Hoy se cumple un año de Comentarius, un blog dedicado al derecho constitucional que empezó con otro nombre y que pronto extendió su área de cobertura a temas como la política internacional, los derechos humanos y el periodismo.
Aquí, una no tan breve antología de lo mejor de ésta bitácora.
La primera entrada daba cuenta de lo que estaba por venir: se refería al derecho de los bloggers a mantener en reserva la identidad de sus fuentes de información. Así seguimos con el escándalo de Valery Plame, los cambios en la Corte de Estados Unidos y recordando casos famosos de libertad de expresión.
En julio, hablamos de los atentados de Londres y el miedo posterior que se generó y que causó la muerte de un inocente; de TeleSur, Sandra Day O'Connor, Roberts y la conferencia en Buenos Aires de Larry Lessig. Y anticipamos a Clarín en una noticia. En agosto, nos referimos a los decretos de necesidad y urgencia, la Constitución "viviente", los testigos de Jehová, la Constitución durante la emergencia y la figura del ombudsman del lector en los medios periodísticos.
En septiembre murió William Rehnquist, hablamos de Katrina, deschabamos a la diputada Pérez con el principal nazi argentino, hablamos del juez Kennedy y el derecho de otros países en los EE.UU y sobre los entretelones de Roe vs. Wade. Y contamos en dos partes (una y dos) la historia de Stephen Glass, el periodista fabulador de The New Republic.
En octubre hablamos mucho --tal vez demasiado- sobre Harriet Miers, ¿se acuerdan de esa chica? (ver ejemplo uno, dos, tres y cuatro). Y seguimos recordando casos de libertad de expresión, esta vez, en las escuelas. También hablamos de un chofer iraquí de quien dependía el futuro de EE.UU y sobre las encuestas a boca de urna en la Capital Federal.
En noviembre anticipamos lo que venía para el Consejo de la Magistratura y el proyecto de Cristina, la pena de muerte en EE.UU y la doctrina Campillay. Vimos como Judith Miller dejaba el Times y los incidentes en Francia y en Mar del Plata.
En diciembre, cambiamos de nombre. Y hablamos --de nuevo- sobre pena de muerte, desafiamos a las discográficos (dicen que por un momento se preocuparon), hablamos de futbolistas fascistas y despedimos al genial Julián Marías. También sobre el rol del periodista cuando se mete a fondo en una historia.
En enero hablamos poco. Pero dijimos algunas cositas sobre la promulgación parcial de leyes, sobre Julio Maier (¡capo!) y sobre la pesadilla de George Orwell. En febrero hablamos sobre el derecho a réplica y adquirimos una deuda aún no saldada. E hicimos un intento de live blogging el día en que sancionó la ley del Consejo de la Magistratura, (ver uno, dos, tres y cuatro entradas) proyecto que criticamos oportunamente. Planteamos una visión no popular sobre el tema de las caricaturas de Mahoma y continuamos con el tema de la interpretación constitucional en manos de Antonin Scalia. Y ¿criticamos? a Google.
En marzo hablamos sobre censura y tecnología y dijimos por qué el derecho a réplica no viola la libertad de prensa. Hablamos sobre el espionaje de la Armada y el periodismo del futuro. Y recordamos los casos en los que el sexo llegó a la Corte Suprema de EE.UU y cómo en ese país lograron que el nazismo se haga pop.
A abril, se los dejo para que lo miren solos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario