La frase hace referencia al giro a la derecha que la Suprema Corte de los Estados Unidos habría dado en su último term. De la mano de los nuevos jueces conservadores designados por el presidente George Bush, el alto tribunal de los EEUU parece haber decidido ciertas cuestiones desde una perspectiva más conservadora que antes.
El resultado, por supuesto, era previsible. Ello motivó la crítica de Emily Bazelon en Slate a los liberals que en su momento apoyaron la nominación de John Roberts a la presidencia del tribunal. Y Emily retóricamente se pregunta: "¿Lo lamentan ahora?".
Por supuesto que no cabe realizar un examen exhaustivo de la jurisprudencia del tribunal en este período, particularmente cuando no se han leido las sentencias. Y máxime que sabemos que las sentencias de estos tiempos, en todas latitudes, suelen estar bastante impregnadas de ambiguedades y recovecos teóricos que impiden sacar conclusiones claras de ellas. (¿No se les hace difícil que hoy se diera un caso como Siri o Kot, tan claro, corto y tracendente? Pero me fui de tema).
Sólo vi -bastante por encima- el caso del Bong Hits 4 Jesus.
Los hechos de Morse v. Frederik eran los siguientes: un grupo de estudiantes de una escuela mostró en un evento auspiciado por ella un cartel que decía: "Bong Hits 4 Jesus". Es una frase oscura para nosotros, los argentis, por lo que debería ser explicada. Bong es una especie de pipa que se usa para fumar marihuana; hits es como "saque" (¿se acuerdan de Lestelle?); el resto es obvio, para Jesus. Algo así como "Saques para Jesus". Como Jesus es bueno, diríamos que "saques para todos".
Esa es la interpretación del texto que llevó a las autoridades del colegio a sancionar a los alumnos, quienes respondieron basándose en un reclamo sobre la Primera Enmienda a la Constitución de los EEUU.
Básicamente, lo que dijo la Suprema Corte es que la escuela puede restringir el discurso de los estudiantes si el mismo es razonablemente entendido como promotor del consumo de una droga ilegal.
En los argumentos orales se citó al caso Tinker v. Des Moines, del que ya hablamos aquí. Claro que el discurse ahí era claramente político: los estudiantes tenían brazaletes con el símbolo de la paz. En este caso no. ¿No? Es una pregunta interesante: ¿el discurso que promueve el consumo de droga es una apología de un delito o un llamado a su despenalización, siendo en este último un discurso político que debería estar protegido?
Pues bien, la Corte resolvió como se dijo anteriormente, en una votación cerrada de 5-4, aunque con una disidencia / concurrencia parcial de Breyer. La Corte entendió que había un interés importante -"tal vez incluso sustancial"- en el Estado en luchar contra el consumo de drogas ilegales por parte de estudiantes. Además, citando estadísiticas, la Corte -en un voto de Roberts- dice que estamos ante un peligro "serio y palpable" de uso de drogas.
Sin embargo, cabe preguntarse si ese peligro serio y palpable -que recuerda a la doctrina del clear and present danger elaborada por Holmes en el caso Shenck de 1919- podría inducir directamente como resultado lo que se quiere evitar: el consumo de drogas. No parece, pero estamos en un campo -discurso en escuelas- bastante más restrictivo que el discurso público general.
En tanto, Thomas dijo que Tinker debería ser dejado de lado ya que no hay un derecho a la libertad de expresión en cabeza de los estudiantes. Si su posición prosperase, una de las mejores frases en la historia de la Corte de EEUU caería (cito de memoria y aproximadamente: "Los estudiantes no dejan sus derechos en la puerta de la escuela").
En principio, la distinción con Tinker parece clara y razonable; el discurso me parece ser de otro tipo. Y razonable la restricción al mismo de la escuela. Sin embargo, muy respetables opiniones criticaron el caso.
Otros temas
En tanto, siguiendo la guía que preparó el New York Times relativa a este período de la Corte, estos son los otros temas trascedentes que decidió (seleccionados según la importancia dada por el autor de este blog):
Aborto. Mantuvo la constitucionalidad de una ley federal que prohíbe el aborto de "nacimiento parcial". Algunos señalan la contradicción con un caso anterior que había anulado una ley estadual similar.
Discriminación positiva. Anuló la decisión de dos distritos escolares de utilizar la "discriminación positiva". Es un caos interesantes que debería ser analizado en profundidad.
Discriminación en el pago. Sostuvieron que los 180 días que prevé la ley para reclamar no se renuevan cada vez que se cobra un cheque.
Impuestos / Gastos del Gobierno específicos. Dijo el tribunal que el contribuyente no puede demandar para impedir que el Gobierno gaste -en este caso- en programas de iniciativas comunitarias basadas en la fe (acá hay otro tema de primera enmienda).
Reforma al financiamiento de campañas. Según el NYT, se abrió una amplia excepción a restricciones aceptadas hace cuatro años por la Corte.
Pena de muerte. Aceptó que un condenado "loco" no puede ser condenado a muerte por no entender por qué fue condenado.
En todos los casos, las mayorías estuvieron integradas de manera más o menos similar. El voto decisivo fue el del juez Kennedy, el nuevo swing vote del tribunal luego de la salida de Sandra Day O' Connor, tal como decíamos hace un año y medio. Sus decisiones pueden orientar al tribunal en uno y otro sentido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario