lunes, junio 30, 2008

Las Dos Caras del Estado

Hoy, el profesor de leyes de la Universidad de Yale, Owen Fiss, expuso ante un concurridísimo auditorio de la Universidad de Palermo, institución que le otorgó el doctorado honoris causa. Fiss expuso con una claridad envidiable algunas de sus ideas respecto de la libertad de expresión. A continuación, algunos apuntes.

Comenzó por exponer la idea de que la democracia es el sistema que se sostiene sobre la voluntad individual de los ciudadanos, concepción que me gustó por ser más específica y real que la efímera y harto discutible noción de pueblo. Fiss destacó que el sistema se basa en la idea de que la opinión de todos los ciudadanos merece ser respetada, para lo cual la educación ocupa un rol fundamental. Pero Fiss sostiene que la educación formal no es suficiente para la democracia, ya que ésta exige 'continuidad del proceso educativo'.

Y es por ello que existe un ongoing and informal system of education, que se expresa fundamentalmente a través de los medios masivos de comunicación, que son canalizadores del debate público. Se ocupó de distinguir estos medios masivos de los que llamó computer based means of communication, es decir, la Internet. Fiss consideró que la red no debe ser sobreestimada, y señaló algunos problemas específicos, entre ellos a) la brecha digital; b) la pasividad natural de los ciudadanos y c) el hecho de que éstos sólo se conectan con los que tienen afinidad. Esto me hizo acordar a lo que decíamos aquí, aquí y aquí respecto de los cubos de información que generan las nuevas tecnologías.

Por el contrario, para Fiss los medios masivos generan entendimientos compartidos respecto de asuntos de interés público, por lo que cumplen un rol fundamental en la educación no formal de los ciudadanos. Destacó las amenazas que sufren los medios masivos de parte del Estado (censura directa e indirecta) y se refirió específicamente a lo que llamó managerial censorship, es decir, la censura (¿o autocensura?) que resulta de presiones de anunciantes privados.

Consideró que sobre el mercado se pueden aceptar dos cosas: por un lado, es un efectivo mecanismo de alocación de recursos. Por el otro, tiene efectos restrictivos de los fines que la prensa debe cumplir en una sociedad democrática. En resguardo de esa función, están los códigos profesionales y las normas éticas, pero Fiss se mostró escéptico respecto del poder de estas iniciativas para proteger a los medios y periodistas de esta clase de presiones.

Y consideró que debe intervenir el Estado, convirtiendo a este tradicional enemigo de la libertad de expresión en un inesperado pero necesario aliado contra las fuerzas del mercado. De ahí la famosa ironía de la libertad de expresión.

El problema, claro está, son las formas y los mecanismos de esa intervención, que conlleva siempre el riesgo de que bajo el argumento de proteger el debate público el Estado en realidad silencie voces opositoras.

En esa complicada tarea, Fiss destacó el rol del Poder Judicial en juzgar si la intervención del Estado mejora el debate público y la participación de los ciudadanos en el proceso de autodeterminación colectiva. Recordó (creo que sin nombrarlo) el estándar de strict scrutiny y consideró que la medida de intervención del Estado debe de todas formas adecuarse al fin buscado y estar construida de una forma no necesariamente sobreabarcadora. De todas formas, guardó ciertos reparos sobre esta "falible" institución. Pero destacó que su relativa independencia respecto de la política y su compromiso con la "razón pública" dan ciertas garantías respecto de la imparcialidad de esa intervención.

Esos fueron algunos apuntes, volcados de corrido a esta bitácora. La sesión de preguntas y respuestas estuvo muy interesante. Si hay tiempo, en estos días publico algo sobre el tema.

domingo, junio 29, 2008

Se Consolida la Doctrina de la Real Malicia

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) celebra la decisión de la Corte Suprema de Justicia en el caso Patitó contra La Nación, en el que el supremo tribunal destacó el valor de la crítica a los funcionarios públicos y el periodismo de investigación en un sistema democrático. La ADC había presentado un amicus curiae en apoyo del diario demandado.

El pasado martes 24 de junio, la Corte Suprema revocó una decisión de la sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que condenó al diario a indemnizar a médicos forenses por un editorial publicado en octubre de 1998.

En el editorial el diario cuestionó la actuación del Cuerpo Médico Forense, que en ese momento estaba siendo investigado por la justicia por supuestas irregularidades en autopsias e informes de dicho cuerpo. El diario sostenía que había una “cierta forma de estructura ilegal” que buscaba disimular o encubrir hechos “irregulares” perpetrados en el seno de ese organismo. Según los jueces de cámara, el editorial era “desprestigiante”, por lo que ordenó indemnizar a los médicos demandantes.

La Corte consideró que la Cámara Civil negó sin justificación válida la protección constitucional de la doctrina de la “real malicia” desarrollada por el Alto Tribunal en numerosos precedentes. Luego de resaltar el valor fundamental que tiene la libertad de prensa en democracia, el tribunal explicó que el estándar de la real malicia se aplica a informaciones falsas e inexactas sobre funcionarios públicos, figuras públicas o particulares que hubieran intervenido en asuntos de interés público. En esos casos, “los que se consideran afectados deben demostrar que quien emitió la expresión o imputación conocía la falsedad de la noticia y obró con conocimiento de que eran falsas o con notoria despreocupación por su veracidad”.

Para los jueces que integraron la mayoría, los demandantes no lograron probar que el periódico publicó el editorial sabiendo la falsedad de los hechos en los que se basaba. Según los jueces, este estándar de protección permite resguardar el importante rol que tiene el periodismo de investigación en la “transparencia que exige un sistema republicano”. Además, citando a su par estadounidense, la Corte consideró que “las afirmaciones erróneas son inevitables en un debate libre, y éste debe ser protegido si la libertad de expresión ha de tener el espacio que ella necesita para sobrevivir”.

La Corte destacó también que “no puede haber responsabilidad alguna por la crítica o la disidencia, aun cuando sean expresadas ardorosamente, ya que toda sociedad plural y diversa necesita del debate democrático, el que se nutre de las opiniones”. Y consideró que la reputación de las personas con responsabilidades públicas “no se daña (…) mediante opiniones o evaluaciones, sino exclusivamente a través de la difusión maliciosa de información falsa”.

El 23 de abril de este año, la Corte Suprema había realizado una audiencia pública en la que las partes del proceso y las organizaciones que se presentaron como “amigos del Tribunal” –ADC y CELS- presentaron sus argumentos ante los jueces.

Se entiende por Amigo del Tribunal (amicus curiae) a toda presentación realizada por un tercero ajeno al litigio que tiene un conocimiento especial sobre la materia que se debate. El objetivo del amicus es aportar argumentos u opiniones que puedan servir como elementos de juicio al momento de decidir un caso.

Fuente: ADC

sábado, junio 28, 2008

Oh, La Humanidad

WorldPublicOpinion.org publicó una encuesta realizada en una pilotota de países sobre la tortura y su aceptabilidad o rechazo como práctica en manos del Estado. Vaso medio lleno: la mayoría apoya una prohibición absoluta de la tortura. Vaso medio vacío: en algunos países, cuatro de cada diez estíman que es viable para salvar vidas inocentes, es decir, en supuestos del ticking time bomb scenario.

Cada vez que leo del tema, me acuerdo del siguiente texto de Ariel Dorfman.

Todavía me ronda, todavía se arrastra por mis recuerdos, ese momento en que por primera vez me topé con alguien que había sido torturado. Fue en Chile, a principios de octubre de 1973, unas semanas después del golpe que derrocó a Salvador Allende. Yo me había asilado en la Embajada argentina y, de pronto, una tarde radiante, ahí estaba, un argentino alto y de huesos grandes, con una cara rechoncha que a la vez parecía demacrada, y ojos de niño que parpadeaban sin cesar y un cuerpo que temblaba, un cuerpo que no podía dejar de temblar. Eso es lo que perdura en mi memoria, ese cuerpo tiritando de frío bajo el sol primaveral de Santiago de Chile aquella tarde de 1973. Todavía poseído y habitado por esos hombres, todavía preso en aquella celda del Estadio Nacional, como si no fuera nunca a olvidarse de la corriente eléctrica que seguía sacudiéndole por dentro, como si nunca iba a poder desterrar esa experiencia de su cuerpo. Tal como, tantas décadas más tarde, yo me encuentro incapaz también de expulsar de mi propia mente y memoria esa vida devastada. Es una imagen que quisiera transferir mágicamente a los ojos y la piel de cada ciudadano norteamericano en estos momentos en que su país se dedica a debatir -casi trivialmente, como si fuera la cosa más normal del mundo- si acaso la tortura es o no es eficaz en la lucha contra el terrorismo. Quisiera resucitar aquella víctima, forzar su presencia en esta discusión sorprendente y bochornosa, exigir que toda persona que sugiere que la tortura es lícita tuviera que pasar aunque no fuera más que unos minutos con el hielo eterno que se instaló en el corazón y la carne de ese hombre.

La Izquierda, En Disputa

Uno de los debates políticos más necesarios en nuestro país se tiene que dar de un solo lado de la vereda: la división clara y evidente del llamado campo progresista. Resulta evidente que gente que se identifica a sí misma como progresista entiende que el Gobierno de eso sólo tiene un maquillaje bastante superficial. Otros, por el contrario, entienden que todos los que no están con el Gobierno son la derecha rancia y dura, por más que éstos rechacen el mote.

Un ámbito de discusión con no demasiada cantidada de voces del primer grupo es el blog Artepolítica. Allí, María Esperanza Casullo publicó una entrada que indaga sobre el lugar dónde los senderos progresistas se bifurcan. El kirchnerismo como divisoria de aguas.

"La cuestión más urgente que el progresismo argentino tiene frente a sí en estos momento", dice MEC. Según MEC, "los senderos se bifurcan como se bifurca un arroyito si encuentra una piedra. En este caso, la piedra es el kirchnerismo".

Ejemplos de quienes entienden que los que no están con el kirchnerismo son golpistas y admiradores de Videla podrán encontrarse en los comentarios del artículo de Artepolítica (hay mejores y peores argumentos, plumas, chicanas, etcétera). Un buen ejemplo de los que se inclinan para el otro lado apareció el otro día en Página/12, con una nota de Rubén Lo Vuolo (supo ser candidato a Ministro de Economía de Carrió) y Roberto Gargarella.

Dice el tándem Lo Vuolo / Gargarella:

"Según entendemos, un programa de izquierda debería apostar ineludiblemente por una mayor democratización política y un mayor igualitarismo económico. La mayor democracia política debe significar reformas destinadas a asegurar la redistribución de la autoridad política; la atomización del poder; incentivos para la intervención cívica en política –en definitiva, la recuperación por parte de la ciudadanía de su poder de decisión y control sobre los asuntos públicos–. El modelo político implementado en los últimos años representa, en cambio, el máximo ejercicio, en democracia, de la verticalización de la autoridad. (...) Una agenda de izquierda requeriría mayor control popular sobre el uso de los fondos públicos. Sin embargo, lejos de promover –por caso– un presupuesto participativo, las reformas institucionales implementadas en los últimos años han seguido el camino directamente opuesto".

Es posible plantear diferencias entre las dos posiciones. Y la diferencia radica en qué carazzo definimos como un programa de izquierda.

Según María Esperanza, un programa de ese estilo debe:

  • Respetar la defensa irrestricta de la agenda de derechos humanos.
  • El sostenimiento de un estado de derecho.
  • Apoyo de la intervención del estado en la economía.
  • Avance hacia una mayor equidad económica y social.
  • Puesta en funcionamiento de mecanismos amplios y efectivos de ciudadanía social.
  • Avance en la democratización de los medios de toma de decisión política.

Para Lo Vuolo / Gargarella, esta agenda debe incluir:

  • Mayor control popular sobre los fondos públicos.
  • Difusión de información plena y transparente de parte del Gobierno.
  • La democratización de la palabra y la comunicación públicas.
  • Fortalecimiento del control popular sobre el gobierno.
  • Injerencia directa de la ciudadanía en los órganos de la Justicia.
  • Estructura tributaria progresiva.
  • Universalizar el acceso a políticas sociales de transferencia de ingresos.

Estos dos últimos autores incluyen una larga serie de por el contrarios que dejan en evidencia que, en los puntos que destacan, el Gobierno hace o bien exactamente lo contrario o tiene deudas enormes que deberían ser saldadas. De los seis puntos de María Esperanza, el Gobierno hace agua groseramente en al menos cuatro.

Parece difícil, sin embargo, obtener cambios de posicionamientos en un corto plazo. La cuestión es bastante radical: Nosotros tenemos razón y no entendemos cómo ustedes pueden estar tan equivocados. Ana C dice la frase desde el lado antik que reivindica la izquierda. Otros hacen exactamente lo contrario. Por ahora, habrá que amontonarse en el ala izquierda del salón, procurando no pegarle codazos a nadie.

miércoles, junio 25, 2008

Carpas, Toros y Huevos


Este país es cualquier cosa menos aburrido. Ni bien pueda me hago una escapada para apreciar el espectáculo. Vía La Nación, leo:

A las siete carpas que se instalaron en la plaza del Congreso, hoy se suma otra más, un toro inflable y huevos que caminan. Si no fuera una forma de protesta de los sectores en pugna en el conflicto agrario que dirime el Congreso, la suma de los elementos harían pensar por un momento en que un circo se ha instalado frente al Parlamento. (...) Al mismo tiempo, los ruralistas trajeron su mascota. Se trata de “Alfredito", un gigantesco toro inflable, de color azul marino con cuernos blancos y cara de pocos amigos, bautizado así quizás por el presidente de la Federación Agraria Argentina de Gualeguaychú Alfredo De Angelis. Pero en las carpas vecinas no quieren quedarse atrás. Así, fuentes del grupo oficialista "Compromiso K" adelantaron que la mascota de los productores agrarios no estará sola por mucho tiempo porque están planeando instalar un pingüino gigante en su zona de acampada.


Creo que la iniciativa es es-pec-ta-cu-lar. Desde que cerró el Ital-Park, esa gloria de la tecnología que tanto supo cautivarnos de chicos con el Super 8 Volante y el Tren Fantasma, a Buenos Aires le andaba faltaba algo, un noseque difícil de definir.



Pero para la suerte de grandes y chicos, el conflicto con el campo derivó en este maravilloso y emocionante parque temático a sólo metros del Congreso de la Nación, en una de las plazas más lindas de Buenos Aires. Personajes autóctonos incentivan la nacionalidad y vegetales que caminan enseñan de biología y ciencias políticas a transeúntes y visitantes ocasionales.

Ojalá que dure hasta las vacaciones de invierno y los chicos puedan disfrutar de estas amenidades. Y ojalá alguien se digne a instalar el pulpo verde que tanto nos mareaba y entretenía.

lunes, junio 23, 2008

Dice Lo Que Pienso

Cuando encontrás a alguien que dice lo que pensas, lo hace con elocuencia, y tiene credenciales suficientes para no ser falsamente taggeado con un argumento ad hominem falso, reconforta el espíritu. Martín Caparrós, en Crítica, en respuesta a un manifestante kirchnerista que fue a la plaza el miércoles pasado.

Compañero Bimbi, todos los respetos. Lamento solamente que me los pidas a mí y no a los presidentes que dicen una cosa y hacen otras. ¿No es ésa la peor falta de respeto que se pueda recibir? Pero, ya que estamos, ¿por qué no discutimos cómo gobiernan, para quién gobiernan, qué medidas toman y qué medidas no toman, cómo los bancos, mineras, petroleras, grandes cerealeras y todo tipo de especuladores financieros prosperaron a más no poder bajo su gobierno, mientras la mayoría de las personas sigue sin recibir del Estado la salud, la educación, la justicia, los cuidados que el Estado nos debe? ¿Por qué no nos paramos un momento a mirar la idea de la política que tiene un gobierno que nunca ha convocado a la participación de nadie, que se basa en impulsos y decisiones personales, que no permite el debate ni de su propia tropa, que nunca ha escuchado, que no cree que gobernar un país sea una obra colectiva sino el coto de unos pocos fulanos? Y, para empezar, ¿por qué no tratamos de pensar la política, estimado Bimbi, en términos un poco más interesantes e inteligentes que “cuando veo a la Sociedad Rural y los gorilas en una vereda, prefiero estar en la otra”? Porque, en principio, es una ingenuidad pensar que “hay dos veredas”. En esa idea pueril consiste, sin duda, una de las trampas más burdas de este gobierno. Es, con todo respeto, otro clásico del terror peronista –y de todos los mesianismos: “El que conmigo no recoge, contra mí derrama”, decía Jesús según San Lucas. Hay, por suerte, muchas más opciones, y yo creo que vale la pena tratar de pensarlas.

jueves, junio 19, 2008

Se Pedía Diálogo, Vino Congreso



La decisión del Ejecutivo de enviar al Congreso el tema de las retenciones presenta una buena oportunidad para probar los presupuestos de legitimidad la democracia deliberativa. Para ello habrá que estar muy atentos a lo que pase en las próximas semanas.

Como dice el título, se pedía diálogo, pero vino Congreso. No es lo mismo, pero ciertamente la perspectiva de que el Congreso trate la cuestión genera cierta ilusión de que en Callao y Rivadavia se de el diálogo que tanto se pedía. Lamentablemente, la pretensión del Ejecutivo de 'no cambiar una coma' del proyecto indicaría que el recorrido de kilómetro y medio que la polémica medida hizo por Avenida de Mayo de poco servirá para resolver el conflicto.

Sin embargo, y tal vez por el hecho de que toda esperanza es un poco estúpida, habrá que esperar para ver que sucede. El escenario que se plantea es de lo más interesante: teóricos del derecho, las ciencias políticas y hasta la teoría de los juegos deberían prestar atención a lo que acontece en los próximos días.

Deliberaciones. La teoría de la demoracia deliberativa sostiene que es más probable alcanzar decisiones correctas y moralmente válidas si se da un proceso de discurso moral colectivo del que participen los ciudadanos. Y que el derecho, para ser válido, requiere que aquellos que puedan ser afectados por una norma participen de su elaboración.

Este punto de vista 'ideal' considera a la demoracia representativa como un mal menor, ya que sólo satisface de un modo imperfecto el requisito de la participación colectiva de los potenciales afectados. Pero hay mecanismos institucionales que pueden incentivar esa participación, como por ejemplo las audiencias públicas, los debates abiertos, las voces sin voto en los cuerpos deliberativos, etcétera.

Pero -y siempre desde el punto de vista de esta teoría- también es necesario que la deliberación ocurra siguiendo ciertos requerimientos sustantivos. Así, es necesario que se den argumentos en función de una u otra posición, que se discuta en forma abierta, considerando, debatiendo y rebatiendo todos los argumentos relevantes. Y que estos argumentos sean realmente argumentos y no recursos más o menos falaces (recuerdo, de memoria, algunas que enumera Nino: los argumentos ad hominem, la mera enumeración de hechos, etcétera).

Como puede verse de este esquema probablemente poco preciso sobre la teoría de la demoracia deliberativa, el proceso de deliberación colectiva lleva tiempo. Esto es a la vez una ventaja y una desventaja del sistema: permite que las cuestiones se estudien en profundidad, pero al mismo tiempo impide resolver en forma rápida ciertos asuntos que tal vez andan más necesitados de una solución que de una solución correcta. Teniendo en cuenta esto, sería conveniente que la medida sea suspendida y las medidas de fuerza levantadas a fin de que el debate se de con amenazas externas de la menor envergadura posible.

De modo que, próximamente en su Congreso preferido, usted querido lector podrá ver los elementos deliberativos en funcionamiento. Hay varias opciones, que reduciremos a dos: a) el Congreso aprueba a libro cerrado, no hay deliberación de ningún tipo y el problema sigue, como dice Pagni o b) la deliberación es seria, se alcanzan acuerdos de base que luego se expresan en una legislación comprensiva de todos los temas del 'campo'.

Entre 'a' y 'b' hay muchas opciones. Es cuestión de esperar para ver que pasa. En El Agente de Cipol se plantean diversos escenarios legislativos hipotéticos en dónde las chances de que se mantenga el esquema vigente son de tres a uno.

Lo importante es destacar que para muchos, la aprobación a libro cerrado no otorgaría per se legitimidad a la medida. Al menos no para aquellos que sostienen una visión deliberativa de la democracia. Lo decimos a modo de aviso, para que luego no vayan a decir: 'Querían Congreso, les dimos Congreso' (como si esto no fuera un mandato constitucional).

Gargarella habla del test de las razones y el debate público.
Si el paso por la Cámara se convierte en un mero trámite, en donde no se escuchan y rebaten los argumentos de la oposición, y no se dan razones públicamente aceptables acerca de lo que se hace, volveremos volveremos, a pedir la inconstitucionalidad. Pero confiamos en que habrá debate y no una ficción de debate.

Congreso sí, pero deliberación, también.

Como bien señalan en El Cielo por Asalto, el 'mero trámite' no será suficiente, aunque Aureliano no considera las razones que expusimos anteriormente. Dice Aureliano:
Cuando tal votación ocurra, los Morales Solá's de innumerables medios acusarán al Congreso de ser la escribanía oficial y recurrirán a diferentes argumentos para desacreditar la decisión legislativa. Y eso será así porque básicamente a ninguno de ellos les interesa la legitimidad democrática de las autoridad sino alcanzar concesiones sobre el patrón de apropiación de la renta.

Esta visión de legitimidad democrática no es deliberativista. De todas formas, coincidimos con Aureliano en que "el giro del asunto al Congreso podrá ser una solución en la medida que se utilice esta arena como un espacio para hacer concesiones amplias...". Agregamos que usualmente a esos acuerdos se llega luego de charlar un rato (largo) el asunto.

[Si pudieramos, haríamos de la experiencia legislativa en este caso un estudio de campo que sirva para evaluar estos presupuestos teóricos].

Y hay otras cosas para ver.

1. Por un lado, la votación que se haga en el Congreso debería ser, como todas las votaciones, nominal. Esto significa que el voto de cada legislador debería quedar registrado para que sus votantes (a quienes representan) puedan evaluar su desempeño cuando éstos se presenten a reelecciones futuras.

2. Por otro lado, el ejemplo permitirá evaluar la disciplina partidaria, tema más propio de los politólogos que de los constitucionalistas, quienes de todas formas no tienen por que renunciar a analizar el tema desde un punto de vista normativo. En ese sentido, Artemio López se pregunta ciertas cuestiones relativas a las bondades y/o maldades de la disciplina partidaria y el Criador, muy presidencialista él, las responde (por acá diríamos que la disciplina partidaria tiene aspectos buenos y malos; pero como esta planteado el tema, el aspecto negativo es fuerte: la disciplina del oficialismo eliminaría la posibildad de debatir en forma abierta el asunto).

