lugar, implica una violación del derecho del periodista a mentener en reserva la identidad de sus fuentes de información. Este derecho está previsto en el artículo 43 de la Constitución Nacional y para muchos --me incluyo- deriva de la garantía a la libertad de prensa y de expresión pervista en el artículo 14 y 32 de la Constitución Nacional.

Para el periodista, la violación de su secreto profesional es sumamente peligrosa. ¿Que informante, a partir de ahora, se comunicará con Santoro --o con cualquier periodista- a través de correos electrónicos? ¿Cuantas fuentes se "secaran" a partir de ahora por el miedo a ser descubiertas?

En segundo lugar, la revelación de que la fuente era el propio juez puede hacer peligrar la causa. De hecho, como dice el In Voce del Diario Judicial, el abogado de los supuestos narcos serbios involucrados en la causa "Viñas Blancas" es un experto letrado habituado a derribar causas. Cabe decir que su socio es nada más y nada menos que Juan José Ribelli. Este abogado fue quien presentó las fotocopias de los mails en el juzgado. Dijo que le llegaron en "forma anónima".

La batalla entre el bien y el mal se libra en todos lados: no hay profesiones que puedan atribuirse el dominio de uno de los dos lados. Hay abogados buenos y periodistas malos. En este caso, se da exactamente lo contrario.

Ver repudio de Adepa (Clarín)

viernes, mayo 12, 2006

Habló Argibay

La jueza de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay habló hoy y dijo que "la situación de la Corte es muy difícil", según informa Clarín. Esto se debe a que la Corte cuenta actualmente con 2 puestos vacantes, por lo que los 7 magistrados que hoy la integran deben reunir una mayoría de cinco votos para poder decidir un caso.

Esto es sumamente difícil, particularmente en causas conflictivas como pueden ser aquellas en las que se discute la constitucionalidad de la pesificación de 2002, el uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Ejecutivo y las relacionadas a causas de derechos humanos.

Dijo Argibay:

"Lo único que podemos hacer es lo que hemos venido haciendo: contarle que estamos en una situación sumamente difícil con esta falta de integración", precisó Argibay en declaraciones a Radio El Mundo. La jueza, sin embargo, aclaró que la decisión de completar las dos plazas vacantes "es una materia del Poder Ejecutivo y Legislativo".

¿Habría que disminuir el número de jueces a 7 o nombrar a los dos magistrados que faltan?

¡Esa es mi generación!


Hoy, con la legitimación propia de haber sido elegida la última reina del carnaval de Gualeguaychú, la entrerriana Evangelina Carrozo --de sólo 25 años- avanzó decidida hacia algunos de los hombres y mujeres más poderosos del mundo que se reunían para la foto protocolar de la cumbre de Viena entre los líderes de Latinoamérica y la Unión Europea.

Lo hizo sosteniendo en alto un cartel en contra de la instalación de dos fábricas de celulosa en la vera oriental del río Uruguay, causa del conflicto que desde hace más de cuatro meses ocupa casi todas las primeras planas de los diarios de los dos países rioplatenses.

Sin más armas que su juventud y un diminuto bikini al estilo de los que se usan en las comparsas entrerrianas, Evangelina logró transmitir su mensaje al mundo. Y pudo hacerlo gracias a la ayuda de Greenpeace, que la acreditó ante la cumbre como miembro de la prensa.

Un aplauso para esta chica, fiel exponente de lo mejor de mi generación (no es irónico).

Ver CNN
Ver La Nación


jueves, mayo 11, 2006

Otra salida en los diarios... y van... eh... tres (una de robo)

[¿A que no adivinan quien soy?]

Pero esta vez, no en policiales (el chiste sumamente malo me lo hicieron varios el día de la fecha). A raíz de haber terminado de cursar todas las materias que componen la currícula de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, la Columbia University y el Grupo Clarín, recibimos yo y mis compañeros los certificados correspondientes.

En mi caso, fue el ministro de Educación Daniel Filmus quien tuvo el honor de entregar mi certificado (?).

Y digo otra vez en el título porque ya salimos en junio de 2005, cuando se presentó nuestra promoción. Yo también salí en una nota en marzo, en la que salgo tomando notas en una conferencia de prensa sobre el álgido tema de las papeleras. Pero esa no se las muestro nada.

