miércoles, abril 30, 2008

Para Pensar

Gargarella, sobre libertad de expresión, medios de comunicación y radiodifusión.

Los defensores del “debate público robusto” no piden que se fuerce a nadie a participar en lo que no quiere, o a mirar o escuchar aquello que no le interesa. Lo que les preocupa es que se cree un abanico amplio de opciones, si es que ellas no existen; que se abran espacios adicionales para la crítica, si la gente se conforma sistemáticamente con ciertas ideas dominantes. Lo que les preocupa es que se “cultive” la virtud ciudadana si es que el contexto reinante sólo se ocupa de “cultivar” otros valores, relacionados con la apatía y el desinterés de unos hacia otros.

domingo, abril 13, 2008

Inside The Oven

Recorrida nocturna por los programas políticos del domingo a la noche.

En lo de Mariano (je), se debate el ya famoso Observatorio de Medios. Del lado del Gobierno, dos tipos audaces: Juan Carlos Dante Gullo y Fernando Braga Menendez. Del de la oposición, la Piba Patricia Bullrich y Jorge Macri.

El team gubernamental, en su defensa del Observatorio, se mandó con tres perlitas.

1. Braga Menendez se quejó de la tapa de La Nación que denunció que el según el FBI, la plata del gordito venezolano era para la campaña de Cristina. Dijo: 'Supuestamente, los Gobiernos tienen una luna de miel con los medios. Esta fue la tapa de La Nación de unos días después. ¿Cómo puede ser que pongan esto en tapa?'. Yo diría: ¿cómo puede ser que NO lo pongan en tapa?

2. Gullo se quejó de que Van der Kooy (le dijo Morales Solá, pero no importa) y Julio Blanck lleven a su programa de TV a la 'doctora' (sic) Carrió a despotricar contra el Gobierno. '¿Cómo puede ser que hagan eso?', se preguntó. No, claro Dante, es la que salio segunda en las elecciones presidenciales, ¿cómo la van a invitar a un programa político? Ah, Gullo en un momento recordó el famoso Braden o Perón (daría risa si no fuera triste).

3. Braga Menendez se quejó que mientras se transmitía el discurso de la Presidente, la pantalla estaba dividida y del otro lado se mostraba 'campesinos'. Estamos en todas, muchachos. ¿Para cuando una crítica semiótica al videograph?

4. Braga Menendez se quejó de que los medios no pidieran 'disculpas' por la cobertura que hicieron del conflicto docente en Santa Cruz, dónde después la Presidente ganó con el setenta por ciento de los votos.

Con estas clases de defensores, el Gobierno no necesita críticos: se entierra solito.

Ah, Bullrich pidió ley de acceso a la información, ley de publicidad oficial, ley de comunicación (dijo que la radiodifusión ya se queda corto como concepto) y ley de medios públicos no gubernamentales. Nadie dijo nada.

Pasamos ahora al tema Patti y al programa de Luisito Majul. Juan Cabandié entendió que no debe asumir porque cometió delitos de lesa humanidad. Concedido. El hecho de que no esté condenado no parece importar demasiado en todo el debate. ¿Soy yo o a Patti se le está aplicando la lógica del algo habrá hecho? Algo habrá hecho.

Gelblung, que estaba de invitado, se preguntó: ¿por qué si la Corte a mi me dice que tengo que hacer algo lo tengo que cumplir y los diputados no?

A ver si entendemos esto: Gelblung, la voz de la razón.

Estamos en el horno.

Chau, me voy a ver a River.

sábado, abril 12, 2008

Huellas del Descontento

Interesante artículo en lo de Gonzalo Ramírez Cleves respecto de la limpieza del espacio público después de la protesta. Es un extracto del libro de Andrés Gaitán Tobar llamado 'El botox o la globalización de lo bello'. El autor repasa las huelgas de Paris mediados de la década del 90. Y dice:

"Lo interesante era ver que detrás del grupo de huelguistas, a menos de una cuadra de diferencia, venía otro grupo enorme de barrenderos, de camiones cisterna echando agua y jabón y lavando con enormes escobines rotatorios las calles por las que atravesaba la turba bulliciosa. Más atrás venía el escuadrón de camiones de basura recogiendo las bolsas previamente llenadas por los barrenderos. En cuestión de segundos podía uno apreciar cómo el desorden y la 'mancha' dejada por el grupo de adelante pasaba a ser asimilada y neutralizada por el grupo de atrás. Este sorprendente proceso buscaba al máximo permitir que el acto democrático se diera en sentido figurado: todos podían hacer lo que quisieran, así hubiese una división entre Estado y ciudadano. Al ciudadano se le dejaba manifestar si sentía desventaja o si estaba en desacuerdo con las medidas del Estado. El Estado se autoimponía el derecho imperativo de asear los espacios públicos cuando estos lo requirieran. Cada quien ejercía su derecho casi al mismo tiempo, primando siempre la borrada inmediata de la memoria de dicho descontento. A los cinco minutos de haber pasado la huelga, las calles quedaban intactas como si nada hubiese sucedido. La manifestación, por ende, quedaba empacada higiénicamente en unas cuantas bolsas de plástico, y hasta se llegó a escuchar con ironía que la gente de determinados sectores quería que se hiciera una manifestación frente a sus casas o locales para que les dejaran bien limpio el sector. El resultado aséptico empezó a primar sobre la razón...".

Un argumento intereante. Gaitán Tobar profundiza y dice que el retrato de esa experiencia en las calles de la Ciudad Luz busca enfocarse en "la manera como se empieza a implementar un sentido de exagerada democracia, obligando a generar lecturas erróneas entre los derechos del ciudadano y los derechos de un estado. La supremacía del estado resalta sobre la del ciudadano, especialmente cuando el mismo estado adecua unas estéticas que favorecen el principio del orden sobre el debate y el disenso".

Quien estuvo alguna vez en una manifestación, aunque sea de transeúnte ocasional, sabe que los discursos, las consignas y los carteles van acompañados de un desorden generalizado. Los argentinos sabemos que el resultado usual de manifestaciones en Plaza de Mayo suele incluir la modificación estética de algún edificio público que rodee la Plaza.

¿El escuadron de limpieza municipal que sigue de cerca a los manifestantes elimina los efectos indeseados de la protesta o en cierta medida elimina a la protesta misma, borrando del espacio público las huellas del descontento?

viernes, abril 11, 2008

No Jodan Con Peron

Los Simpsons es uno de mis programas de TV favoritos. Distan de tener las críticas más mordaces y el humor más molesto, pero son buenos. En su momento, fueron revolucionarios. Para humor más de frontera me quedo con South Park o Lil' Bush.

A escasas horas de que Chávez decidiera reemplazar el show de la familia amarilla por Baywatch, Los Simpsons salieron en un capítulo que generará polémica por estas pampas: uno de los personajes (Carl, que en un capítulo habla mucho, hiere a todo el mundo, y después dice mirando a 'cámara': '¿Ven por qué yo nunca hablo?') dice que Peron, cuando 'te desaparecía, te mantenía desaparecido'. Lo califica de dictador y dice que su esposa era Madonna.



¿Para cuando los carteles de No jodan con Perón en las calles de Springfield?

Viva la 15th Brigada!

"El material del que estamos hechos nunca va a desaparecer, con o sin monumentos. Porque los bastardos no van a cesar en su maldad, y los seres humanos decentes nunca van a cesar en su lucha".

Es un extracto del último discurso de Abe Osheroff, veterano de las brigadas internacionales que lucharon contra el fascismo en España en la Guerra Civil que se desató en 1936. Fueron más de tres mil voluntarios de los Estados Unidos: 900 murieron.

Osheroff era carpintero, y comenzó a militar en política a los 12 años cuando se unió a una protesta contra la condena de Sacco y Vanzetti. Cuando el barco que lo trasladaba de Brooklyn a España fue hundido, nadó dos millas hasta la costa. Fue herido en una pierna y en agosto de 1938 volvió a los Estados Unidos. En el interín, se peleó con Hemingway por robarle comida. También estuvo en la Segunda Guerra Mundial y en protestas contra la Guerra de Vietnam.

En 2006 fue arrestado en una 'sentada' contra la Guerra de Iraq.

Ese fue el último arresto de una larga y honrosa serie. Murió el domingo a los 92 años.

Ver nota del New York Times

Razones Razonables

En lo de RG se debatió lindo sobre educación, aquí , aquí y aquí, fundamentalmente. Además, publicó una nota en Clarín dónde profundiza con los argumentos dados anteriormente. La cuestión es sumamente interesante.

Esto viene a cuento de que la Ciudad de Buenos Aires dictó una ley restringiendo el 'derecho de admisión' de los colegios privados de la Ciudad (como si éstos fueran bares o boliches bailables). La ley lo que hace es establecer algo absolutamente lógico y que no-se-entiende como no existía antes: la necesidad de los colegios de fundar las negativas de inscricpión de los alumnos que rechaza.

Es decir: para rechazar a un alumno, debe expresarse claramente sus motivos, que lógicamente, no pueden ser discriminatorios. Es interesante ver, además, cómo se gestó la ley en la Legislatura: es una iniciativa multipartidaria: la redactó un legislador del FPV y una diputada macrista. ¿Democracia en funcionamiento? Parece.

Por otro lado, sorprende la oposición de algunos. Si el principal rol de la escuela es formar ciudadanos, ¿qué clase de formación pretende dar una escuela que actúa arbitrariamente y sin dar las razones de sus actos?

miércoles, abril 09, 2008

Límites de la Anti Discriminación

Un interesante caso en EEUU para plantear los límites de la persecución estatal de la actividad discriminatoria.

El caso involucra a una fotógrafa llamada Elaine Huguenin que se negó a sacar fotos en una boda de una pareja del mismo sexo. Debido a eso, fue denunciada y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Nuevo México la multó y le ordenó pagar poco más de seis mil dólares en honorarios y costas del proceso.

Es posible enmarcar el caso desde el punto de vista pura y exclusivamente comercial. Un lector de The Volokh Conspiracy dice que 'si la fotógrafa tuviera un puesto de venta de limonadas y se negase a venderles a parejas interraciales o del mismo sexo, su conducta sería claramente discriminatoria'. Desde este punto de vista, la decisión de la Comisión de Derechos Humanos parece acertada: la fotografía en las bodas es un ítem más de los múltiples servicios que es necesario contratar para decir 'si, quiero'.

Cabe recordar el caso de una pareja de religión judía de Buenos Aires a la que una señora decidió no venderles / no alquilarles (no recuerdo) un departamento por la religión de los prospectivos locatarios. Es en estos casos en dónde la libertad de los individuos se ve restringida por el valioso interés social en limitar las actividades discriminatorias.

Cabe destacar que detrás de la retorcida idea de la dueña del departamento se esconde la razón de los carteles de for white people only que inundaron de verguenza al sur de los EEUU durante la primera mitad del siglo XX. Si el derecho acepta ese tipo de 'reclamos de libertad', lo que estaría haciendo es garantizar la existencia de una sociedad segregada por las más absurdas y ridículas razones.

Sin embargo, la fotografía además de ser un negocio es también es una forma de arte. Y ahí es dónde la cuestión se complica. Al ser un arte, implica ésta la expresión de una idea, de una visión personal.

Eugene Volokh considera que la decisión de la Comisión implica obligar a una persona a sostener una idea o una visión determinada, lo que violaría sus derechos derivados de la Primera Enmienda. Sostiene en ese sentido que 'si es tratara de un free lance writer, nadie dudaría de que obligarlo a escibir algo que no quiere es manifiestamente ilegal'. Y una fotógrafa es igual: es también una forma de comunicación y de expresión de ideas.

A Propósito de los Piquetes y Las 4x4

En el blog de Roberto Gargarella, se armó un pequeño pero lindo debate en torno a modos de protesta, a propósito del reciente 'conflicto del campo'.

