lunes, febrero 27, 2006

Que flash, loco...

Gus Arballo tiene un excelente post sobre un reciente caso de la Suprema Corte de los Estados Unidos en la que el tribunal decidió que no se puede impedir el ingreso de una droga que es utilizada por un grupo religioso con fines rituales.

¿Existe diferencias entre una secta, un culto y una religión? ¿Puede una religión mayoritaria recibir más protección constitucional que una secta menor? ¿Cuál es el límite que cabe imponer a los ritos, en tanto actos humanos susceptibles de producir efectos?

El caso comentado es un claro ejemplo de las interesantísmas cuestiones que genera la primera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos en su aspecto religioso.

También fue comentado en Concurring Opinions.

Viejos y nuevos medios

Jack Balkin es un profesor universitario norteamericano que tiene uno de los blogs jurídicos más visitados de su país.

En una reciente entrevista, se le preguntó cuál es su opinión sobre la relación entre los nuevos medios y los "viejos". Su idea principal es que no va a haber una confrontación entre ambos, sino que se van a influenciar mutuamente, lo que se ve en el hecho de que muchos periódicos de ese país desarrollen sus propios blogs o que linkeen a las bitácoras que están discutiendo el tema de una determinada crónica.

Dice Balkin:

"Cuanto más los medios viejos traten de cooptar a la blogósfera, más se verán a si mismos transformados. El resultado, me temo, no será una aplastante victoria para la democracia descentralizada, ni va a representar el final de los poderosos formadores de opinión pública que ocasionalmente abusan de su poder. Por el contrario, va a producir una distribución y un set diferente de peligros y responsabilidades".


Balkin no es un experto en medios. Es sólo uno de los bloggers más importantes de su país, que tiene su sitio colgado de Blogger y desde ese lugar habla. ¿No es suficiente?

sábado, febrero 25, 2006

Actualización sobre derecho a réplica

El otro día, hubo dos links que faltaron a la entrada sobre el derecho a réplica: la de la opinión de Damián Loreti y a la crónica principal sobre la situación en la provincia de Alperovich, Tucumán. La opinión de Loreti es valiosa. Vale destacar un párrafo que señala un tema que "se nos pasó" en nuestra entrada:
 
"Es necesario señalar que el texto en inglés de la Convención es distinto, respecto de la réplica, del texto en español. Mientras que el texto en inglés reconoce el derecho de rectificación para lo que se denomina statements or ideas (afirmaciones e ideas), en español se habla de informaciones y no hubo todavía resolución o interpretación taxativa respecto de cuál de los textos debería primar."
 
Atentos mañana domingo a Clarín, que va a salir algo sobre el tema. Y más pronto que tarde una entrada sobre algo que ya prometimos en la anterior: Por qué los diarios rechazan el derecho a réplica y por qué no deberían hacerlo.
 

Manotazo de ahogado

Es el que quiere dar Francis Fuckuyama ante el fracaso de la política en Iraq del presidente George Bush . El famoso autor de "El fin de la historia" y uno de los máximos ideólogos del "neo conservadurismo" sale a despegarse de la ideología que ayudó a crear y que llevó a Bush a la Casa Blanca en noviembre de 2000.
 
Temeroso del juicio de la historia, Fukuyama dijo que el neo conservadurismo, tanto como símbolo político y cuerpo de pensamiento ha "evolucionado en algo que ya no puedo defender". No es aventurada la información sobre el temor del pensador norteamericano. Él mismo lo reconoció cuando dijo: "Parece muy poco probable que la historia juzgue benévolamente tanto la intervención [en Iraq] o las ideas que la fundamentaron".
 
Fukuyama consideró que "el error más básico fue sobredimensionar la amenaza del fundamentalismo islámico a los Estados Unidos". Y consideró que Estados Unidos, hoy, es un país "leninista". "Los leninistas creían que la historia puede ser movida con la justa aplicación de poder y voluntad. El leninismo fue una tragedia en su versión bolchevique, y ha retornado como una farsa cuando fue practicado por los Estados Unidos".
 

viernes, febrero 24, 2006

Rectificación de la lunita tucumana

El prestigioso constitucionalista Gregorio Badeni publica hoy una nota de opinión sobre un tema ríspido: la inclusión del derecho a réplica en la Constitución de la provincia de Tucumán. Badeni se expresa en contra del instituto, que ha sido incorporporado al plexo conctitucional argentino a través del Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 14 establece:

"Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley".


Para Badeni, ese texto debe interpretarse en forma restrictiva, y los medios de difusión legalmente reglamentados son la radio y la televisión, que están sometidos a numerosas restricciones legales a raíz de que el espacio radio eléctrico que utilizan para funcionar es un recurso esencialmente limitado. Es por ello que el Estado regula su uso a través del otorgamiento de licencias y permisos. Asimismo, a raíz del mayor poder intrusivo que tienen esos medios, el Estado establecen limitaciones al contenido del discurso que esos medios transmiten, limitaciones que --en la medida en que sean razonables- son válidas.

Badeni considera que el derecho a réplica es un tipo de censura, ya que implica obligar a un medio a publicar lo que no quiere. A raíz de esto, el instituto fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso Miami Herald vs. Tornillo. Si es censura, no es inútil destacar que no se trataría de un caso de censura previa, un acto cuya prohibición es absoluta en el texto constitucional argentino. De modo que no estaría prohibída por la Constitución, en el sentido de que también la sanción a la prensa por información inexacta o por difamación también implica una forma de censurar, es decir una forma de "dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito" [ver Rae].

La visión que sustenta el prestigioso constitucionalista viene de lejos, de los tiempos en los que cualquiera podía crear un diario a su gusto y defenderse de los ataques de los otros en una de las tantas "tribunas de doctrinas" que existían en las metrópolis de principios del siglo XX. Hasta Alfredo Palacios, en su época de estudiante secundario, sacó a la calle un periódico.


Hoy en día, la realidad es muy distinta. Los medios de comunicación --como bien dice Badeni- cumplen un rol fundamental en el proceso democrático, y también tienen una gran cuota de poder. Normalmente no son sólo emprendimientos quijotescos de ejemplares ciudadanos individuales sino que detrás de los mismos hay empresas millonarias y profusos intereses.


¿Cuál es el remedio al alcance de un ciudadano común que se ve atacado por informaciones inexactas o agraviantes un medio masivo de comunicación? La vía del juicio no hace al debate democrático: sólo otorga una compensación monetaria que difícilmente pueda borrar lo que ya está instalado en la opinión pública.
[hombre gritando]

A fin de favorecer ese debate democrático en función del cual la libertad de expresión es garantizada por el derecho constitucional moderno como la primera libertad sin la cual las otras son meras expresiones de deseo, es que se reconoce el derecho a réplica, o mejor dicho: derecho de rectificación o respuesta. Porque las opiniones no se responden: sólo las informaciones que sean inexactas o agraviantes pueden ser respondidas o rectificadas por el agraviado.

Claro que es un derecho que deberá ejercerse en forma limitada y sujeto a estrictas valoraciones de prudencia, teniendo en cuenta que se trata --sin dudas- de una restricción a la libertad de prensa, que se justifica en un valor más elevado: alcanzar una verdadera democracia comunicacional.

Por qué los diarios rechazan el derecho a réplica y por qué no deberían hacerlo (Próximamente, en esta bitácora).

jueves, febrero 23, 2006

Presidente Dixit II

"Las corporaciones fueron vencidas. Cayeron ampliamente derrotadas. La oposición no presentó ningún proyecto. Nadie sabe, no veo a muchos señores periodistas decir que no había ningún proyecto. El ARI, Carrió, Macri y varios más son una diversidad total donde piensan todos diferentes pero que se juntan para oponerse. Cada día la Justicia va a ser más independiente en la Argentina. Se superaron los dolores de ese viejo Consejo de la Magistratura que tantas amarguras nos trajo a los argentinos. Respetamos todas las ideas, pero nos hubiera gustado verlas sintetizadas en un proyecto".