En estos días, estoy preparando el proyecto de tesis para el título de Mágister. Pronto lo divulgaré en ésta bitácora, y creo que será de interés para muchos de los lectores de Comentarius.

miércoles, mayo 10, 2006

Abusos presidenciales II

El Washington Post tiene una excelente columna de Michael Kinsley en la que se habla de la práctica presidencial (en EE.UU) de firmar signing statments. Los mismos son documentos que el presidente firma cuando promulga una ley del Congreso y a través del cual busca proponer una visión propia de la Constitución. Es una práctica polémica a la que nos referimos con anterioridad.

En esa oportunidad, el ex asesor presidencial John W. Dean decía:

En ese sentido, el statement significaría más que una mera 'declaración' de voluntad presidencial. Dice Dean: "Bush usa este mecanismo para anular las leyes en cuanto puedan aplicarse a la rama ejecutiva. Estas declaraciones, para él, funcionan como directivas a los departamentos del ejecutivo y agencias de cómo deben implementar las leyes de que se trate". Además, para Dean este mecanismo aumenta el poder del presidente de una manera subrepticia. Por ejemplo, si una ley del Congreso fuera sancionada con el objeto de controlar cómo va la lucha contra el terrorismo, el Presidente podría emitir un statement en el que declarase que hará cumplir la ley pero resguardando la prerrogativa presidencial de retener 'cierta información'. "Es como si ninguna ley hubiese sido sancionada", dijo Dean.

Kinsley se plantea la siguiente pregunta: ¿acaso la Constitución no prevé que todas las ramas del Gobierno ejerzan sus funciones de acuerdo a su leal entender de lo que la Constitución dice? Y no niega que sea la Suprema Corte la que tenga la última palabra: "La Constitución es una papa caliente que está en manos de la Justicia cuando la música se detiene", dice Kinsley.

Para analizar la cuestión, el autor distingue entre el caso en el que la Corte ya se ha expedido y ha dicho cómo debe interpretarse la Constitución en relación al asunto de que se trate y el caso en el que aún falta una decisión del Alto Tribunal.

Respecto a la primera situación, Kinsley cree que es peligrosa la idea de que el presidente tiene derecho a gobernar según su propia interpretación de la Constitución incluso luego de que la Corte se haya expedido sobre un tema en particular. "Esta es una receta para un ejecutivo casi dictatorial", dice.

Pero cree que el asunto es un poco más complejo cuando los tribunales aún no se pronunciaron sobre el tema de que se trate. ¿Acaso el presidente no tiene derecho a gobernar según su entendimiento de la Constitución? "Si y no", se contesta Kinsley. "Como regla general, el presidente debe seguir la Constitución como cree sinceramente que los tribunales la verán, y cómo desea que éstos la vean", agrega.

Dice Kinsley que es peligroso cuando el presidente "actúa en flagrante violación de la Constitución defendiendo sus acciones sin convencer (...) Bush ha ofrecido ejemplos de ello, cómo cuando sostuvo su derecho de secuestrar gente en las calles, tenerlas encerradas por años sin juicio o sin conocimiento público de su existencia, torturarlas y cosas por el estilo".

Pero Kinsley se equivoca cuando critica a los periodistas que hacen lo mismo que Bush al pregonar desde las páginas de sus periódicos que ellos tiene el derecho a mantener en reserva la identidad de sus fuentes de información y que ese derecho surge de la primera Enmienda. Por que la Corte ha dicho que no existe tal privilegio en la Constitución. Pero los periodistas insisten en su interpretación.

Creo que la comparación se hace entre dos sujetos para nada equivalentes. Más allá del poder de los medios de comunicación (globalmente designados a veces como 'el cuarto poder') no debemos olvidar que los periodistas no forman parte del Gobierno y el presidente, sí.

Si bien todos deben respetar las normas, los ciudadanos pueden no hacerlo si están dispuestos a atenerse a las consecuencias.

Un presidente, no tiene esa prerrogativa.

martes, mayo 09, 2006

La patrulla de los límites

El juez Stephen Breyer fue propuesto para la Corte Suprema de Estados Unidos por Bill Clinton, y es miembro del tribunal desde 1994. Recientemente, en un almuerzo en la Universidad de Nueva York, Breyer brindó algunos conceptos interesantes sobre el rol de la Corte Suprema y el concepto de democracia en la Constitución de EE.UU.

[Breyer y Scalia, parte de la "patrulla de los límites"]

En primer lugar, Breyer se preguntó cuál es el rol que tienen los jueces en la sociedad. Según el juez, la democracia "tiene límites", y la Suprema Corte es la "patrulla de los límites". Es decir, el rol del tribunal sería mantener el orden de cosas dentro de los límites marcados por la Constitución. "El trabajo de un juez de la Corte es controlar los límites de la sociedad Americana, no decidir qué clase de sociedad debería ser", dijo Breyer.

Además, el juez se metió de lleno en cuestiones que hacen a la interpretación de la Constitución:

"Cuando entiendes que este documento tiene a la democracia en su corazón, entonces tienes un modo de aproximación que sirve para contestar algunas preguntas específicas".

La idea es interesante y recuerda la teoría propuesta por Ronald Dworkin de que los grandes principios constitucionales (como el de la libertad de expresión, por ejemplo) son "principios morales abstractos" que deben interpretarse según los fines de los mismos en el marco de un sistema republicano de gobierno.

La postura de Dworkin se presenta como contraria a la que sostiene que la Constitución debe interpretarse según "la intención" de los constituyentes, o que los términos de la misma deben interpretarse "según eran entendidos" en el momento en que la Constitución fue redactada.

Al ver que "la democracia" está "en el corazón" de la Constitución, los jueces tienen un elemento de interpretación que les sirve para desentrañar el sentido de esos "principios morales abstractos" de los que habla Dworkin. Recordemos al artículo 33 de la Constitución Nacional:

"Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".

Esos derechos no enumerados o implícitos nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de Gobierno. Es decir, de "la democracia" de la que habla Beyer. Pero la Constitución norteamericana no cuenta con una disposición tan clara como la prevista en el artículo 33 de nuestra Ley Fundamental.

¿Será por eso que se discute tanto?

Via el Washington Post.

lunes, mayo 08, 2006

Yo no hablar espaniol

En Washington Monthly hay un interesante artículo que indaga sobre el porqué del rechazo de muchos americanos a la inmigración ilegal. Y dice que probablemente se trate de una cuestión idiomática.

La tesis propuesta por el WM es que nadie estaría en contra de que los inmigrantes sean aburridos ingleses que darían un aire classy a los bares americanos atestados de rednecks del medio oeste. "Te digo lo que molesta: entrar en una cabina de votación y encontrar una boleta en un lenguaje que no puedo leer", le dijeron a John Tanton, fundador de FAIR el grupo anti inmigración más viejo de los Estados Unidos, fundado en 1979.

De modo que no se trataría del colapsado sistema de seguridad social, ni de los trabajos que los mexicanos "roban" a los americanos. ¿Será el miedo a lo diferente?

¿Una vez más?

La conspiración de Pekerman y Bush (?)

El Drogba blanco, el Thor del Gol, el Francotirador de las Pampas, el Ario Ariete del Area, La Bendición Blonda... en una palabra: Maxi López, ese zaguero riverplatense que supo conquistar el corazón de los hinchas millonarios aquella tarde en la que volvió loco a Schiavi, en la bombonera.

La lista de Pekerman NO INCLUYE a D11os, como le llaman sus máximos seguidores, organizados en El Ejército del Drogba Blanco, que llamaron a una santa cruzada contra la Wikipedia por no permitir decir la verdad sobre el Massi (ma qué Messi, ¡el Massi!).

Esta bitácora adhiere a la campaña en pro del Massi a la selección, contra la dictadura de Bush (?) y a favor de la entronización de Massi en Alemania 2006 como el Dios del Gol.

domingo, mayo 07, 2006

Los ciudadanos de segunda

El mundo está lleno de ciudadanos de segunda. Cada país tiene su sector de la población étnico, religioso o sexual considerado inferior por esa "mayoría silenciosa" que hace tanto y dice tan poco.

En algunos casos, la discriminación se expresa impunemente y el discurso estigmatizante ni siquiera alcanza ese mínimo grado de pudor que representa la burda barrera de lo políticamente correcto. Es lo que pasó en el Sur de los Estados Unidos hasta la década del 60, cuando la segregación era una práctica común aceptada como si se tratase del cumplimiento estricto de la más clara voluntad divina.

En esa década, el movimiento por los derechos civiles en ese país unió a afro americanos y blancos decentes y logró poner fin a la discriminación. Al menos, a la más frontal y obsecena. Claro que basta ver las estadísiticas económicas y sociales de Estados Unidos para darse cuenta que difícilmente pueda decirse que los afroamericanos dejaron de ser ciudadanos de segunda tras el caso de Brown vs. Board of Education (1954), la decisión de la Corte Suprema de EE.UU que puso fin a la política de segregación en las escuelas públicas del sur estadounidense.

Tal vez, la discriminación que se practica en estas tierras sea peor que la que practican los wasps norteamericanos. Porque es más subrepticia y mentirosa y tiene la inteligencia de no expresarse en carteles. Pero basta fijarse en los puestos de trabajo más altos en las instituciones que componene las llamadas "fuerzas vivas" de la sociedad: la Universidad, las empresas, el Estado. ¿Cuántos de quienes ocupan los cargos directivos en esas instituciones son descendientes de nativos americanos? ¿Y cuantos descendientes de europeos barren los pisos qie transitan los jefes de las universidades, de las empresas y de las oficinas administrativas?

[Los Roma, en el este de Europa]

Pasa en todo el mundo. Hoy, el New York Times da cuenta de cómo los gitanos ("los Roma") del este de Europa están empezando a mirarse en el espejo de los negros del sur de EE.UU. Y están comenzando a imitar --en pleno siglo XX- la lucha de hace cuarenta años recurriendo a los tribunales para que declaren ilegales las prácticas discriminatorias que les impiden acceder a ciertos lugares u obtener ciertos empleos.

"La estrategia de los Roma obtuvo beneficios el pasado octubre, cuando una corte de Bulgaria del distrito de Sofia falló a su favor en un caso de segregación escolar. "Esto es el Brown v. Board of Education en Europe," dijo Dimitrina Petrova, directora ejecuriva del Centro Europeo de Derechos de los Roma. (...) En 2002, la fundación también demandó a un café de en Stara Zagora, Bulgaria, por negarse a servir a los Roma", dice el Times.

En cierto sentido, ese camino no puede iniciarse a menos que se adquiera cierta conciencia de clase. Y la dicriminación a la criolla --más subrepticia, más escondida- tal vez sea difícil de eliminar usando al foro como campo de batalla. Pero nunca se sabe.

sábado, mayo 06, 2006

Esta pasando, nena...

Hace un tiempo decíamos que los diarios de papel, tarde o temprano, van a deaparecer. Y preveíamos que --para que eso pase- se requieren por lo menos tres condiciones: una dispositivo popular similar al iPod, internet inalámbrica en toda la ciudad y un cambio en la publicidad digital.

Hoy, algo de eso está pasando. El diario El País de España reseña un emprendimiento en Bruselas que por ahora está en plena etapa se prueba.


[El prototipo del diario digital belga]

Se trata de una especie de pantalla en la que 200 exclusivos suscriptores del diario belga De Tijd leen sus noticias. Dice El País:

"Cada lector escoge los temas y titulares que desea que se descarguen en el nuevo ingenio. Lo puede hacer varias veces al día desde los puntos de conexión a la Red inalámbrica que una empresa telefónica ha distribuido por toda Bruselas y, si lo desea, el suscriptor puede recibir información adicional sobre un tema concreto que le interese".


De modo que tenemos los dos primeros requisitos más o menos cumplidos. ¿Se imaginan la posibilidad de dirigir la publicidad según los intereses específicos de cada lector?

El futuro ya está aquí (bueno, en Europa).

¡Oh, la humanidad!

jueves, mayo 04, 2006

Un año

Hoy se cumple un año de Comentarius, un blog dedicado al derecho constitucional que empezó con otro nombre y que pronto extendió su área de cobertura a temas como la política internacional, los derechos humanos y el periodismo.

Aquí, una no tan breve antología de lo mejor de ésta bitácora.