La cuestión está planteada en los siguientes términos: ¿es legítimo el corte de ruta como modalidad de protesta? ¿Es más legítima esta forma de protesta ‘extrema’ cuando la realizan sectores marginados, sin posibilidad de acceder a los grandes medios, en defensa de derechos elementales y no de derechos sectoriales y particularizados? ¿Qué ocurre cuando la medida contra la que se protesta fue tomada sin respetar los parámetros de la democracia deliberativa?

El tema es particularmente interesante. Hasta ahora, las opiniones vertidas se recuestan sobre consideraciones de distinto tipo basadas fundamentalmente en:

  1. La teoría de RG de que el ejercicio del derecho a la protesta en reclamo de derechos básicos insatisfechos debe ser respetado, incluso cuando se violan derechos de terceros. Màxime si no tienen otra forma de manifestar sus legìtimas demandas.
  2. La necesidad de sostener una 'supertolerancia' hacia las expresiones críticas, particularmente hacia las muy críticas.
  3. La cuestión relativa a la naturaleza de la norma que viola el derecho.

El primer punto fue debatido en extenso en muchos lados (aca estamos bastante de acuerdo con los argumentos dados por RG). El segundo punto es una derivación del principio de libertad de expresión y la relación de éste con una sociedad democrática. Así como todas las opiniones deben ser escuchadas, son las más críticas las que mayor protección merecen, porque al mismo tiempo son las primeras que los censores querrán silenciar. No por nada, una vieja ley inglesa establecía que 'a mayor verdad, mayor es el libelo'.

El tercer punto puede requerir más desarrollo. Si bien el derecho violado puede no ser sustancial (como a priori no parece ser la mayor o menor rentabilidad de un sector de la economía), la norma que lo violentaría habría sido tomada de una forma absolutamente ajena a los estándares de la democracia deliberativa (ver Nino, La Constitución de la Democracia Deliberativa). Según esta teoría, el derecho para ser válido requiere que quienes se vean afectados por una norma participen de su discusión y sanción. Como las retenciones son impuestas por decreto, los afectados no pudieron participar del proceso de sanción de la misma y se pondría entonces en cuestionamiento la validez de decisión en tanto que norma jurídica. Esta ‘violentación’ de los presupuestos mínimos de la democracia justificaría el carácter extremo de la protesta. Es la posición que plantea Sebastián Linares en lo de RG.

Formas del Debate

Más allá de estas argumentaciones, hay una cuestión que debería ser analizada: las formas en que se canaliza el debate público en una sociedad moderna. Es un tema relevante porque la protesta, es una forma de participación del debate. Y analizar de qué forma ocurre la participación y el debate del que habla la teoría de la democracia deliberativa es fundalmental para el desarrollo de la misma. Para analizar la cuestión, es útil recurrir a los estudios de ciencias sociales sobre medios de comunicación.

Es perfectamente posible suponer que una sociedad hipotética debata sus asuntos de interés público en recintos cerrados, a los que concurren las partes interesadas y expresan sus opiniones. Estas formas de ‘foros público’ admiten, teóricamente, toda clase de formas, regulaciones en cuanto a modalidades y procedimientos, etcétera. También es posible que el debate se produzca por escrito en diarios, a través de una oferta de argumentos y contrargumentos cuidadosamente ordenados por un tercero imparcial. O puede ser que el debate se produzca en círculos pequeños de ciudadanos descentralizados, como propone la teoría de la democracia experimentalista. Estamos hablando de procesos de discusión, no de toma de decisiones. Suponemos que la decisión vendrá siempre luego del debate.

Las hipótesis pueden ser infinitas, pero ninguna de las mencionadas se relaciona con la forma en que se canaliza el debate público en nuestra sociedad, dónde el debate público transcurre, para bien o para mal, en los medios masivos de comunicación. Ese debate dista de ser exlcusivamente racional: está cruzado por múltiples registros, formatos y discursos que se superponen y a veces colisionan entre si.

Un aspecto clave del debate público multimediático (que podría llegar a ser una contradicción en términos) es la función de agenda setting de los medios, teoría desarrollada por McCombs y Shaw. Según esta teoría, los medios determinan los temas de discusión de una sociedad determinada, y en gran medida son también responsables del 'tamaño'de la discusión.

El conflicto ‘del campo’ muestra claramente que los medios masivos de comunicación jugaron un rol fundamental en el desarrollo del conflicto. Y los cortes de ruta fueron causa y consecuencia de ello, porque se enmarca en la lógica de acceso a los medios / participación del debate.

El acceso a los medios

La Presidenta cuenta con acceso automático a los medios. Esto ha sido ampliamente demostrado por estudios empíricos que demuestran que en el periodismo, las fuentes oficiales tienen preeminencia sobre fuentes no oficiales o alternativas. Lo curioso del conflicto del campo es que el otro sector dista de tener una presencia 'marginal'.

Sin embargo, eligieron recurrir a una de las típicas acciones directas que utilizan los grupos desventajados para ingresar a la agenda mediática: un corte de ruta.

Uno de esos mecanismos son los llamados pseudo acontecimientos, hechos que están armados para ser recolectados en la prensa. La inauguración de una obra pública o la firma de un contrato es un pseudo acontecimiento gubernamental. El salto del bache es uno de la oposición. El abrazo al Congreso, es de la sociedad civil.

Además de esos pseudo acontecimientos, es posible recurrir a mecanismos más directos para aparecer en los medios. Una protesta es una de esas formas más directas. Cuanto más grande, más espacio en la tele, más centímetros en el diario. Si se afecta a más personas, mejor: se satisface en mayor medida los criterios de 'noticiabilidad' y la noticia será más grande.

El corte de vías de comunicación es una forma de protesta que se ha utilizado extensamente en la Argentina de la última década. Sobre los grupos que originariamente la impulsaron (excluidos, desocupados, trabajadores en zonas remotas del país en dónde el cierre de una fábrica implicaba el cierre de un pueblo) RG construyó su teoría de tolerancia hacia esta forma de protesta que afecta derechos de terceros.

Desde este punto de vista, el 'paro del campo' fue un éxito rotundo. La medida de acción directa produjo como consecuencia la perspectiva clara de desabastecimiento en las principales áreas urbanas del país. Se afectaron derechos de terceros, sin dudas.

¿Cómo analizar la cuestión desde el punto de vista normativo?

Por lo pronto, podemos decir que los derechos no eran esenciales, por lo que la protesta no entraría dentro de los parámetros que justificarían la violación de derechos de terceros. Es más, podría argumentarse que la medida violaba derechos esenciales de terceros, al generar la perspectiva cierta de desabastecimiento.

Además, y en base a lo dicho en relación al poder de acceso a los medios, las entidades convocantes del paro de actividades tienen acceso: cuentan con recursos para comprar espacio, influencia en los medios de comunicación y llegada a los principales periodistas. Por lo que tenían alternativas menos extremas para manifestarse y participar del debate público.

De modo que en base a los presupuestos normativos antes mencionados, la protesta podría haber sido sancionada por el Estado a través del uso de la fuerza pública. No llegó a eso por una comprensible decisión política.

Sin embargo, quedan varias preguntas.

¿El campo hubiera logrado las (magras) concesiones que logró si hubiera optado por mecanismos de manifestarse más ortodoxos? ¿Existían esos mecanismos? ¿Estaban abiertas las vías de comunicación con las autoridades del Ejecutivo y el Legislativo? El hecho de que la medida fuera tomada sin discusión previa y unilateralmente (como señalaba Sebastián L en el blog de RG) parece indicar que no.

Si a esto le sumamos que parte del conflicto también se relaciona con la no coparticipabilidad de las retenciones y la inconstitucionalidad por omisión en la que incurre el Gobierno y el Congreso al no sancionar una ley de Coparticipación, entonces tenemos que los argumentos normativos a favor de la constitucionalidad de la protesta 'del campo' son un poco más fuertes.

