
El es similar al que teníamos nosotros antes de 1994: los ciudadanos no votan al presidente sino que eligen "electores" que luego se reunirán hipotéticamente en el "colegio electoral" dónde esos electores eligen a quien será por cuatro años titular del poder ejecutivo. Al menos en los últimos tiempos, los electores respetaron la voluntad expresada por los ciudadanos y el colegio ratificó lo expresado en las urnas. Pero ha habido casos en los que "faithless electors" cambiaron el sentido del voto. Un total de 24 estados tienen leyes que castigan esta clase de comportamiento.
En cada Estado, el sistema el del winner takes all, similar al sistema de lista completa que en nuestro país rigió entre 1857 y 1902 y entre 1905 y 1911. Esto signfica que si un partido saca un voto más dentro de un Estado, ese partido se lleva a todos los electores que están en juego en una elección determinada (excepto en Maine y en Nebraska).
Además cada Estado tiene una determinada cantidad de "electores en juego".

[Acá vemos la cantidad de electores por cada Estado]
Debido a la polarización del voto en Estados tradicionalmente "rojos" (republicanos) y "azules" (demócratas), algunos Estados que pueden ir en un sentido u otro se convierten en piezas clave de cualquier elección. Recordemos lo que pasó en Florida en la elección presidencial de 2000.
Otro estado "clave" es el norteño de Ohio. Hace muy pocos días se estrenó un documental en Estados Unidos que muestra cómo miles y miles de manifestantes y activistas de todo el país inundan el pequeño estado para hacer proselitismo en uno u otro sentido. Porque as goes Ohio, so goes the nation.
Aquí está el trailer de la película.
Atentos a Ohio en las legislativas de noviembre y en las presidenciales de 2008.
Puede que el mundo esté en sus manos.
1 comentario:
Es como ese chiste que dicen "El presidente esta en ohio"
"conmigo?"
de veras dios esta en todos lados, pero atiende en ohio.
Publicar un comentario