martes, marzo 31, 2009

Mucho Dolor



Para mi, el mejor presidente de la democracia, lejos. Diria que gracias a él no hubo golpe de Estado en los ochenta, gracias a él hay democracia en Argentina. Fui a la 9 de julio en hombros paternos en el 83, volví a ir en 1987, a la plaza, contra los milicos hijos de puta. Tenía siete años.

Hace un rato hable con mi viejo. Todavía no había pasado y decidimos hablar de otra cosa para esquivar la tristeza. Que ganas de ir, ahora, a la puerta de ese departamento de la Avenida Santa Fe, e inundar las calles de pueblo y lágrimas...

Alfonso Querido, El Pueblo Esta Contigo




Estuvo Bien

Señores, un aplauso para Cristina.

Oia


Super derechoso este pibe, ¿no?

"Definir como ilegalidad la informalidad de los vulnerables de la sociedad, como lo son la mayoría de los feriantes de La Salada, es decirles que como ser pobre es ilegal, delinquen de facto. Una situación sin salida".

Debate

La gente de Artepolítica subió a Internet el proyecto de Ley de Radiodifusión y habilitó comentarios artículo por artículo. Gran oportunidad de debate de una ley que es necesaria para la democracia, aunque no se si esta (no la leí) ni se si ahora (temor a que sea usada como herramienta de negociación durante la campaña). De todas formas, gran posibilidad de debatirla en Internet y de usar las nuevas tecnologías para mantener discusiones con ideas, propuestas y argumentos a favor o en contra de la ley.

domingo, marzo 29, 2009

70 Años


Se cumplen 70 años de la victoria fascista en España. Un poema de Miguel Hernández sobre el hambre y los cerdos, uno, entre tantos.

El hambre

Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo. Aquel jornal al precio de la sangre cobrado, con yugos en el alma, con golpes en el lomo. El hambre paseaba sus vacas exprimidas, sus mujeres resecas, sus devoradas ubres, sus ávidas quijadas, sus miserables vidas frente a los comedores y los cuerpos salubres. Los años de abundancia, la saciedad, la hartura eran sólo de aquellos que se llamaban amos. Para que venga el pan justo a la dentadura del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos. Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente, los que entienden la vida por un botín sangriento: como los tiburones, voracidad y diente, panteras deseosas de un mundo siempre hambriento. Años del hambre han sido para el pobre sus años. Sumaban para el otro su cantidad los panes. Y el hambre alobadaba sus rapaces rebaños de cuervos, de tenazas, de lobos, de alacranes. Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas, cicatrices y heridas, señales y recuerdos del hambre, contra tantas barrigas satisfechas: cerdos con un origen peor que el de los cerdos. Por haber engordado tan baja y brutalmente, más abajo de donde los cerdos se solazan, seréis atravesados por esta gran corriente de espigas que llamean, de puños que amenazan. No habéis querido oír con orejas abiertas el llanto de millones de niños jornaleros. Ladrábais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas a pedir con la boca de los mismos luceros. En cada casa, un odio como una higuera fosca, como un tremante toro con los cuernos tremantes, rompe por los tejados, os cerca y os embosca, y os destruye a cornadas, perros agonizantes.

viernes, marzo 27, 2009

Tortura

"La interrogación bajo tortura está diseñada para demostrar el fin del mundo normativo de la víctima --el fin de lo que la víctima valora, el fin de los vícntulos que constituyen la comunidad en la que esos valores están basados". El gran Robert Cover, en Violence and the Word.

Esperanza

La que muestra Bayer, cuanto más viejo, más joven, destrozando el mito estúpido que dice que si a los veinte no eres... pero si sigues siendo a los cuarenta no tienes... Conozco un tipo que también se ríe de ese dicho infame. Llevo su apellido.

La Lista

No me refiero a la de candidatos bonaerenses del Pro-peronismo (que Clarín arregló con Felipe decir que es encabezada por dos personas, q trucho pordio). En Foreign Policy, Argentina aparece como una de las cinco democracias del mundo que censuran Internet. El reporting, que le dicen, lleno de inexactitudes groserísimas. Pero algo de cierto tiene el asunto sobre el que acá hablamos hace rato: increíble que Yahoo siga acatando la medida.

Ehhhh...


Che, Tenembaum tiene razón... ¿Y si se van todos?

Jodita


Increíble, la Casa Rosada abre un sitio de Internet dónde los ciudadanos de a pie pueden enviar preguntas para la Presidenta (incluso en ¡youtubazos!), después votan a ver cual es la más piola y la Presidenta responde. Increíble, ¿no?

Z

Ayer fui a ver al Film Forum "Z", la famosa película de Costa-Gavras que retrata el asesinato de un diputado en Grecia y la posterior investigación judicial en busca de los culpables. Un thriller verdaderamente increíble y políticamente comprometido que se reelanza ahora en EE.UU para celebrar sus 40 años.

La película en sí me pareció increíble (creo que en Argentina, cuando no, estuvo prohibida). Y nos e si no hay un caso judicial sobre el tema.

Pero quiero contar una cosa que me llamó mucho la atención.

Film Forum es un lugar en SoHo de cine arte, lleno de gente que va a ver películas extranjeras y dónde en vez de pochoclos se venden capuccinos fair trade. Lo que me llamó la atención es que la gente se reía, mucho, en partes que a mi no me parecían graciosas. La película en sí está repleta de humor negro, y los personajes --particularmente los militares que después darían un golpe de Estado y tomarían el poder en Grecia- están bastante caricaturizados.

Es decir: la película, a pesar de ser un thriller, se presta a la risa. El problema es que yo, la mayoría de las veces, no me reía.

Y creo que tal vez no me reía por saber que a pesar de parecer una caricatura, esa gente existió, y gobernó, y torturó blandiendo los mismos principios ridículos que hoy llevan a varios neoyorkinos a la risa. Costa-Gavras hasta logra retratar la banalidad del mal, dónde se mata por un placer perverso o para que te den un permiso para vender frutas en un mercado. Tal vez también no me reía porque, quienes se reían a mi lado, son --creo- bastante inconcientes de la responsabilidad que les toca, desde un punto de vista colectivo, en que esa gente que hoy mueve a risa haya tenido el poder en tantos rincones del planeta.



La entrevista de arriba en Salon a Costa-Gavras se puede leer acá.

jueves, marzo 26, 2009

De un Día Para El Otro


Tengo la sensación de que los efectos de la crisis se están empezando a sentir fuerte por acá (como, dicen, se van a empezar a sentir fuerte en Argentina dentro de unos meses). Distintos hechos me confirman esta sensación.

En el mundo abogaderil, no hay trabajo. Muchos compañeros en busca de uno simplemente no lo encuentran. Y es que las firmas están despidiendo gente a rolete, o difiriendo los ingresos de la nueva clase de abogados recién recibidos o, incluso, ofreciendo planes de años sabático o trabajo pro bono por un quinto del sueldo normal de un abogado recién recibido (que suele ser de 160 mil dólares al año sin contar bonos). Y el tema es que la actividad de mergers and acquisitions ya no reditúa, porque no hay más ni mergers ni acquisitions. Parate total.

Por otro lado, aumentaron los pedidos de seguro de desempleo y parece que el fenómeno squatter está en alza, esta vez sin la carga de ideología que lo hacía cool en Europa. Gente que puede trabajar, y que solía estar en la escala más baja de los asalariados ya no puede afrontar los costos de vivienda. Esto sucede cuando la falta de vivienda y la pobreza se encuentra con tierras o casas con dueño pero sin uso. Obvio que desde el sur, podemos decir chocolate por la noticia. Pero acá es algo bastante nuevo, y hace unos días, la noticia de un asentamiento de 125 personas en tierras fiscales de California llamó mucho la atención y sorprendió. Acá les dicen shantytowns, nosotros les decimos de otra manera.

Cuando le preguntaro, Obama respondió bien. Dijo que "no es aceptable que niños y familias enteras estén sin un techo sobre sus cabezas en un país tan rico como el nuestro". Mientras tanto, Lula hace un millón de viviendas.

La foto es del New York Times.

domingo, marzo 22, 2009

MoSSos



Terrible video de la represión a estudiantes en Barcelona. Da bronca verlo.

jueves, marzo 19, 2009

Cohens


Llueve en Nueva York, y yo encerrado en la biblioteca (algo muy apropiado; ayer, por el contrario, hacía 18 grados y solcito y yo, también, encerrado en la biblioteca). Antes de ponerme a trabajar (es un decir), dos pointers interesantes vía Crooked Timber (blog de filosofía política cuyo nombre está inspirado en la famosa frase de Kant) sobre dos grandes Cohen.

1. Una discusión sobre democracia deliberativa en un trabajo próximo a publicarse de Joshua. Dice que la democracia deliberativa es un ideal regulativo que, en ciertos casos y bajo ciertas circunstancias puede requerir de amenazas y ejercicio raw del poder, lo que no reduce la deliberación a negociación (bargaining). El comentador dice: menos naive y más realista. Bien.

2. Una sinópsis del capítulo 6 de Rescuing Justice and Equality del gran Jerry. En este caso, una crítica a la metaética de Rawls que sostiene que los principios últimos de justicia derivan de facts. No para Jerry, quien defiende (desde la introducción del libro, pero principalmente en su parte II) una conceptión no constructivista sino intuitivista de lo que es la Justicia. Cohen acepta el constructivismo Rawlsiano pero como reglas de regulación, no como principios de Justicia. A mí me convenció, no se a ustedes.

El de la foto es Jerry C.; el fotógrafo es Roberto G., y la foto fue impúnemente robada de su blog (la foto está muy buena como para no ser hurtada: es mi preferida de una serie más larga y polémica para las doñas rosas del mundo).

miércoles, marzo 18, 2009

Tool

Aparentemente, se filtró anunciaron el proyecto de ley de Radiodifusión, o como fue bautizado en Casa Rosada, Propuesta de Proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Va en serio o herramienta de negociación electoral? Está para darse una panzada, pero no hay tiempo por estas latitudes. El proyecto comienza con lo que se dice en todo debate legislativo sobre el tema: hay una gran deuda de la Democracia en este tema. Y en muchos mas, no nos quedemos cortos que en materias de deudas, sobran.

Hic


Happy St. Patrick's day, ya' all.

Avenue Q

Fui a ver una obra de Broadway. A la mitad del show, dos marionetas mantuvieron relaciones sexuales en el medio del escenario.

Sarcasm

"Los que tenemos todo no podemos hablar de la muerte de los pobres". Esta mina de derecha, digna hija del proceso, ¿no? (detector de sarcasmo: alto).

Preguntas

¿Los jueces necesitan de cierta constituency? ¿Toman decisiones que no se alejan mucho de la opinión pública y, en cierta forma, más o menos, caóticamente, nadie sabe bien por qué, la siguen? Si se alejan o se hacen los cancheros, ¿los critican? ¿Son un factor de chequeo del poder? ¿Son contramayoritarios? ¿Representan a alguien? ¿Qué me contás de Pakistán? Ah, en la región, los abogados hicieron historia de la buena.

domingo, marzo 15, 2009

Radiodifusión



La Argentina tiene demasiadas leyes y no cumple ninguna. Eso sí, siempre estamos atentos a modificarlas, a actualizar su negación. ¿Quién podría estar en contra de una ley que combate los monopolios informativos? Sólo dichos monopolios, claro. El proyecto K –o, al menos, lo que se conoce hasta ahora de él– es formalmente saludable y, tal vez, demasiado conciliador. ¿Por qué 12 licencias y no cuatro, o dos, o licencias que se otorguen según el ámbito geográfico y que no puedan coincidir en una misma ciudad o región? ¿Qué pasará con internet? ¿Hay algún apartado en la ley sobre el fenómeno más democratizador de la tecnología desde la aparición de la imprenta? ¿Quién podría, de buena fe, afirmar que está mal que las iglesias, los sindicatos, las universidades, tengan sus medios de comunicación? El problema de la ley no es la ley en sí, como siempre, sino lo que nos animaremos a hacer con ella. Si el sentido es perjudicar a un grupo o posicionar a otro, la ley no tiene sentido. Sería bueno que, alguna vez, nuestros dirigentes entiendan que están de paso y actúen en consecuencia, y que sientan que el mundo no termina cuando se levantan del sillón. Esta ley bien puede empezar a hacer justicia, pero esa justicia no puede hacerse desde el rencor de una tapa o el negocio del fútbol: no puede ser tan miserable el espíritu de ninguna ley. Si “desmonopolizar” quiere decir diez radios más para Electroingeniería, un canal para Rudy, una radio para los Prim, la nueva ley de radiodifusión será una broma de mal gusto.


Lanata, hoy en Crítica.

Speaking Out

Interesantísimo, vital sitio web preparado por Article XIX para celebrar veinte años (1987-2007) de lucha por la libertad de expresión alrededor del mundo. Con buena y breve (y dicen que doblemente buena) información sobre acontecimientos, casos y estándares alrededor del mundo.

Predicción


Al Hunt, el miércoles pasado, en una clase de First Amendment. "Temo que es muy probable que dentro de cinco años no tengamos al New York Times".

Mudanza


Nos mudamos a esta nueva dirección (ramiroau.blogspot.com), mucho más razonable. No prometemos posts ni mucho menos, eh, que se creen. Esto sigue siendo un blog en estado de hibernación indefinido. Tal vez tiramos cortitas como las de abajo, en homenaje a Piro.

Sadness


Que triste, ¿no?