[La foto es de un paper de Mark Jones al que llegué gracias a Aureliano que habla sobre la disciplina partidaria en la Argentina. Lo tengo para leer ni bien el tiempo lo permita]

3. Estos dos temas se relacionan con la cuestión de la representatividad política de los respresentantes del pueblo. En un sistema de circunscripciones uninominales como el que existe en los Estados Unidos, una medida como la que se busca tomar, que pone en cuestión aspectos fundamentales del federalismo, no pasaría nunca.

Si ese fuese el sistema argentino (no decimos que deba serlo), los representantes de las provincias agropecuarias seguramente estarían con el campo, al menos si pretenden seguir teniendo carreras políticas vigorosas). En un sistema de representación proporcional como el nuestro, los legisladores deberían enfrentar las quejas de sus representados.

Pero más miedo que chacareros memoriosos generan quienes tienen el poder de sacarlos de las listas partidarias en la próxima elección: el mazo de los capos del partido es más amenazante que las eventuales, hipotéticas y lejanas represalias de los votantes. Además, como no hay un sistema de tachas en las listas, el señalamiento individual de un legislador que busca su reelección y la correlativa accountability tienen relativa importancia.

[Nuestro hipotético estudio de campo buscaría fondos para seguir el tema en la elección de legisladores de 2009, en base a cómo voto cada legislador].

Como deciámos antes, ojalá que el escenario que se plantee sea el de una deliberación profunda que permita llegar a cierto consenso en torno a la política agropecuaria. Puede ser una confianza medio tonta, pero creemos que el diálogo sirve para esos fines loables.

'Hablando se entiende la gente', que le dicen.

martes, junio 17, 2008

Por Fin

La decisión de la presidente Cristina Fernández de enviar el tema de las retenciones al Congreso parece darle al Gobierno un poco del aire que necesitaba. Desde todos los sectores se reclamaba diálogo. Que en el Congreso se debata en forma amplia, abierta y de cara a la sociedad estos asuntos parece auspicioso.

Ya veremos si el Congreso sirve como órgano deliberativo o si, por el contrario, la disciplina partidaria hace de él un mero (pero legítimo) trámite de la mayoría. Sería deseable que la discusión sea franca y amplia y que lleve un tiempo considerable, en el que se puedan sopesar argumentos, evaluar escenarios y estudiar perspectivas. La verdad es que para ser completa la cosa, se debería suspender de alguna manera la resolución del Ministerio de Economía que generó todo

(Martincito, que quilombo que armaste querido... ¿Que tal anda el boulevard Saint-Germain?)

Pero sería pedir demasiado, me temo. Lo cierto es que para que se de el diálogo, es necesario terminar con las medidas de fuerza, parece ser lo que corresponde. Lo que no se podrá hacer es obligar a los productores a comercializar granos, pero como éstos no son de consumo interno, no afecta más que a las cuentas fiscales. Y como hay superávit acumulado, todo liso, ¿verdad?

Así que parece que hay una luz al final del túnel. Que esto haya durado casi cien días, es algo que le compete explicar a los apologistas del Gobierno. Yo lo atribuyo a una incapacidad que me sorprendió en mi buena fe, que querés que te diga.

Si la intervención del Congreso solo se limita a ratificar sin más la resolución de Martincito, me temo que estamos al horno con papas y cebollas. Y demostraría, como dice Gargarella, que el presidencialismo (incluido, oh, al Congreso) sirve poco para resolver problemas como este.

Por último, Alberto Bovino habla sobre el principio de legalidad y las retenciones. Dice Alberto:

"Si en una acción judicial yo planteo la inconstitucionalidad del actual sistema de retenciones por violación al principio de legalidad, ello no sólo sería compatible con nuestra doctrina y jurisprudencia constitucional en la materia, sino, además y especialmente, con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos".

Nice...

Un par de anotaciones de un anochecer de un día más que agitado.

1. En la Plaza de Mayo de D'Elía, un cartel separaba a él de otro que ahora se me escapa el nombre.

De los creadores de 'Cinco por uno, no va a quedar ninguno' o 'Al enemigo, ni justicia', llega estas vacaciones de invierno a todas las salas: 'O comemos carne de vaca, o comemos carne de gorilas'
. Nice...

2. Dice un comentador en el blog Artepolítica.

"No es por la democracia ni por salvar el presupuesto nacional esta pelea, es que el patrón de la estancia se abusó y se le rebelaron los peones. Y hay que demostrar autoridad".


¿El Gobierno se maneja como una estancia? Noo... ¿en serio? ¿Por lo menos sabemos quién es el patron? Doble nice...

Y alguien dijo por estos días: "Yo sabía que tenían dos caras, que estaban robando a cuatro manos, que promueven un capitalismo de amigos con nula redistribución en serio. Lo que no sabía era que eran incapaces".

Hasta domani.

sábado, junio 14, 2008

'Dejenlon'

Es lo que decían cuando lo detenían a De Angeli. Seguramente, algún oligarca descendiente de ingleses, educado en Oxford, con su pantalón de hound hunting y los pura sangre en los corrales.


jueves, junio 12, 2008

Generaciones

Curiosa concepción de democracia tienen algunos. Por ejemplo, el bueno de Mempo Giardinelli, que dice que algunos actores del conflicto campo - gobierno "generan desaliento, liman la confianza en las instituciones, instalan la idea de caos, descontrol y 'desgobierno' Todo eso que antaño precedía a los golpes militares". Dice (el bueno de Mempo) que...

"En entusiasta coro anuncian que se acabó el crecimiento; que la inflación nos fagocita; que la economía se desmorona; que las encuestas 'muestran' el desprecio popular hacia los K y así siguiendo".

Curiosa concepción de democracia que también se explicita en la barroca (y pretenciosa --ay, González) carta de los intelectuales K que publicó hace poco Página/12. Esa carta habla de "clima destituyente". Y dice.

'Clima destituyente' hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión sustituyó la confianza colectiva.

Y leyendo Crítica de ayer me enteré que Hebe de Bonafini pidió judicialmente que metan presos a los dirigentes del campo por "terroristas".

Uff...

¿Será que nací en la dictadura pero no tengo recuerdos de ella? ¿Que los fantamas de los golpes de Estado son eso, fantasmas de generaciones pasadas en los que no creo? ¿Y que no creo porque son fantasmas de genereciones que crecieron sin ver nunca (y lamento el sentido literal de la palabra) una democracia en funcionamiento sin contrapoderes al acecho?

Yo nací en 1980, y mis recuerdos son todos posteriores a diciembre de 1983. Todos toditos: será función de psicólogos especializados en el desarrollo cognitivo de los infantes explicar tan arbitrario hecho.

Recuerdo salir a festejar la victoria en México '86, pero no me acuerdo de ningún partido. Y me acuerdo de ver a Aldo Rico por televisión y saber que los hombres de caras pintadas eran malos. No me acuerdo de la plaza del 87' en apoyo de la democracia, pero allí estuve (en los hombros de mi padre). Me acuerdo de la toma de La Tablada y de los tanques. Y de pensar que, esa vez, los hombres de verde eran los buenos. Me acuerdo también de los tiros en Plaza Colón y de los periodistas en el suelo.

Esas eran amenazas a la democracia, mis amenazas a la democracia. Si buscan en mis recuerdos climas destituyentes, desaliento y hechos que preceden a los golpes militares, es eso lo que encontrarán.

Pero también me acuerdo de innumerables protestas. Contra la ley de Educación Superior. Me acuerdo de Norma Plá y las protestas de los miércoles de los jubilados (y como la policía les pegaba). Me acuerdo de las protestas de los petroleros de Salta y Neuquén, cuando la regalada de YPF empezó a rendir sus frutos. Me acuerdo incluso de los primeros piquetes. Y me acuerdo de primerísima mano al Buenos Aires del 19 de diciembre de 2001, y las columnas de gente en bermudas que iban hacia el centro y prendían fuegos en cada esquina, como si marcaran alguna especie de camino.

Las barricadas cortan calles pero abren caminos, decían los estudiantes parisinos hace cuarenta años.

Nunca creí, sin embargo, y a pesar de lo que siempre dicen los panfletistas de la calma y la unanimidad, que esas protestas fueran una amenaza a la democracia. Por el contrario, creí que era expresión cabal de un sistema en el que la gente está dispuesta a salir a pelear por sus derechos groseramente violados, a reclamar ante una situación injusta la atención del Estado y el cumplimiento de sus deberes más elementales. Esa es la democracia que estudié y en la que vivi durante los últimos 25 años. Y es la democracia que me acuerdo.

Pero pueden ser desvaríos de un pelotudo con bloc que no goza de la sabiduría de las iluminadas generaciones que crecieron con la bota sostenida siempre sobre sus cabezas. En una de esas, quien sabe, estamos a la vera de otro golpe de estado.

El tiempo, como siempre, dirá.

Por ahora, me basta con desconfiar de quienes temen a los que gritan y patalean por algo que estiman injusto. Aunque sea un impuestito de mierda.
__________________________________________________

Actualización: Oia... Justo hoy (viernes, 11 am) Martín Böhmer celebra el conflicto y dice cosas como estas.

La democracia está basada en la idea de conflicto. Porque el conflicto es inevitable es que creamos democracia como la forma moderna de manejarlo, encauzarlo, aprovecharlo. La democracia constitucional, la idea de la deliberación mayoritaria basada en la capacidad igual de ser parte de ella, celebra el conflicto en la medida en que de él surge la oportunidad de la deliberación, es decir, de la expresión de puntos de vista que tratan de ser la última voz (siempre provisional) en la discusión.


Sorry que te diga.

Por un Pelito, para el Lado de la Justicia

La Corte Suprema de Estados Unidos ha reconocido a los presos de Guantánamo, por cinco votos a favor y cuatro en contra, el derecho constitucional de apelar a un juez federal para reclamar su puesta en libertad. La decisión supone un duro revés para el gobierno del presidente George W. Bush, que promovió una ley, aprobada en el Congreso en 2006, según la cual los sospechosos de terrorismo no tenían el derecho de acudir a los tribunales ordinarios de EE UU para solicitar una revisión de su detención. Bush se ha apresurado a decir que respetará la decisión del Tribunal Supremo durante una rueda de prensa en Roma junto a Berlusconi.


Más, en el País, de España.

domingo, junio 08, 2008

Cafe de Por Medio

Los llamados al diálogo en el conflicto del campo no paran. Desde la Iglesia hasta Miguel Bonasso parecen entender que es necesario crear instancias de discusión para resolver el problema, y las dos partes del conflicto tienen que demostrar estar dispuestas a sentarse a hablar y a resolver el problema.

Es interesante la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación en este asunto. Ante la falta evidente de diálogo, desde este organismo creado por la Constitución llamaron al diálogo, una intervención novedosa que cumple con el rol que muchos exigen a la Corte Suprema y a los jueces: un rol intermediador que facilite la deliberación y discusión de los asuntos públicos.

Pero como desde el Ejecutivo se la bancan, decidieron no ir a la audiencia convocada por la Defensoría. Y éste advirtió que deben ir, y en caso de no hacerlo, deben fundamentarlo. Da toda la impresión de que no todos quieren que el conflicto se solucione.

Actualización: Hoy en Crítica hay un interesante debate entre Artemio López, Agustín Rossi, María Eugenia Estenssoro, Torcuato Di Tella, Juan Carr... y siguen las firmas. Algo del diálogo que se reclama.

En Imagenes

Excelente fotogalería sobre la vida de Barack Obama, candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos.

sábado, junio 07, 2008

Tortuga Que Vuela

Me gusta el cine norteamericano independiente, aunque con los presupuestos que a veces manejan, suelen ser cuasi profesionales. Pero creo que entienden a lo que me refiero. Películas pequeñas como American Splendor o Alta Fidelidad. Que cuentan historias.

La semana pasada vi La Vida de Juno. Me encantó. Y me encantó su increíble banda de sonido, les recomiendo que se la compren o la adquieran por otras vías igualmente legítimas. Contiene la excelente versión de Superstar interpretada por Sonic Youth. Y una hermosa versión de Sea of Love de Cat Power, una muchacha sumamente talentosa (escuchen su disco Jukebox). Y Dearest de Buddy Holly. Y All the Young Dudes, tema de Bowie.

Pero se destacan algunas canciones que no conocía de una chica que se llama Kimya Dawson. Un wikipazo rápido nos informa que la chica pertenece al movimiento antifolk (es un buen movimiento). Sus canciones son como para chicos. Me encantan: se las voy a hacer escuchar a mis niños (cuando tenga niños, y si es que tengo niños). Y hay una que me gustaría enseñarles a cantar. Se llama Tree Hugger y alquien hizo un lindo video inspirándose en la letra.



Disfruten.

(Ah, feliz día del periodista para todos los muchachos).

viernes, junio 06, 2008

Diagnóstico

Ni neoliberalismo ni populismo caudillista, la salida de América Latina se encuentra en una política socialdemócrata que fortalezca el Estado de derecho, base imprescindible de todo desarrollo económico y social.

Ignacio Sotelo, en El País de hoy.

martes, junio 03, 2008

El Hombre



La perspectiva de que un hombre afrodescendiente sea presidente de los Estados Unidos es muy emocionante, particularmente para todos aquellos a quienes nos interesa el movimiento de lucha por los derechos civiles desarrollado en los Estados Unidos en la década de 1960, fundamentalmente. Ahora que se bajó Hillary (cuyo plan de salud de este lado del mundo preferíamos, sin ningún tipo de interés particular en el mismo), esta posibilidad parece cada vez más cerca. Bienvenido sea.