[Marilyn Monroe, con un regalo especial para C]

La primera entrada daba cuenta de lo que estaba por venir: se refería al derecho de los bloggers a mantener en reserva la identidad de sus fuentes de información. Así seguimos con el escándalo de Valery Plame, los cambios en la Corte de Estados Unidos y recordando casos famosos de libertad de expresión.

En julio, hablamos de los atentados de Londres y el miedo posterior que se generó y que causó la muerte de un inocente; de TeleSur, Sandra Day O'Connor, Roberts y la conferencia en Buenos Aires de Larry Lessig. Y anticipamos a Clarín en una noticia. En agosto, nos referimos a los decretos de necesidad y urgencia, la Constitución "viviente", los testigos de Jehová, la Constitución durante la emergencia y la figura del ombudsman del lector en los medios periodísticos.

En septiembre murió William Rehnquist, hablamos de Katrina, deschabamos a la diputada Pérez con el principal nazi argentino, hablamos del juez Kennedy y el derecho de otros países en los EE.UU y sobre los entretelones de Roe vs. Wade. Y contamos en dos partes (una y dos) la historia de Stephen Glass, el periodista fabulador de The New Republic.

En octubre hablamos mucho --tal vez demasiado- sobre Harriet Miers, ¿se acuerdan de esa chica? (ver ejemplo uno, dos, tres y cuatro). Y seguimos recordando casos de libertad de expresión, esta vez, en las escuelas. También hablamos de un chofer iraquí de quien dependía el futuro de EE.UU y sobre las encuestas a boca de urna en la Capital Federal.

En noviembre anticipamos lo que venía para el Consejo de la Magistratura y el proyecto de Cristina, la pena de muerte en EE.UU y la doctrina Campillay. Vimos como Judith Miller dejaba el Times y los incidentes en Francia y en Mar del Plata.

En diciembre, cambiamos de nombre. Y hablamos --de nuevo- sobre pena de muerte, desafiamos a las discográficos (dicen que por un momento se preocuparon), hablamos de futbolistas fascistas y despedimos al genial Julián Marías. También sobre el rol del periodista cuando se mete a fondo en una historia.

En enero hablamos poco. Pero dijimos algunas cositas sobre la promulgación parcial de leyes, sobre Julio Maier (¡capo!) y sobre la pesadilla de George Orwell. En febrero hablamos sobre el derecho a réplica y adquirimos una deuda aún no saldada. E hicimos un intento de live blogging el día en que sancionó la ley del Consejo de la Magistratura, (ver uno, dos, tres y cuatro entradas) proyecto que criticamos oportunamente. Planteamos una visión no popular sobre el tema de las caricaturas de Mahoma y continuamos con el tema de la interpretación constitucional en manos de Antonin Scalia. Y ¿criticamos? a Google.

En marzo hablamos sobre censura y tecnología y dijimos por qué el derecho a réplica no viola la libertad de prensa. Hablamos sobre el espionaje de la Armada y el periodismo del futuro. Y recordamos los casos en los que el sexo llegó a la Corte Suprema de EE.UU y cómo en ese país lograron que el nazismo se haga pop.

A abril, se los dejo para que lo miren solos.

miércoles, mayo 03, 2006

Epson es muy trucha (espacio de defensa del consumidor)

es verdad que no actualizan los drivers para xp??????????? en la medida en que tengo una nueva impresora epson, esto me preocupa mucho. agradecerè su respuesta, en caso afirmativo, sepan desde ya uqe nunca mas volverè a gastar plata en vuetra empresa tan trucha. esto ùltimo sólo si es verdad lo de arriba. saludos.

estimado cliente. el modelo de escáner señalado, cuenta con controladores hasta windows 98, por lo tanto, no es posible conectarlo por medio de plataforma 2000/xp. saludos cordiales. soporte técnico epson.


Esta es la respuesta que me dió Epson cuando les pedí que me expliquen porqué no hacían nuevos drivers para Windows XP para un scanner que tengo bastante viejo (Action Scanner II).

Me dijeron eso, algo que yo había detectado antes en Internet. Con lo que les debe costar hacer un driver, es claro que la decisión de la empresa busca obligar a comprar otro producto, a pesar de que el que tengo funciona perfectamente.

Si lo hago, seguramente no será Epson.