miércoles, diciembre 10, 2008

Bien Fayt

El ministro de la Corte Suprema Carlos Fayt respondió a la prensa, cuando le preguntaron su opinión sobre la baja de la edad de imputabilidad: “¿Puede usted bajar el desamparo, la exclusión social, el hambre, el desempleo, la miseria? Baje eso y después le voy a contestar yo sobre la baja de la edad”. Fayt se sumó de ese modo a la polémica que tiene como eje la edad de imputabilidad y la ley penal juvenil. reclamó que “dejen a los jueces tranquilos” y pidió al Congreso que vote leyes que permitan una política de Estado sobre los más chicos.

Scioli propone meter presos a los chicos pobres, el Gobierno lava el dinero y las culpas de los poderosos... Para decir que este Gobierno es progresista hay que ser: a) necio b) mentiroso c) pelotudo d) hijo de puta e) una combinacion de las anteriores.

martes, diciembre 02, 2008

Countermayoritariandificulti

Según El Mundo, el Tribunal Constitucional tailandés considera que el Partido del Poder del Pueblo (PPP) ganó las elecciones en 2007 de forma fraudulenta y que cometió numerosas irregularidades que incluyen la compra de votos. Aparte del primer ministro, otros 36 miembros ejecutivos del PPP quedan inhabilitados y deben ceder en sus funciones.

"El tribunal decide disolver el partido para sentar un ejemplo político y un modelo. Los partidos políticos han minado el sistema democrático de Tailandia", declaró el presidente del tribunal, Chat Chalavorn.

El Gobierno tailandés había resistido seis meses de asedio a cargo de una coalición formada por las élites conservadoras de Bangkok, sectores monárquicos, burócratas, militares y jueces, que fueron los que dieron la puntilla a un Ejecutivo populista -y extremadamente popular- que es visto como una amenaza por la aristocracia y los poderes fácticos del país.

Mas, en Pagina/12.

jueves, noviembre 20, 2008

PRO(cesistas)

No me gusta este Gobierno, pero que verguenza lo de los diputados de PRO, por favor...

¿Instituciones, República?

No en ese partido, no en ese partido...

martes, noviembre 18, 2008

Punteo Religioso

Interesante charla de Bill Marshall, de la Universidad de North Carolina en Chapell Hill, sobre la religión en Estados Unidos. Su visión en dos palabras: la Primera Enmienda establece el secularismo en protección de la religión, y no al revés.

Desde este punto de vista la neutralidad no debe ser vista como un ataque a la religión, aunque reconoce que sectores de derecha pueden tener esa visión razonablemente. Esto es poque la cultura norteamericana es profundamente religiosa y viejas costumbres (como el juramento, la increíble práctica de school prayer) están muy enraigadas en la cultura de gran parte de los norteamericanos, un 94 por ciento de los cuales se declara religioso.

En resúmen, la izquierda debe tomar el argumento de protección de la religión para ganar el debate público.

Finalmente, un tema candente. La Suprema Corte deberá decidir el caso de los Siete Aforismos. En Salt Lake City, Utah -un Estado mormón- hay un parque que tiene un monumento de los diez mandamientos. La iglesia de Summum reclama poner en el mismo lugar un monumento con sus siete aforismos, fundamentales para su religión. El reclamo está basado, obviamente, en la igualdad. Marshall dice que la igualdad está bien pero en este sentido: igualdad para las restricciones. En el caso, supongo que implica que nadie puede establecer un monumento religioso en un lugar público, no que todos tienen derecho a hacerlo.

Interesante tema, y de super actualidad. Basta con buscar "ten commandments" en Google News para darse cuenta de la increíblemente enorme cantidad de controversias que hay en todo Estados Unidos respecto de este tema.

El evento fue organizado por la ACS.

viernes, noviembre 14, 2008

Aliados

La verdad es que no entiendo como "la gente", esa clase media, barata, despreciable, gorila y fascista no acompaña el modelo nacional y popular de la compañera Cristina y el compañero Nestor. El progresismo blanco y los republicanos cívicos son, realmente, una clara expresión de la derecha más rancia y golpista que ha visto este país, justificadores de torturadores y defensores de militares, los que fueron a golpear los cuarteles en 1976. Sojeros, estancieros, oligarcas y generadores del clima destituyente que atenta contra el gobierno popular.

No entiendo porque no abandonan sus posiciones fascistas y se unen al amable grupo de la izquierda realmente existente que representa este Gobierno.

lunes, noviembre 10, 2008

La Cocina

Si te gusto The West Wing, fijate en The New Yorker la historia real de cómo Obama fue elegido presidente.

miércoles, noviembre 05, 2008

El Fin de la Tragedia



[El centro de Harlem, dónde vimos las Elección. De fondo, el famoso Teatro Apollo]

Me apuro para escribir esto porque no tengo tiempo, pero no quiero que la sensación que tengo desde ayer a las siete de la tarde se me escape como arena entre los dedos, y el cinismo regrese frío e implacable.

Ayer estuve desde cerca de las 7.30 en el cruce de la Avenida 125 y la Siete. O mejor, entre el cruce del Boulevard Martin Luther King Jr. con la Avenida Adam Clayton Powell Jr. De pie hasta la 1.30 de la madrugada. Es el corazón de Harlem, un barrio de negros que honra en los nombres de sus calles a los más de doscientos años de lucha contra un sistema opresivo y una sociedad racista. A una cuadra de distancia, el famoso Teatro Apollo, centro de la comunidad del barrio por dónde pasaron algunas de sus estrellas más renombradas. Un joven Jimmy Hendrix ganó allí un premio en un concurso amateur en 1964.



El lugar estaba lleno de gente y periodistas: fue uno de los dos lugares de Nueva York desde dónde las principales cadenas transmitieron en vivo y en directo. El clima era de absoluta alegría. Con el correr de las horas y a medida que más Estados se cantaban favorables a Obama, las risas y los aplausos se incrementaba, hasta que inesperadamente, supongo que un rato antes de la medianoche, la pantalla de la CNN mostró que un joven abogado negro será el 44 presidente de los Estados Unidos.

Alegría absoluta. Era un sueño cumplido, pero es raro que en estas circunstancias los sueños tengan soñadores identificados y hasta haya fechas y lugares que lo originan. El sueño que se cumplió ayer es el de Martin Luther King, tal como fuera expresado por él en Washington en Agosto de 1963.



Me entrevistaron de un canal de noticias en español local, y dije que me parecía fascinante compartir la alegría de esta gente en este día histórico. Para mi, los negros de los Estados Unidos representan lo mejor de los Estados Unidos. Su lucha incansable durante la segunda mitad del siglo XX en contra de una de las injusticias más evidentes representa, para mí, un esfuerzo que salva a la democracia como sistema de Gobierno. Y que marca el camino arduo, difícil pero inevitable, que hay que seguir para luchar por la igualdad y la justicia.

Verlo a Obama hablar y no pensar en King es imposible. De ahí que ayer me pareció imposible no tener esperanza en que algo puede cambiar, en que EEUU puede llegar a ser una sociedad más justa en unos cuantos años de lucha. Ayer, me parece, se escribió el último capítulo de la gran tragedia americana. Leyendo hace unos días la introducción a Narrative of the Life of Frederick Douglass - An American Slave, me crucé con esta frase que define la magnitud de lo que pasó ayer y el tamaño de la esperanza de miles de norteamericanos que ayer lloraban por las calles abrazados unos con otros.

El problema de la raza en América no es sólo un dilema (...) es una tragedia de proporciones Griegas, hasta bíblicas, dónde de los pecados de los padres visitan a sus hijos hasta la tercera o cuarta generación y más allá.

Hoy esperamos que esa tragedia, tan aberrante y tan norteamericana, haya terminado de una vez y para siempre. Pero como dijo Obama, el cambio que tanto prometió habrá que construirlo de ahora en adelante. Los negros, y los latinos, siguen siendo minorías que están sobrepresentadas en los índices de pobreza. Tiene menos chances de acceder a educación de calidad y son los que llenan las cárceles.

Ayer el cambio no llegó, el cambio recién comienza. Es un trabajo difícil, y supongo que miles de obstáculos habrá en el camino. Pero tenemos esperanza. Al menos por un día.


[Festejos post victoria]

martes, noviembre 04, 2008

Vamos Los Negros, Vamos

Creo que se respira un aire distinto, cambiado. No es un dia cualquiera y se nota. Yo estuve caminando, tomando café en el Hungarian, estudiando. Nervioso. No me aleje mucho de mi barrio, Morningside Heights, un reducto blanco y académico rodeado de barrios negros que cada vez son (y serán) menos negros y mas yuppies y blanquitos con culpa. Estudio un rato mas y me voy a Harlem, bien a Harlem, adentro, a cenar y captar el espíritu de los hermanos que descienden de esclavos. Después parece que pinta fiesta Demócrata masiva al sur, con pantallas gigantes, cerveza y globos azules blancos y colorados. Aunque tienta mucho ir a St. Nick's Pub, dónde la negritud de transpira.

Espero que no pase nada y Obama gane, aunque ya explicité varias veces mi escepticismo. Y quiero explicitar tambien que a veces, el hijo de puta se vende tan bien que casi me convence y me quiero dejar llevar por el espíritu que se respira en la calle y en los negros que lo miran, y lloran. Como cuando dice que América es my brother's keeper's, my sister keeper's y que cada uno en la suya no sirve. A veces me llega. Cuánto hay de cierto y cuánto hay de falsedad marketinera es un dato que no tengo.

Pero creo que los argentinos que mínimamente leemos los diarios tenemos bien fundadas nuestras dudas, como Matias y Gargarella. Porque seamos sinceros: el tipo, algún pueblucho del Tercer Mundo en algún momento va a bombardear. No es su culpa, es el cargo. Es casi como que no lo puede evitar. Y es que se me hace que el problema de América Latina con Estados Unidos no pasa por quién se sienta en el sillón principal del Salón Oval, el problema es con el sillón en sí, con el Salón y toda la casa.

Tambien espero que si pasa algo raro, como que gane el otro con algún tipo de fraude como en 2oo0 o algo peor, los negros del norte desciendan sobre Manhattan quemando y rompiendo todo. Es mi espiritu anarcoargentino deseando sutilmente que si todo se va a la mierda, se vaya como Dios manda. Esperemos que no, y que los negros festejen bien festejado por primera vez en 200 años.

Tonight's the Night



Esta noche. Obama. Presidente. Esperemos.

sábado, noviembre 01, 2008

En el blog de Gargarella, me gustó esta frase de Marcelo (¿será Marcelo A.?) respecto de los límites de las opciones de justicia en la era alfonsinista y la canchereada que sobre el tema practica el Gobierno actual.

El contexto histórico es importante para este tipo de análisis, y también, de paso, para comparar valentías presidenciales. K me hace pensar en alguien que se cruza con Cassius Clay hoy (que está hecho goma) y lo escupe, le hace sumbudrule y después se compara con Bonavena (que le aguantó 14 rounds y medio a Clay en 1970) y lo llama cagón. De manera similar, es preciso reconocer el enorme poder que las FFAA retenían en los comienzos de la democracia.

martes, octubre 21, 2008

El Fracaso Argentino

La Constitución de Argentina data de 1853 y solo en contadas ocasiones fue formalmente suspendida. El constitucionalismo, sin embargo, nunca existió en Argentina, ya que virtualmente todos y cada uno de sus gobiernos excedieron las estructuras de la Constitución en el ejercicio del poder. Este artículo toma una mirada holista, combinando análisis históricos, políticos y legales para examinar las razones por las que la democracia, y especialmente el constitucionalismo y el Estado de Derecho, fallaron en la Argentina.

Así empieza un artículo publicado recientemente en la University of Miami Inter American Law Review, escrito por un yanki. Me pareció terrible, lapidario, y supongo que citará mucho a Nino. Hoy, que ando medio pesimista, me pareció un diagnóstico frío pero preciso, dado desde el futuro sobre algo que ya paso, que existio en un pasado lejano. Y tambien pense que no tenemos arreglo. Y me dio un poquito de verguenza. El artículo lo pegué acá por si a alguien le interesa.

jueves, octubre 16, 2008

Que Grande El Loco


"Bielsa lo sabe todo acerca de todo". Gabriel Batistuta.

No vi el partido, es más, me olvide completamente de su existencia. Creo que me despierta más pasión mirar al techo de mi cuarto que a esta mediocre selección del Coco Basile. Pero debería haberlo visto, porque a Chile lo dirige Marcelo Bielsa.

Esta entrada viene a celebrar la derrota argentina, porque es un triunfo de Bielsa a quien hoy, de puro arbitrario nomás, vengo a reivindicar. Soy bielsista y el triunfo de Chile sabe a revancha. No se si el Loco lo sentirá así, pero me lo imagino sonriendo disimuladamente después del partido, escondiendo los dientes. Los diarios de interné destacan que la victoria fue contudente: Argentina se vio superada en todas las líneas.

No vi el partido pero me lo imagino: Chile presionando en toda la cancha y la Argentina perdida, sin rumbo ni ideas ni inspiración ni nada. Y Chile dotado de mística, de pasión, de orgullo y ambición. Pero otros técnicos pueden dar a sus equipos las mismas características. Y Bielsa es distinto. Creo que Bielsa es el único entrenador que puede darle a un equipo una filosofía.

Bielsa es un tipo que cree positivamente que al fútbol se debe jugar de una manera específica. En cierto sentido no muy preciso, Bielsa es un dworkinano del fútbol. Bielsa cree que la predilección del entrenador lo es todo, aunque no dice que el juicio es eterno. Acepta que puede estar equivocado, pero confía en sus convicciones y en su análisis, que elabora cuidadosamente.

"Un entrenador no es mejor por sus resultados ni por su estilo, modelo o identidad. Lo que tiene valor es la hondura del proyecto, los argumentos que lo sostienen, el desarrollo de la idea. No hay que juzgar la idea, sino el sustento. Yo puedo valorar proyectos antagónicos. Lo que nunca se puede hacer es sustituir las convicciones."

En aplicación de esa idea, podemos recordar su explicación respecto a la inconveniencia de que Batistuta y Crespo jueguen juntos.

"Lo que digo es que habría que articularlo y que para que jueguen juntos habría que renunciar a un wing o al volante creativo, y esa es una idea que no me atrae. Es mi predilección, pero en un entrenador la predilección es significativa. Yo prefiero jugar con un centrodelantero y no sacrificar a un wing. Momentáneamente yo elijo por este estilo, sin creer que es el mejor, pero es el que desde mi punto de vista permite la convivencia de la mayor cantidad de jugadores que para mí tienen que estar en el equipo".

El bielsismo está bastante bien definido. Para Bielsa, la clave está en presionar en toda la cancha, jugar en el campo contrario y dominar el balón. Cuanto más tengas vos la pelota, menos la tiene el contrario. Un bielsista no cree en la especulación, porque es traicionera y engañosa. Todos los partidos se plantean con la misma idea: atacar, atacar y atacar. Pero eso no implica no tener que defender, la defensa debe ser adecuada pero en la menor cantidad posible. Porque el objetivo es tener uno la pelota.

"Yo soy un obsesivo del ataque. Yo miro videos para atacar, no para defender. ¿Saben cuál es mi trabajo defensivo? `Corremos todos´. El trabajo de recuperación tiene 5 o 6 pautas y chau, se llega al límite. El fútbol ofensivo es infinito, interminable. Por eso es más fácil defender que crear. Correr es una decisión de la voluntad, crear necesita del indispensable requisito del talento."

En cierto sentido, creo que lo que me entusiasma del loco es su radical falta de pragmatismo, que no implica no hacer cambios o reconocer errores. Yo la interpreto como una voluntad de no traicionar las propias convicciones. Y valoro eso.

Además de todo, Bielsa es un maniático. Un tipo que estudia y desmenuza los noventa minutos de un partido como el mismo amor, pasión y locura con que un artista perfecciona técnicas, o un científico interpela a un organismo unicelular debajo de un microscopio. En las conferencias profundamente igualitarias de Bielsa cuando técnico de la selección, el nivel retórico y la profundidad técnica de sus explicaciones dejaba a los mediocres periodistas deportivos de a pie y sin saber en dónde pedir direcciones. Recuerdo que por esos días yo decía, casi como un mantra: "Bielsa me puede explicar por qué Ortega debe jugar de tres, y estoy seguro que me convence". El Loco, dicen quienes lo conocen, está poseido por una pasión enfermiza por el fútbol que es el orígen de su apodo.

Por último, Bielsa tiene definiciones éticas que comparto. Van algunas, al azar. Y paro porque es tarde.

"Para conseguir el éxito es inevitable el sufrimiento y la humildad."

"En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo importante es la nobleza de los recursos utilizados, eso sí es lo importante; lo importante es el tránsito, la dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una realidad que no es tal."

"Sí estoy convencido de una cosa: fui feliz cuando disfruté del amateurismo, fui feliz cuando crecí enamorado de mi trabajo. Yo tengo un profundo amor por el fútbol, por el juego, por la esquina, por el baldío, por el picado, por la pelota. Y desprecio todo lo añadido, todo lo que le fueron agregando para convertirlo extrañamente en deseado. Para explicar un poquito mejor esto, sé que la alegría de un triunfo en un partido dura cinco minutos, termina el partido y hay una sensación de efervescencia, una sensación de la adrenalina al tope que genera excitación y felicidad. Pero son apenas cinco minutos y después hay un vacío enorme y grandísimo. Y una soledad indescriptible".

Todas las frases pertenecen al blog Marcelo Bielsa (sic), que ha realizado un trabajo de recopilación formidable. Estoy convencido de que en base a las frases ahi reunidas, se puede hacer una perfecta taxonomía del ideario futbolístico, político y metafísico de Marcelo Bielsa.

Entren, vean y disfruten.

miércoles, octubre 15, 2008

Un Plomero Llamado Joe

Iba a hablar de algo serio e importante, mientras miro el último debate entre Obama y McCain. Pero estoy simplemente impresionado por el hecho de que en los primeros cinco minutos, un plomero llamado Joe fue nombrado más de diez veces por los dos candidatos. Es común en política identificar a un sujeto más o menos ficticio (este parece que es real) con el objeto de apelar al votante común. Ahora parece que es un plomero, en Europa, el sujeto era de la misma profesión pero polaco: aparentemente, de ellos era la culpa por la mano de obra barata que venía de Europa del Este. En otros debates creo que también se habló del famoso Joe Sixpack.

En fin.

Simplemente me parece curioso que en el debate democrático se recurra a estos ejemplos estúpidos para llegar a la gente que está gobernando este país (je). Me pregunto cuánto tardará alguien en registrar un sitio en Internet. El de blogspot, ya está tomado. Y también me pregunto cuántos llamados recibirá éste sujeto, el verdadero plomero Joe.

martes, octubre 14, 2008

Canciones Para Anna



Hace más de un año que escucho este disco, que creo que es uno de los mejores que he escuchado. Está, entero, dedicado a esta chica. Esos ojos y esa sonrisa están en cada palabra de cada canción, y es uno de esos pocos discos que escucho una y otra vez en distintos momentos, y con distintos significados. Pero siempre lo encuentro triste y a la vez sublimemente hermoso, y escrito con una ternura cierta hacia esa chica. La banda ya no existe, el cantante está bastante desaparecido. Y el disco es eterno. Consíganlo, y disfrútenlo.

sábado, octubre 11, 2008

Renunciá, Vieja

Ok, nos llega hace escasos minutos un mail de Alberto Bovino sobre una medida cautelar dictada a favor de la jueza Barubudubudía, es decir, María Romilda Servini de Cubría, juez federal de la Nación famosa por pretender censurar circa 1992 a Tato Bores. Yo le debo mucho a la magistrada, ya que fue ella quien me enseñó lo que es censurar, teniendo yo escasos 12 años.

Francamente, es indignante.

Pedir una medida cautelar para ser borrado de Internet equivale a pedir una medida cautelar para que se borren los libros de historia que la mencionan, en los que la magistrada está por el Yoma Gate y una increíble catarata de escándalos que en cualquier país más o menos serio significan la pena de catapulta.

Indignante, realmente. Me da una bronca... Porque, a ver. El pedido de la magistrada tiene tantas inconstitucionalidades que cuesta enumerarlas todas... Y lo que yo me pregunto es: ¿cómo puede ser que alguien que tiene que aplicar e interpretar la Constitución Nacional y en algunos casos hasta declarar la inconstitucionalidad de leyes que encuentra contrarias a ella haga un pedido de estas características, to wit, que los buscadores de Internet la anulen de los resultados? Si tuviera decencia, renunciaría a un cargo que le queda grande desde el primer momento al que accedió a él. Un par de puntos sobre el tema jurídico, sin ánimo de ser exaustivo porque me tengo que poner a estudiar...

- Los buscadores de Internet son la puerta de acceso a un contenido disperso en millones de computadoras alrededor del mundo. Sin los buscadores de Internet, acceder a la información sería imposible e Internet, casi inútil. De ahí que Google sea una de las empresas más poderosas del mundo. Como no se puede borrar selectivamente el contenido por esencia disperso que existe en Internet, la magistrada busca taparle la boca al buscador. Debido a la importancia de esta herramienta, hay una discusión alrededor del mundo relativa a cómo garantizar que estos buscadores (verdaderos gatekeepers) se mantengan neutrales ante presiones políticas, pedidos económicos y publicitarios, etcétera. El juez que concedió la medida cautelar, evidentemente, no entiende esto. Porque si lo entendiese, se daría cuenta que lo que acaba de ordenar en relación a Yahoo es exactamente lo mismo que ordenar al presidente de la Biblioteca Nacional que borre de todos y cada uno de los libros la palabra pito porque a alguien no le gusta. Entonces a este Winston Smith del subdesarrollo lo mandaría a leer 1984 pero dudo que sepa leer.

- Yahoo acató, y Google apeló. Ninguna de las empresas son santas, pero Google al menos tiene un toque de sangre en las venas.

- Tal vez, el pedido de la jueza se deba a que ella tampoco entiende qué es Internet y cómo funciona. Lo que no está mal: acá en EEUU uno de los candidatos no sabe mandar emails. Sin embargo debido a la función que detenta, la jueza debería tal vez renunciar a su alto cargo y dedicarse a tomar sol con otras viejas operadas en la Avenida del Libertador durante lo que le quede de vida.

- Por otro lado, la jueza Servini de Cubría debería saber que siendo ella una magistrada de la Nación, está sometida a un nivel de crítica y escrutinio de parte de la ciudadanía mucho mayor que el resto de los mortales. Su pretensión de desaparecer del mundo del siglo XXI será bienvenida en la medida en que venga acopmañada de una renuncia largamente esperada.

- La jueza también debería saber que las críticas que a ella se le hagan están protegidas por la Constitución, no sólo las que son blanditas sino las que son duras, las que ofenden y perturban, como las que esmeradamente me propuse volcar en esta entrada.

Relamente, espero que sea un chiste por el día del inocente adelantado o algo así. Espero.

Actualización: leo la nota original en Crítica y me doy cuenta que tanto el juez como el abogado de la vieja esta, son dos pelotudos.

domingo, octubre 05, 2008

Cazando Libros Un Sábado (Un Par de Tips)


Después de avanzar bastante bien en mis readings de la mañana, decidí hacerme algo de comer y salir a buscar un libro: The Least Dangerous Branch, de Alexander Bickel. Por acá lo están vendiendo nuevo a 20 dólares, pero yo vi que en la famosa librería Strands de Union Square tenían un ejemplar a siete dólares con cincuenta centavos. Así que me organicé una tarde de book hunting.

El primer lugar al que fui fue a Housing Works, un lugar que recomiendo por muchas razones. Tiene una cantidad enorme de libros a un dólar o a veces cincuenta centavos, pero ayer tenían una oferta (y hoy también, si algun neoshorquino se quiere hacer una escapada) de 30 por ciento de descuento sobre todos los libros. En resúmen, pagué 26 dólares por los siguientes:

- Make no Law, de Anthony Lewis.
- Deterring Democracy de Noam Chomsky.
- Manufacturing Consent de Noam Chomsky.
- Gideon´s Trumpet de Anthony Lewis.
- Transitional Justice de Ruti Teitel.
- Second Treatise of Government de Locke.

Golazo.

Paréntesis, nota de color.

En el camino, vi a una mujer con pantalones re de punk y me dije, cool una punk (?). Cuando la vi más de cerca me di cuenta que era Susan Sarandon. Y ahí me dije: "¿Pero ésta no estaba casada con Tim Robbins?". Así que miré al tipo que la acompañaba y era Tim Robbins. Venía (él) de jugar al hockey sobre rollers en una cancha de por ahí.

Después me fui finalmente a Strands y conseguí el libro de Bickel al precio dicho y Law´s Empire de Dworkin (una vieja deuda) a sólo once. Y un libro con los primeros 49 relatos de Hemingway a uno. Y paré de comprar porque se me iba el presupuesto y ya me empezaba a doler la cabeza al pensar cómo vuelve a Buenos Aires todo esto. Pero seguramente volveré. Me arrepentí de no comprar una edición viejísima de On Revolution de Hanna Arendt a quince dólares. Tal vez el mes que viene. Y si bien le dediqué unos buenos treinta minutos a explorar la sección de un dólar, no encontré grandes cosas (excepto el de Ernest). Pero me quedé con la sensación de que algo muy pero muy piola se quedaba en los estantes. Y la noche empezó con un poyo a la portuguesa que me salió pipi cucu, sin dudas mi mayor logro desde que llegué a Nueva York (je).

jueves, octubre 02, 2008

Live Bloggin' II (La Venganza de Biden)

Bueno, intentamos tirar algunas ideas acerca del debate. Lo estoy viendo en la Facultad de Derecho (o Escuela de Leyes) de la Universidad de Columbia, en una aula repleta de estudiantes. Por ahora, lo que podemos decir es que hubo más risas que en una película de Adam Sandler, y casi todas ellas se debieron a las peculiares intervenciones de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin (mientras escribo esto, Biden se equivoca tres veces en una palabra y el público ríe). Van algunos bullets sobre lo que va pasando, ea ea pe pe.

- No estoy seguro si Sarah Palin se parece a Tina Fey o si Tina Fey se parece a Sarah Palin. Y no se quien imita a quien. Ni quien es más graciosa.

- Parte de las risas tienen que ver con el acento que tiene la Sarah. Un acento wassiliano.

- Palin es John McCain es esto, John McCain lo otro... Y parece que Biden se está dedicando a atacar y a desprestigiar a McCain y a defender a Obama. Estrategas políticos, discuss.

- Biden apoya mismos beneficios para los homosexuales, pero no hablo de derechos. Palin habló de tolerancia también, y de que cada ciudadano tiene derecho a elegir quién es su pareja. Pero no apoya definir al matrimonio como otra cosa que no sea entre un hombre y una mujer. Biden no apoya redefinir lo que constituye el matrimonio tampoco. O sea que como que los dos apoyan más o menos lo mismo... ¿o no?

- Listo, estoy seguro que la parodia de Tina Fey va a recurrir a vincular a John McCain con cualquier héroe, superhéroe o lo que fuera. Le va a atribuir inventar la rueda o cualquier cosa por el estilo. La parodia es exagerar la realidad, ¿no?

- Ok, algo gracioso pasó. Estos días estuve viendo una serie australiana llamada The Hollowmen, que consiste básicamente en la vida diaria de un grupo de asistentes del primer ministro de Australia. La idea es, obviamente, reírse de los políticos, de su estupidez y sus motivos. En el capítulo que vi ayer, varios asistentes proponían inventar una cosa llamada green o smart coal para poder seguir vendiéndole a China sin quedar mal ante el lobby ambientalista. La idea es que fuera igual, pero Australia invertiría en un centro de investigación del green coal para descubrir tecnología limpia. Claro que no descubrirían nada, pero podrían seguir vendiendo y juntar votos ambientalistas. Biden acaba de decir algo parecido: habló de clean coal y de exportar tecnología limpia a China. Cabe destacar que en The Hollowmen la frase "carbón limpio" había sido desechada por ser palmariamente contradictoria.

- Llego el amigo / enviado especial Ale asi que dejo de bloggear. Adelanto que voy a hablar del medidor de estado de animo de la audiencia. Puedo decir que Biden mide.

martes, septiembre 30, 2008

Como La Nieve A Tu Alrededor


Foto histórica del amigo Patryk, que muestra como el Lehman Brothers caía y era comprado por el Barclays, todo visible en el edificio del Distrito Financiero.

En cierto sentido, lo que está pasando es hermoso, dotado de esa belleza extraña que hay en confirmar que uno estaba más o menos en lo cierto. O que el otro (llamémosle El Imbécil) estaba profundamente equivocado. Hoy una op-ed en el New York Times de Bob Herbert lo explica bastante bien.

No estoy aguantando la respiración, pero me gustaría ver a estos auto proclamados conservadores, fanáticos del gobierno pequeño, de la antiregulación y del libre mercado pararse y hacerse responsables por destruir la economía Americana y generar la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Si, hay algo de hermoso en todo esto. Porque no puedo evitar pensar en todos los altos profesores, los estudiantes convencidos que en 1995 llevaban la remera de la reelección (¿se acuerdan del logo?) debajo de las camisas Polo. Recuerdo a un reverendo imbécil, economista de nota que está en la agenda de todos los periodistas económicos, pontificando a favor del libre mercado en mi colegio. En fin, todos los creyentes se callan cuando se descubre que (su) Dios ha muerto. Pero tienen la curiosa impertinencia de volver al ruedo del debate, y nosotros los dejamos porque somos (políticamente) muy liberales. Pero en tanto que inversores y banqueros, nuestros amigos rezan porque el Estado ausente que pontifican desde las cátedras y desde la tele y desde los diarios se presente puntual a sacarle las papas del fuego.

Pero me quiero apartar de todas las teorías económicas (que toco de oído), jurídicas, políticas y filosóficas y pararme en el terreno de la justicia (llamémosle) intuitiva. Y quiero hacerme una pregunta que me hice a propósito de la debacle de la plaza local en 2001.

Yo me pregunto... ¿para qué sirven las guerras?

¿Y si dejamos que todos los bancos quiebren, dejamos que el sistema se coma a sí mismo? ¿Qué pasa? Claro, los primeros perjudicados serán los niños, es decir, los ahorristas y pequeños inversores que confiaron en el sistema bancario pare depositar sus ahorros. ¿Y si agarramos a todos y cada uno de los ejecutivos, CEOs y financistas que participaron de la espiral especulativa, a los reguladores que no regularon y a los políticos que participaron de la política de la regulación "laxa" y le sacamos toda la plata hasta dejarlos en el mismo nivel que un -digamos- maestro, colectivero u operario textil (y eso porque somos buenos y nos dan penas sus hijos)? ¿Y si con toda esa plata tratamos de paliar los daños sufridos por los ahorristas? Y después, que el sistema se regenere a sí mismo desde cero, esta vez con regulaciones más severas. ¿Y si hacemos eso? ¿No hay algo esencialmente justo en que los responsables de romper el vidrio de la ventana de la vecina (por pegarle intemperadamente a la pelota) paguen de su bolsillo por el vidrio nuevo?

Es una hipótesis imposible, no va a pasar. Pero habla un poquito de lo injusto del plan de salvataje que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos. Y tal vez, la imposibilidad de la hipótesis y la necesidad del salvataje indiquen una profunda injusticia en el sistema. Y la pregunta, entonces, es qué hacemos con un sistema que deja a tantos rodeados de nieve, bajo la lluvia y por mil horas. Y a tantos otros en sus cómodas mansiones o sus casas de playa en los Hamptons.

lunes, septiembre 29, 2008

Algo, Nena...

Algo, nena, algo está pasando, cae Babilonia ya...



En relación al post anterior y con motivo del desplome de las bolsas del mundo, este tema es muy apropiado. Encima, es de 1994 y trae lindos recuerdos, ay, estoy viejísimo. ¿Cae Babilonia, nena?

viernes, septiembre 26, 2008

Acá No Ha Pasado Nada

A todos los que me preguntan que se siente estando tan pero tan cerca.

Si está pasando, no se siente. Que quede claro: a mi en clase ya me anunciaron la muerte del capitalismo. Pero acá no se siente. Y no digo en Nueva York, dónde cada diez o quince cuadras hay un barrio nuevo con una dinámica social, arquitectónica y comercial diferente. Digo en mi barrio: una burbuja bastante hermética habitada principalmente por estudiantes con ganas de dormir (con otra gente) e intelectuales que aprecian los anteojos de marco y leer a Derrida en algunas de las terrazas de la Avenida Broadway.

Claro que también están los halcones de las finanzas, pero esos no viven por acá. Vienen a dar clases nomás, pero sus casas están más al sur, pisos caros en el East Side cerca de Park Avenue. Yo no se que siente esa gente, pero cuando caminan por la calle, sonríen. Y es difícil saber si es una sonrisa de un tipo que hace lo que le gusta y le gusta lo que hace, o simplemente la de un hijo de puta. Realmente, no distingo. Hay otros que tampoco viven acá: todo el homogéneo contingente latinoamericano que te sirve el café, que ordena las cebollas y las papas, que hace pizza italiana, fideos chinos o garbanzoes etíopes. Esa gente no vive al sur, vive al Norte (Washington Heights), al Oeste (Queens, Astoria) o al Sur pero pasándose: Brooklyn and beyond. Sería injusto (aunque probablemente una buena apreciación histórica) decir que no ríen: se cagan de risa detrás de los mostradores y les hablan español a todo el mundo, y al que no le gusta, se jode. Diría que laburan como perros, eso sí, pero los perros no laburan. Acá, los que laburan (detrás de los mostradores) son latinoamericanos (los negros laburan en Best Buy).

Si el capitalismo está muriendo, no se nota (todavía). Me cuesta dar esa clase de apreciaciones: hay mucha sabiduría antiquísima que sostiene lo contrario (hierba mala...). Y los muertos que vos matáis gozan de buena salud. Pero si está muriendo, no me preocuparía mucho. Es como un funeral de un general viejo y choto que gobernó durante décadas un país viejo y choto. Los jovenes hijos de la Revolución educados en las escuelas del Estado del (llamémosle) generalísimo están muy ocupados tomando vino, drogándose o durimiendo (con otra gente). Algo vendrá después, nadie sabe muy bien que. Bienvenido el cambio, el generalísimo nos tenía harto con sus discusos soporíferos por radio, por ahora, salud y otra ronda por favor.

Pero no, el capitalismo no ha muerto. Puede estar padeciendo alguna enfermedad, venérea y no mortal, producto de los años de drogas, alcohol y putas de las últimas dos décadas. El capitalismo tiene sífilis. Pero va a sobrevivir, por supuesto. Los efectos los van a sufrir otros. Los que viven al norte, al oeste, al sur (pasando). Los que ríen, detrás de los mostradores.

Si quieren un análisis mejor y más serio, y diferente, vean acá.

jueves, septiembre 25, 2008

Imbéciles

Bueno, parece que todo se va al re carajo. El presidente de los Estados Unidos acaba de decir que la economía está en peligro, al borde del colapso, en un intento bastante desesperado para que el Congreso le apruebe el plan de salvataje de algunas empresas que realmente hicieron muchas macanas. Macanas que fueron consecuencia de una especulación permitida por la falta de controles adecuados en Wall Street. Controles que no existieron debido fundamentalmente al Gobierno del actual y del ex presidente de los EEUU, el bueno de Bill, que desechó una ley de 1933 que establecía controles bastante estrictos sobre el sistema financiero y establecía algunas prohibiciones de cross ownership que -de existir- hubieran impedido algunas de las prácticas que llevaron a la crisis de las hipotecas sub prime. Obviamente, no es mi especialidad ni mucho menos. Pero acá se explica bastante bien que es lo que paso. Como dice Jarvis, quienes manejan el mundo son unos verdaderos imbéciles.

Read this document on Scribd: Subprime Primer

miércoles, septiembre 24, 2008

Analogía

No fui el único que se enojó con la pedorrísima analogía elegida por la Presidenta para avergonzarnos (bueh, sí, yo me averguenzo fácil) ante todos los presidentes del mundo. Matías estuvo bien al decir que seguro causó gracia entre los alcahuetes que la rodean (mala audiencia si querés ser comediante: necesitás gente dura que no se ríe con nada, como el Drácula de Portal a fines de los ochenta). En Facebook dije que me hizo acordar a la elección del nombre del perro Poochie en Los Simpsons. El diálogo de ese capítulo va así:

At Itchy & Scratchy, Intl., Meyers has called a meeting of the writers (who look strikingly similar to the real Simpsons writers) along with Krusty and a female network executive.

MEYERS
I have figured out how to rejuvenate the show. It's so simple, you egghead writers would've never thought of it! What we need is... a new character! One that today's kids can relate to!

The writers look at each other, uncertain.

OAKLEY
Are you absolutely sure that's wise, sir? I mean, I don't want to sound pretentious here, but Itchy and Scratchy comprise a dramaturgical dyad.

KRUSTY
Hey, this ain't art, it's business! (to Meyers) Whaddya got in mind? Sexy broad? Gangster octopus?

MEYERS
No, no. The animal chain of command goes mouse, cat, dog. (to the writers) D-O-G.

WEINSTEIN
Uh, a dog? Isn't that a tad predictable?

EXECUTIVE
In your dreams. We're talking the original dog from hell.

OAKLEY
You mean Cerberus?

EXECUTIVE
(pause) We at the network want a dog with attitude. He's edgy, he's "in your face." You've heard the expression "let's get busy"? Well, this is a dog who gets "biz-zay!" Consistently and thoroughly.

KRUSTY
So he's proactive, huh?

EXECUTIVE
Oh, God, yes. We're talking about a totally outrageous paradigm.

WRITER
Excuse me, but "proactive" and "paradigm"? Aren't these just buzzwords that dumb people use to sound important? Not that I'm accusing you of anything like that. I'm fired, aren't I?

MEYERS
Oh, yes.

MEYERS
The rest of you writers start thinking up a name for this funky dog; I dunno, something along the line of say... Poochie, only more proactive.

KRUSTY
Yeah!

Meyers, Krusty and the network executive leave.

OAKLEY
So, Poochie okay with everybody?

WRITERS
Yeah...


Pero lo que me gustá más fue el bueno de Caparrós, a quien cada día leo más.

¿Usted sabe, señora mandataria, qué es el jazz? ¿Usted tiene por ventura alguna idea sobre la música más negra de un país donde los negros que la inventaron no podían subirse al colectivo o comer en los restoranes o estudiar en las escuelas de los blancos? ¿Usted sabe que estuvo prohibida en cantidad de lugares, perseguida en cantidad de lugares, hasta que empezó a ser aceptada y que, de todos modos, siguió siendo un arte marginal? ¿Usted sabe que nunca fue un buen negocio, que subsiste por pura tozudez de sus cultores? ¿Usted sabe que muchos de sus grandes fueron pobres, drogones, izquierdistas? ¿Que muchos de sus mejores tuvieron que dejar su país para seguir viviendo de su música? ¿Usted se da cuenta de la injusticia que ha cometido al asociar esa música de ex esclavos con lo más despiadado del sistema capitalista americano? ¿Usted no cree que las palabras significan y que uno debe saber qué está diciendo? ¿Usted sigue creyendo, muy señora mía, que puede decir cualquier verdura? Sí, claro, está visto que puede: cite a Marx al revés, báñese en la laguna equivocada, insista en que redistribuye, dibuje, invente, siga usando la lógica del redactor publicitario –una fórmula vale más que media idea–, pero no se meta con el jazz. Sí, le puede parecer una tontería. Y es una tontería. Su función no le asegura el monopolio: a mí también me gusta, cuando puedo, decir tonterías.

domingo, septiembre 21, 2008

Jarvis Te Lo Explica



Un video muy apropiado para entender el qué, el cómo y el por qué del tembladeral financiero mundial que se desató a unas cuantas cuadras al sur de dónde escribo. Va con subtítulos.

miércoles, septiembre 17, 2008

lunes, septiembre 15, 2008

Síntesis

(...) America´s shotgun marriage between the Revolutionary Enlightenment and Protestant Christianity (Bruce Ackerman, en The Living Constitution, 120 Harv. L. Rev. 1737, 1758).

Yo realmente no se si se puede definir en una frase el núcleo central del debate constitucional y político de los Estados Unidos de los últimos doscientos años, pero se me hace que Ackerman ahí se acerca bastante.

sábado, septiembre 13, 2008

Dilemas t-shirtísticos



Creo que ya hablé de esto, pero antes de mi cita romántica con Ackerman, Balkin, Barnett y Rawls, me parecio prudente despejar la cabeza y profundizar. El tipo es una pop star. El candidato a la presidencia por el Partido Demócrata está en todos lados: remeras, buzos, prendedores, posters con reminiscencias warholianas. Y no sólo en el pecho de sus hermanos de raza (que normalmente son cualquier cosa menos hermanos de clase) sino que también en el de neoyorkinos blancos a los que siempre percibo poseedores de un vago sentimiento de culpa en la mirada.

Antejos de marco, remera de Obama a lo Che que promete cambio. Ojotas y mochila vieja, pelo encanecido. Un blancucho progre que cuando se acercan los cantantes de gospel en la línea uno del subte saca un dólar, sonrie y lo mete en la bolsa de papel marrón del que va al frente. Porta un ejemplar del New York Times y toma un cafe envuelto en una filmina de cartón reciclado. Altas probabilidades de que el café venga de un negocio orgánico y de fair trade.

Yo no tengo nada contra el compañero neoyorquino. Supongo que si tuviera que elegir, lo haría mi amigo y estaría encantado de indignarnos juntos de la administración Bush tomando un café orgánico en algún barcito mom & pap´s de Greenwich Village (¡vade retro, Starbucks!).

Yet...

No puedo compartir el entusiasmo. Bienvenido sea Obama, lo escucho hablar y me sorprendo: habla de un Estado no-ausente, de la necesidad de que todos los niños y niñas de el país más rico del mundo tengan las mismas oportunidades, habla de igualdad en materia educativa (y Dylan dijo que la libertad es la igualdad en las escuelas). Habla de que la sociedad americana valora el esfuerzo individual pero, tímidamente, propone que cada ciudadano sea hermano de su hermano.

Lo escucho y mi escepticismo tercermundista basado en la historia tiembla, trastabilla. Parece que se cae, pero no, se mantiene de pie. No me cabe la menor duda: prefiero que gane Obama a McCain. Pero en el mejor de los casos, Obama terminará siendo presidente de los Estados Unidos. Y es un trabajo en el que, según el resumé de los últimos ocupantes, bombardear a algún pueblucho donde la mitad de la gente anda descalza es un must.