Desde este punto de vista: ¿la modalidad de protesta puede encontrar justificativos en consideracoines ex post como el éxito del reclamo? ¿Acaso el derecho a participar del debate no implica también -en cierta medida- el derecho a ser oído?

lunes, abril 07, 2008

Tautologías

El riesgo de apoyar ciegamente una causa es apoyar ciegamente una causa. Así es como hay tipos honestos y equivocados y señoras o muy equivocadas o directamente deshonestas. En Crítica le pasan factura a la señora en cuestión por ser 'escriba oficial'. Es que el riesgo de defender lo indefendible es, justamente, defender lo indefendible. El resto de la nota, impresionante.

domingo, abril 06, 2008

El Futuro No Está Escrito


Quiero ver este documental.

Curioso

Me resulta muy curioso que el segundo libro preferido en la red 'Argentina' de Facebook sea 1984, la obra de George Orwell que describe un mundo en el que un Estado totalitario controla la vida de sus ciudadanos y conoce los más mínimos detalles de su vida.

A propósito de lo que decíamos de Facebook hace un tiempo.

viernes, abril 04, 2008

Discursos

Curioso. Hoy hace 40 años mataban a Martin Luther King.

Aciago año 1968: también mataron a Robert Kennedy. Fue al año del Mayo Francés. Vietnam ardía. Es el año de la Primavera de Praga. Los estudiantes toman la Universidad de Columbia, en Nueva York, dónde le disparan a Andy Warhol. Los Beatles editan el Album Blanco.

Lo que sigue, es un discurso en serio.



Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Es curioso que, para recordar a MLK, recurramos a un discurso. Un discurso fuerte, ante una situación de increíble inestabilidad social, enfrentando una de las mayores injusticias que conoció la humanidad. En el marco de un año que cambió el mundo. Un discurso esperanzador, llamando a la unidad, a pesar de todo. Un discurso histórico.

Por estos días se escuchan otros discursos. Ni los oradores ni los tiempos son los mismos. Más bien, son sobreactuados. Oradores y situaciones se inflan a niveles cercanos a lo ridículo. Dramatismo sin dramas. Radicalizaciones innecesarias dónde hace falta política.

Son otros oradores, otros tiempos. Y otros discursos.

miércoles, abril 02, 2008

La Posta

La verdad, es quen no creí que la explicación profunda del problema iba a venir por el lado de Página/12. Pero bueno. Vino de la mano del sociólogo Marcos Novaro, quien explica por qué el sistema de retenciones se usa en lugar de una reforma impositiva profunda, que es lo que andamos necesitando. El tipo tira la posta: nada de oligarcas o golpistas. Es un problema de poder y es culpa del Gobierno. Dice Novaro.

¿Por qué entonces, puede preguntarse el productor, no se cambia de política? ¿Por qué, por ejemplo, no se mejora la administración de los impuestos al patrimonio y, sobre todo a las Ganancias, instrumento universalmente usado para redistribuir la riqueza? La respuesta no es ya económica, sino política. Porque no es que no haya habido oportunidades para una reforma tributaria o para mejorar la administración de esos impuestos. Se prefirió no hacer ni lo uno ni lo otro: se dejó incluso por el camino varios proyectos de ley que apuntaban en esa dirección, generados en el propio oficialismo. En parte, porque se prefirió el camino más fácil en términos administrativos y de asignación de costos: las retenciones son más fáciles de cobrar, basta con parar un inspector en cada puerto, y su impacto como vimos se disipa hacia abajo en la cadena productiva, evitándose un conflicto frontal con las grandes empresas, que ven con malos ojos se meta mano en los precios, pero verían mucho peor se haga lo mismo con sus cuentas y sus beneficios, Pero, por sobre todo, se evitó una reforma de ese tipo porque habría implicado compartir más recursos con las provincias, y por tanto más poder con los gobernadores, dado que Ganancias es coparticipable. Nada más alejado de los deseos de los Kirchner.

Gracias Marianito por el tip.

martes, abril 01, 2008

Cris, en Busca de un Eufemismo

Se necesita con suma urgencia un eufemismo con el que la Presidenta de la Nación pueda decir que suspenda el incremento de las retenciones y la movilidad de las mismas, sin decir que las suspende. Quien crea estar en posesión del mismo, por favor dirigirse a Balcarce 50 en el horario de 16 a 21 horas. Muchas gracias.