Prefiero que gane Obama, pero no me voy a comprar una remera.

viernes, septiembre 12, 2008

El Kirchnerismo, En Ciento Diez Palabras

Los K se la pasaron diciendo que eran médicos, y sería injusto culparlos por eso. Después de 2001 era notorio que se había abierto un espacio de cambio: la ¿izquierda? lo dejó libre, y la naturaleza y el ¿peronismo? tienen horror al vacío. Entonces los K corrieron a asaltarlo: desenterraron, tras mantenerlas sepultadas 25 años, sus pequeñas historias juveniles y supusieron que con eso les alcanzaba para borrar sus años de negocios impresentables y menemismo activo. No hay por qué culparlos: ellos tenían que intentarlo. Los que no teníamos por qué tragarlo éramos los demás, pero parece que, tras declararnos huérfanos orgullosos, nos asustamos y salimos a buscar un papá.

Martín Caparrós, en Crítica.

jueves, septiembre 11, 2008

Live, from New York...


Esto es lo más parecido a live blogging que van a encontrar por acá. Estoy en el medio del campus de Columbia, en Morningside en Nueva York, al aire libre, viendo desde pantalla gigante a los dos candidatos presidenciales hablar en un día de servicio a la Nación, en obvia conmemoración de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Van unos bullets.

So far...

- McCain dijo que hay que expandir servicios (para que la gente sirva, se entiende), y entre ellos consideró que hay que expandir a las fuerzas armadas. Exacto, lo que este mundo más necesita es más fuerzas armadas.

- También dijo que EEUU es unique y que los derechos inalienables en los que creen deben ser expandidos al resto del mundo. Espero que no los expandan por Argentina.

- Los periodistas que hacen la entrevista son más obsecuentes que Mariano y Bernardo con los milicos, particularmente Bernardo con Galtieri. Y parece que McCain tiene un pariente en cada guerra. Como el sargento Dan, de Forrest Gump.

- Acaba de decir que esta Universidad debería permitir a los reclutadores on campus. Algo que no hace. Los estudiantes que me rodean no parecen estar muy de acuerdo con el candidato.

- Volvio del corte y le se ve que le dijeron que parece que todo es las fuerzas armadas, así que se encargó cuidadosamente de decir que hay otros tipos de servicios además de la colimba.

- Esto es un embole (impresión momentánea). Acá la gente está a punto de irse si no sale Barackito.

- ¡Dijo que le pediría a Obama que sea miembro de su gabinete! (plop) Defendió la tarea de organizador comunitario de Barackito en Chicago.

- Me estoy quedando sin batería. No es culpa de mi nueva enamorada, es culpa de que hoy salí sin la batería y desde ya gasté las cinco horas (¡cinco!) que dura la misma. Si se corta, es por eso. Además, parece que McCain va a hablar más de lo que me interesa.

- Nos movimos, salimos de la multitud a un elegante café de la law school. La mitad se fue a un bar creyendo que ahí lo van a pasar. Si lo escuché a McCain por más de veine minutos, ahore me quedo a ver a Obamito.

- Ok, me re embolé. Este nabo de McCain sigue hablando huevadas y Barackito no aparece. Me temo que dejo la tarea a periodistas pagos.

- Ayyyy, que dulce...
Barackito acba de decir que acá tiene una ventaja de local porque esta es su alma mater... Tribunero, pero el tribunero que bancamos en esta (Barack hizo el college en Columbia).

- Ok, me voy en serio. La batería est mort. Viva la batería.

Buenas noches, y buena suerte.

domingo, septiembre 07, 2008

¿Ya llegamos a la India?

El ex chief justice de la India, escribiendo en la prensa popular y en revistas académicas, mostró claramente su rechazo a la tradición burocrática de la adjudicación mecánica y atada a la regla legal. Sugirió que el positivismo es un mito "deliberadamente construido" para aislar a los jueces de la vunerabilidad de la crítica pública, y para preservar su imágen de neutralidad (...) Al interpretar la Constitución, la Suprema Corte no está atada por las doctrinas del significado literal o de la intención original, ni obligada a leer sólo derechos y libertades formales. En cambio, el texto puede leerse como conteniendo "una vibrante ideología socio económica atada al fin de la justicia social" y puede ser llenado de principios que trascienden la mera igualdad, y transforman los derechos legales en derechos sociales positivos. Los jueces en India se han preguntado: ¿pueden los jueces realmente evitar plantearse preguntas sustanciales de justicia social? ¿Pueden (...) simplemente seguir el texto legal cuando saben que sus acciones perpetúan la desigualdad y la justicia? Jamie Cassels, Judicial Activism and Public Interest Litigation in India: Attempting the Impossible?, 37 Am. J. Comp. L. 495, 502 (1989).
¿Pueden?

Trenes

Me gusto esta nota de Bonasso en Critica.

"Y en ese plan, el Estado debe ser algo más que el boludo de siempre. Es ilustrativa la experiencia de los ingleses, con la reestatización de Railtrack, que fue parte de la vieja British Rail. La privatización de Railtrack fue similar a la nuestra: devoró subsidios, agotó la teta del Tesoro, incumplió los horarios y consiguió irritar a los viajeros. Ahora es una nueva empresa, sin fines de lucro, de cuyo directorio participan el Estado, los sindicatos, los usuarios, las compañías operadoras de pasajeros y la industria ferroviaria.Nadie plantea que el Estado se haga cargo de todo, pero hay dos premisas indiscutibles: el Estado debe ser protagonista, porque se trata de un servicio público, y el ferrocarril es una palanca fundamental del desarrollo sustentable. Si se quiere hacer neokeynesianismo en serio, hay que recordar la experiencia de Franklin Delano Roosevelt, que utilizó la inversión pública como instrumento decisivo para sacar a Estados Unidos de la Gran Depresión".

Se me hace que el asunto de los trenes es una de las muestras mas claras de la mentira piadosa que es para muchos (verdad insoslayable para otros) este Gobierno.

viernes, septiembre 05, 2008

Viernes a la Noche

Did my laundry. Escucho esto. Enjoy!

Jerry

Estoy fascinado (no encuentro otra palabra mejor, por ahora) con las clases de Gerald Cohen en Columbia. Es un seminario llamado Topics in Politica Philosophy, y en él se debate su libro de próxima aparición Rescuing Justice and Equality, que es básicamente una crítica a la Teoria de la Justicia de John Rawls. Buscando en la web sobre Cohen, encontré ésta entrevista que creo puede ser de mucho interés.

domingo, agosto 31, 2008

Consejo

"Es contrario a una política inteligente para un pueblo libre mantener grandes establecimientos militares y ejércitos en tiempos de paz, tanto por los enormes gastos que requieren como por el hecho de que sirven como medios aptos en manos de gobernantes ambiciosos y sin principios para subvertir el Gobierno o pisotear los derechos del pueblo" (traducción libre de Joseph Story, 1833, Commentaries on the Constitution of the United States).

Y yo que creía que a Story se lo leía mucho en los años formativos de la Argentina...

viernes, agosto 29, 2008

Obama Superstar

Hoy nos juntamos unos 100 / 150 estudiantes de derecho en el Lenfest Cafe de la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia a ver el discurso de aceptación de la nominación de Barak Obama.

1. El tipo sabe hablar, la retórica (más allá del invaluable apoyo del teleprompter, que nuestra presidente no necesita) es un arma que sabe usar.

2. El discurso se basó en la necesidad de recuperar la promesa que implica (Norte)América, el famoso sueño americano. Se mostró como un self made man que tuvo una infancia dura, con una madre soltera que lo hacía levantarse a las cuatro y media de la mañana para repasar las lecciones en el colegio, un abuelo que luchó en la Segunda Guerra Mundial y una abuela que trabajaba en una fábrica de bombas. Necesita los votos que tenía Hillary.

3. Gran parte del speech se orientó a criticar a McCain, a vincularlo con la administración saliente de George Bush. Otra gran parte fueron recursos retóricos típicos de campaña presidencial. También se mostró tough on terrorism, algo que si no hacés no te dejan entrar en la Casa Blanca (en la Guerra Fría era tough on communism). Como se ve, cambian los ismos, no los requisitos de entrada.

4. Apelo al working man, sin referise a él de esa manera. Criticó levemente a las corporaciones y aseguró que bajará los impuestos al 95 por ciento de los norteamericanos.

5. Sólo dos partes que me dieron ganas de aplaudir. Una, cuando dijo que EEUU además de ser la tierra dónde cada hombre puede salir adelante por sí mismo (mito), es un país que sube unido como una nación. Dijo que soy el guardián de mi hermana y mi hermano. La otra vez fue cuando habló de la necesidad de garantizar que todos tengan oportunidades educativas como él tuvo. Supongo, como dijo Dylan, que la libertad es simplemente igualdad en las escuelas.

De todas formas, como digo a todos los que me preguntan: "Hasta el primer bombardeo... hasta el primer bombardeo...".

sábado, agosto 23, 2008

Aprendiendo Sobre Enseñar

Después de un par de semanas en Columbia, estos son los primeros apuntes respecto de la enseñanza del derecho en los Estados Unidos.

1. El curso que estoy haciendo se llama Comparative Introduction to American Law y lo da George Fletcher, un respetadísimo académico en el ámbito del derecho criminal. El curso busca enseñar a estudiantes de países que vienen de una tradición del derecho civil aspectos elementales del common law que en las escuelas de derecho de acá se enseñan durante el primer año de la carrera. Estos contenidos básicos son derecho constitucional, propiedad, contratos, derecho criminal y algunos desarrollos importantes de la teoría jurídica local como el movimiento de law and economics.

2. Las primeras clases estuvieron realmente geniales. Fueron contenidos bastante elementales de derecho constitucional, pero estuvieron muy buenas. Cuando empezamos a hablar de propiedad y contratos, temas en los que el profesor no es especialista, el interés se desvaneció un poquito. Si bien es sumamente interesante entender cómo se desarrollaron los derechos reales en los países del common law, ciertamente no es apasionante, al menos para mí. La semana próxima arrancamos con derecho criminal. Esperamos ansiosos las clases de Fletcher sobre el tema.

3. Más allá de los temas en sí, las clases sirven de práctica para acostumbrarse al estilo de enseñanza norteamericano, bastante diferente a lo que yo vi en la Argentina. Digo sirven de práctica porque, si bien es una materia que da créditos y hasta un writing credit (son necesarios dos para graduarse), yo decidí dar un exámen de opt out que aprobé, por lo que liberé estos créditos con la intención de usarlos en algúna otra clase más relacionada con los temas de mi interés.

4. La diferencia fundamental no está en el aula, sino antes. Tenemos una detallada lista de lecturas que hay que leer antes de ir a clase. El famoso método socrático es bastante duro, más cuando se está en una clase con aproximadamente 200 abogados de más de 50 países y uno tiene esa loca tendencia de aborrecer el ridículo. Todos tenemos cartelitos con nuestros apellidos y micrófonos cerca. El nivel de participación se determina por el lugar el aula en el que nos sentamos. Cuanto más cerca del profesor, más posibilidades hay de que se salga con una pregunta del estilo “Mr. Ugarte, ¿podría explicar cuál era la cuestión a resolver por la Corte en el caso McCulloch v. Maryland?“ (una que sepamos todos). Y no hay tiempo de pensar mucho, es cuestión de responder bien y en el momento. Si no se pasa a otro y te quedás colgando. La otra forma de participación es la voluntaria: si leíste, querés participar de la discusión que se desarrolla. Para algo todos somos abogados.

5. A decir verdad, las preguntas del profesor no son muy diferentes de las que hacemos en la cátedra de Constitucional en la que estoy (estaba, estaré) en la UBA. La diferencia fundamental es que los alumnos allá, casi nunca leen lo que tienen que leer. ¿Será la falta de case books al estilo yanqui? Estos libros fundamentales en la mayoría de los cursos de base consisten, básicamente, en versiónes un poco facilitadas de los fallos que forman parte del programa. ¿A los alumnos los complicará tener que leer fallos directamente de su fuente original? Acá ese es un tema: leí en algunas evaluaciones de cursos realizadas por estudiantes que, por ejemplo, en una materia de propiedad intelectual, no había case book y todas las lecturas eran de fallos originales. Algunos consideraban eso como algo negativo.

domingo, agosto 17, 2008

Pregunta

Teniendo en cuenta para qué se usan los impuestos en EEUU, ¿es éticamente legítimo que yo no pague los impuestos? Dicho de otra forma: ¿soy moralmente responsable por lo que el Gobierno hace con el dinero, tanto lo bueno (dígaselasbecasjeje) como lo malo? Quiero aclarar, por si algún funcionario de Estado lee esto, que la pregunta es meramente hipotética. Pretendo cumplir fielmente con todas las obligaciones que sobre mi pesan.

What's wrong with Singapore?

Losing always makes me feel so sore,
Cause if you are not the best,

Then you're just one of the rest.


Ayer fuimos con algunos amigos de Buenos Aires al P.S.1 MoMa, una sección del famoso Museo de Arte Moderno de Nueva York ubicado en Queens, en lo que solía ser una fábrica de abrochadoras Swingline. Había una sección dedicada a artistas fineses llamada Arctic Hysteria, como el novelista Marko Tapio describió el neurótico e irracional comportamiento de su pueblo. Algunas cosas mejores que otras, por supuesto. A mi personalmente me gusto el proyecto de Jari Silomäki My weather diary, en el que por medio de fotografías anotadas lleva un registro de su vida y relaciona esos momentos con cosas que van pasando en el mundo.

También estuvo interesante el proyecto Public Farm One, que explora alternativas ecológicas con materiales amigables con el ambiente. Mejor que explicar, es mostrar. Esta pensado desde una revalorización de los espacios urbanos como espacios de vida.



Además de las muestras llamadas Weapons, Flags and Dreams que elaboran sobre esos tres conceptos tomando como perspectiva los cuarenta años de las revueltas de 1968, una de las cosas más divertidas fueron los llamados complaint choirs ideados por los artistas Tellervo Kalleinen y Oliver Kochta-Kalleinen. Son una serie de videos que muestran a un conjunto de ciudadanos quejándose de su sociedad. Mi preferido, el que titula esta entrada.



Y finalmente, una de las cosas más extrañas Un terriblote espejo en el techo que cubre toda la habitación. Era cuestión de echarse y mirar.



En el interín, una rave. Justo abajo de los tomates y la espinaca que se ven en la primera foto.

lunes, agosto 11, 2008

Legum... ¿qué?

1. Uno de los compañeros preguntó hoy, en un momento de relax del complicado día de orientation. "¿Qué significa LL.M.? Lo busqué pero no lo pude encontrar en ningún lado" (La Wikipedia se ve que no llegó a todos lados). George Fletcher explica algo.

"Los estudiantes que están cursando una Maestría en Leyes o LL.M. deben saber que los orígenes de este diploma yacen en el estudio del derecho civil (N: entendido como derecho contiental) y el derecho canónico, los que eran enseñados en universidades inglesas mucho antes de que el common law se estudiase allí. Las letras dobles es un método del latín para connotar un plural, por lo que las LL. designan estas dos antiguas formas de derecho. Aunque hoy en día raramente un LL.M. se enfoca en el derecho civil o derecho canónico, las universidades han adoptado esta antigua denominación en respeto de esa tradición".
2. Estabamos en una BBQ organizada por la facultad, y se acerca un señor "grande" a charlar. Empezamos a contarle de dónde somos (dos argentinos, un pakistaní y una chica francesa). El se presenta. Dice: "Soy Peter". Era este. Macanudo.

domingo, agosto 10, 2008

Start spreading the news...



I'm leaving
... bueno, hace unos días. Gracias al Departamento de Estado de los Estados Unidos estaré durante los siguientes diez meses estudiando en la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia un programa de Legum Magister, más conocido como un LL.M. Habiendo adquirido mi compu hace escasas horas, supongo que la actualización del blog será más asidua.

Primeras impresiones de EEUU, anotadas.

1. Los (norte)americanos tienen una forma de hablar que, para ser educados, va a llevarme tiempo acostumbrarme. Me parece que entiendo de que se trata: nosotros los concocemos y ellos no nos conocen. Nosotros sabemos de lo que hablan, lo que visten y lo que ven. Ellos no saben nada de nosotros, y a la mayoría no les interesa. Ellos son Roma y nosotros los bárbaros.

2. En el vuelo a Dallas, Texas, vi a varios leyendo sus Biblias, entre ellos a una chica que llevaba la remera 18 de Messi, pero era texana. Texas ha de ser un sitio interesante.

3. En inmigración trabajan inmigrantes o hijos de inmigrantes. Working class people.

4. No es necesario hablar inglés en Nueva York. Con el castellano te puede ir perfecto en todo lo que sea gastronomía. Juro que si una vez me atendió un english only no me acuerdo. Hasta que es casi más fácil empezar a hablar en castellano y ya.

5. Está repleto de españoles. Hoy crucé el Central Park de punta a punta y un cincuenta por ciento de los que me cruce eran de esa nacionalidad. Bueno, no tanto, pero casi. Joder.

lunes, julio 28, 2008

Chocolate...

Por la noticia I

Un estudio del Center for American Progress muestra que en temas económicos, la cobertura de los grandes medios de comunicación estadounidenses resalta la voz de las empresas por sobre las de los trabajadores.

Como es sabido, la objetividad de los medios de comunicación exige representar equitativamente a las distintas partes de un conflicto o de determinada "temática". El estudio que mencionamos demostró mediante un análisis cuantitativo que la mayoría de las fuentes en temas como empleo, salario mínimo, comercio y deudas de tarjetas de crédito. son empresariales Los representantes de las empresas fueron citados más de dos veces y media más que los de los trabajadores.
There are many potential explanations for this kind of biased coverage, all of them probably true to some degree. The influence of corporate ownership and advertisers, the decline of the labor beat and “shoe-leather” journalism, the failure of unions to effectively communicate with the media, and the personal and political biases of reporters and editors are all common and reasonable explanations.

But the best explanation for the kind of bias described in this report is that journalists have a preference for elite sources, such as government or business representatives, over ordinary citizens. In short, it is just easier for a reporter to talk to a professional, such as a business spokesperson, than to find a good quote from a worker or ordinary citizen who does not represent a set interest group.


Por la noticia II

Una nota de hace un tiempo en el New York Times resaltó como la Suprema Corte de los Estados Unidos, en su composición actual, tiende a favorecer los intereses de las corporaciones. Balkin lo atribuye al dominio político republicano de las últimas décadas, a las características del proceso de selección de jueces elitistas y a las estrategias de litigio de los grandes grupos de presión del capitalismo americano.

Third, as Charles Epp pointed out, whatever the ideological content of the judiciary, the judiciary is more likely to recognize rights claims when they are presented by a consistent and coherent litigation strategy that repeatedly brings those claims before the courts. Rosen's article shows how the U.S. Chamber of Commerce and other business interests made the wise decision to create such a comprehensive litigation strategy, accompanied by lobbying efforts directed at the political branches. This same period also saw the rise of conservative public interest litigation groups and conservative think thanks that promoted conservative positions in litigation and conservative ideas, including pro-business ideas.

jueves, julio 24, 2008

Intimidad y Orgías Nazi

La justicia británica ordenó al diario News of the World indemnizar con 60 mil libras a Max Moseley (presidente de la FIA) por haber difundido fotos y grabaciones del dirigente deportivo participando en una orgía con prostitutas con supuestas alegorías nazis. Dice El País:

"Hubo ataduras, golpes y dominación que parecen habituales en la conducta sadomasoquista. Pero no hubo interés público ni cualquier otra justificación para la grabación clandestina, la publicación de la información resultante y las fotografías, o la divulgación de extractos en la página web de News of the World, ha añadido. El magistrado ha destacado, asimismo, que su decisión no tenía nada de "decisión histórica", sino simplemente la aplicación de los principios establecidos.

Es decir, se trataba de un hecho privado carente de relevancia pública. Hace a la intimidad de las personas. Un caso no demasiado complejo, realmente.

jueves, julio 17, 2008

¡Ganó el Gobierno! (Paradojas II)

1. Salgo de jugar al fútbol, tipo doce, y TN dice empate en 36, define Cobos. Llego a casa. Prendo la compu. Trabajo / cumplo obligaciones por dos horitas. Son las dos de la madrugada. Prendo la tele, con cuidado de no despertar a los cuatro seres racionales que por esas horas dormían. Veo que dice 36 a 35, un indeciso. Después, cuando parece que es empate, TN titula que 'definiría' Cobos. Cualquier cosa podía pasar.

2. Sentía que estaba viendo un partido de Argentina por un Mundial lejano, que en nuestra time zone se juega de madrugada. Ayudaban a crear el ambiente las pantallas gigantes instaladas en espacios públicos y la gente con la mirada dirigida levemente hacia arriba del horizonte. Cánticos. La política es fútbol, y el fútbol es política.

3. El senador jujeño Morales, corto y conciso. Votemos carajo.

4. Sanz llama al vicepresidente. Lo conmina a presentarse. Le juega la carta de la tierra y le pide que recuerde a Mendoza, a San Rafael y las avenidas y peatonales mendocinas, esas que están siempre surcadas por las alcantarillas que convierten en vino el agua del deshielo. Tiene treinta minutos y los filibustera al máximo. No tiene nada que decir, pero los exprime. Vení Cobos, no arrugués. Es tu hora, querido.

4. Pichetto, cuan novia despechada que se queja por la ruptura de esponsales. Según su curiosa concepción del sistema político occidental, los oficialismos deben apoyar al Gobierno, siempre.

Es cierto que es lo que normalmente pasa. Pero si el Gobierno decide legalizar la tortura, ¿deben los representantes del pueblo pertenecientes al partido gobernante votar a favor? Si la respuesta a esta pregunta ridícula es positiva, ¿para qué está el Congreso? Se queja el otrora senador menemista de las fotos que se sacaban ellos con la presidenta para ganar elecciones, y ahora le dan la espalda.

Pichetto canta un tango sentimental con letra de Cadícamo.

Corazón aguantá las amarguras
no llorés que son locuras, lo pasao pasó,
de a traición esos cobardes te hirieron

sin ver que todo lo hicieron por matarte corazón.


Ningún tango termina bien.

5. Se vota. El cartel electrónico muestra 36 votos a 36. Define Cobos.

5. Cobos habla. Pausado más por miedo que por prudencia. Asume que la historia o el destino lo puso en un lugar clave, y recuerda su juventud y momentos de cuando le faltaban tres materias para terminar la facultad (?). Cobos medita y habla por treinta minutos (votálaconchadetumá). Dice que el pueblo argentino quiere del Congreso una solución, que se necesita consenso. Un consenso que obviamente está ausente.

Pide un cuarto intermedio, para seguir debatiendo. Es un salvavidas en el medio de la tempestad... Pichetto, en expresión cabal del gurkismo gobernante, mete en una misma cita a Alem y a Judas y dice 'que se rompa pero que no se doble' y pide votar y hundirse en las profundidades y que todo se vaya a la reverendísima mierda. Sanz hace lo propio, por la seguridad personal de los senadores, alega.

Cobos vota.

No puedo acompañar este proyecto. Mi voto es no positivo.

Se levanta casi levitando. Una mujer lo palmea en la espalda, lo abraza y le muestra la salida.

6. Estoy convencido que ayer, el gobierno ganó perdiendo. Y que si ganaba, perdía. Y no soy el único. Seguir empecinado en un curso de acción claramente desastroso no tenía sentido. Ahora, a evaluar una política agropecuaria en serio. Yo voy a mirar con atención a lo que tenga que decir Claudio Lozano.

7. El sistema funciona. Los pesos y contrapesos existen: el Congreso no es una escribanía, al menos cuando los constituents presionan. Y en el Senado, los constituents son las provincias, y esos pueblos del interior que se alzaron contra un impuesto sin representación. El gobierno más poderoso de los últimos años licuó su capital político en seis meses por no escuchar ni siquiera a su propia tropa. Don't tread on me.

8. ¿Y ahora cómo sigue? Quien sabe. Si el Gobierno se encierra más sobre sí mismo, está perdido él y estamos perdidos todos. Si el Gobierno reacciona con inteligencia, resuelve el tema con una política agropecuaria en serio. Pero los úlitmos meses no son indicios de racionalidad. Cris debe liberarse de mucho lastre. Inlcuso del que le ronca en la cama.

9. ¿Por qué para muchos k esto es el acabose, el apocalípsis? Tal vez por falta de costumbre: en ningún país en serio perder una elección significa la muerte política de un Gobierno, el advenimiento del golpismo y un hiperbólico genocidio próximo. El Gobierno no parece estar acostumbrado a que le digan que no, a que le pongan límites. Ni siquiera parece saber lo que es debatir a puertas cerradas. Lo que es normal en una democracia, es anormal y extraordinario en un país en el que una práctica democrática robusta ha brillado demasiado tiempo por su ausencia.

Para muestra de exegaración, un botón.

No se trataba de “un proyecto del ejecutivo, nada más”. Ayer Cobos fue Shyllock, con una pequeña variante sobre la obra original: finalmente, se cobró su libra de carne. La libra de carne era el corazón de Cristina.

El kirchnerismo lee a Shakespeare.

10. Algunos propios intelectuales k (je) especulan (ya no hago más que especular, canta Baba) que Cristina podría renunciar. Ver acá y acá ¿Están locos o la irracionalidad se contagia de arriba para abajo?

miércoles, julio 16, 2008

martes, julio 08, 2008

De Acampes y Acampes

Sin saber mucho de que paso, sin siquiera haber visto nada en la tele y casi como un juego hipotético. Si hay acampe en Plaza Congreso, también puede haber acampe en Plaza de Mayo, ¿no? ¿O, como decía el genial Orwell, todos somos iguales pero hay algunos más iguales que otros?