Presidente Nestor Kirchner, el día después de lograr un un espo decisivo en un órgano fundamental para la independencia de la Justicia.

Ayer, ver a Agustín Rossi o a Juan Manuel Urtubey defender el proyecto con una calidad de argumentos lamentables era triste. Parece que repetir frases hechas, en este gobierno, crea la realidad. "Vencer corporaciones" o "tantas amarguras" que nos trajo este consejo son frases vacías de contenido. Si bien muchas de las disposiciones de la ley son adecuadas, es el fin de la misma lo que la torna inadmisible: mayor poder, mayor control. En una palabra: hegemonía.

Con respecto al Pacto de Olivos... ¿alguien se acuerda como votó en su momento la senadora Cristina Fernández de Kirchner? Pueden imaginárselo.

miércoles, febrero 22, 2006

No pasa naranja

En el Congreso siguen discutiendo sobre el proyecto de CK. Hay que ver qué diario se anima a aguantar hasta no-se-que-hora para publicar la noticia en tapa. Comentarius se despide de este experimento de live blogging que es una idea interesante a la que va a haber que empezar a acostumbrarse.
 

Atornillándose a las sillas del poder

Dijo Juan Manuel Urtubey, diputado defensor del proyecto en Diputados: "Aquellos que se verán afectados en la posición de poder que habían alcanzado van a sostener con fiereza su lugar". Además, dijo que el Consejo tiene un "sesgo corporativo" y es "ineficiente". El corporativismo es feo, todo lo relacionado con Mussolini es feo. También tener simpatías con Mussolini es feo...
 
Respecto de la fiereza de quienes alcanzaron posiciones de poder... ¿a que posición de poder se aferran prestigiosas ONG como el CELS, Poder Ciudadano, FARN, la ADC, el Colegio de Abogados, etcétera?
 

Impresiones

"La reforma del Consejo será el peor retroceso en el Poder Judicial desde la ampliación de la Corte de Carlos Menem".
 
Marcela Rodríguez, diputada del ARI y actual consejera (que perderá su puesto si se sanciona el proyecto).
 
"La representación en el Consejo de la Magistratura debe ser equilibrada que no es lo mismo que igualitaria. Conviene tener en claro que un pueblo que elige una determinada legitimidad tiene que hacer prevalecer siempre en términos republicanos la legitimidad democrática".
 
Carlos Kunkel, diputado del Frente para la Victoria.
 

Presidente Dixit

"Hoy estamos haciendo una reforma que obviamente todas las corporaciones vetustas y viejas, como el Colegio de Abogados, están en contra, porque tenían ahí su quintita. Diputados, avancen y sancionen el Consejo de la Magistratura, den un ejemplo a la sociedad de que no tienen miedo y terminen con las ataduras e intereses políticos que no son los del pueblo. Hoy espero que el Congreso de la Nación sancione definitivamente el Consejo de la Magistratura (sic), que nos permita renovar esto que fue acordado en aquel triste Pacto de Olivos donde los argentinos tuvimos que soportar un acuerdo entre las distintas corporaciones para garantizar los intereses políticos de algunos. Yo no le tengo miedo a las corporaciones".

Presidente Nestor Kirchner, sobre el proyecto de reforma al Consejo de la Magistratura.
 
<i>Esto fue publicado gracias al nuevo (por que yo no me enteré antes) sistema de publicación por mail que tiene Blogger</i>
 

Intento de live blogging

Hoy, con el tema de la Magistratura. Veremos si se puede.

Procurar o no procurar, esa es la cuestión

(La explicación al oscuro título de esta entrada se encuentra perdida en los últimos párrafos de la misma).

Hoy puede ser un gran día o uno pésimo. En Diputados se debate el polémico proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, por el que el gobierno busca modificar la composición de ese organismo y --por más que lo sigan negando- adquirir mayor poder dentro del mismo.

Seguramente será un día pésimo, el proyecto será aprobado y la democracia representativa, una vez más víctima de oscuros intereses e inconfesables lealtades, no podrá impedir que la mayoría haga lo que quiera y no acepte que se abra una discusión seria a conciencia sobre el tema.

No queda más que decir NO al proyecto oficialista.

Pero cuando mañana la reforma sea ley, ¿hay algo que pueda hacerse al respecto?

Aparaentemente, FACA planteará inmediatamente una acción judicial solicitando la inconstitucionalidad de la norma.

Veamos un análisis muy superficial de la posible inconstitucionalidad del proyecto. El artículo 114 de la Constitución Nacional establece en su parte pertinente:

"El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley".


Cuando el artículo dice "de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos (...), de los jueces (...) y de los abogados (...)", lo que quiere decir es que exactamente eso: la necesidad de que el Congreso --al decidir la composición del órgano constitucional- busque un equilibrio entre los distintos representantes. El proyecto del oficialismo expresamente basa su postura en una mayor legitimidad de los miembros de los poderes políticos. Lo que puede ser cierto en la teoría general de la democracia, pero es un principio del que la Constitución expresamente se aparta cuando establece la composición del Consejo de la Magistratura.

Héctor Masnatta, opinó en Página/12 que el texto de la Constitución dice "procurar", pero no "establecer, asegurar o garantizar". Ahora bien, el diccionario de la Real Academia Española de Letras dice que procurar es "hacer diligencias o esfuerzos para que suceda lo que se expresa". Es decir, se requiere que se haga diligencias o esfuerzos para que en el Consejo haya un "equilibrio" entre todos los sectores que lo componen. Ya que la Constitución habla de "equilibrio", veamos uno de los significados de esa palabra: "Peso que es igual a otro y lo contrarresta".

Es decir, los sectores que deben participar en el Consejo deben ser iguales entre sí y contrarrestarse. ¿Sucede esto en el proyecto oficialista? No. El proyecto del oficialismo busca que un sector político --ese- tenga cinco representates sobre trece. Como las decisiones más importantes se toman con una mayoría de dos tercios y cinco sobre trece es el 38 por ciento, es claro que el oficialismo podrá oponerse a que se tomen las mismas.

Ahora bien, dice Masnatta que "procurar" no es "establecer o asegurar". Convengamos que "procurar" implica una cierta búsqueda, que tal vez no pueda lograrse. Pero esa imposibilidad debe provenir de un sujeto que no sea el que actúa. No es el caso: el resultado contrario al texto Constitucional viene de la voluntad de la mayoría del Congreso. Porque
procurar es exactamente lo contrario a no "no procurar", que es lo que está haciendo el gobierno.

Ser, o no ser, esa es la cuestión (no creo que la nota de Masnatta merezca un mayor análisis que éste.).

Ahora bien: si el gobierno establece específicamente en una ley lo contrario de lo que la Constitución prescribe, ¿es inconstitucional? Si lo es, ¿tiene solución esa inconstitucionalidad?.

Esa es una pregunta que deberá responder, en algún momento, la Corte Suprema.

lunes, febrero 20, 2006

Semi Libertad

Semi Libertad de Palabra se titula una entrada muy interesante en el blog Washington Monthly, que da cuenta de la decisión del gobierno inglés de criminalizar la "glorificación del terrorismo". Desde el título queda clara la visión del autor de esa entrada.

La cuestión que plantea es una de las más interesantes que genera lo que podríamos llamar "derecho de la libertad de prensa" y que en Estados Unidos se está esquematizando en la materia Derecho de los Medios (que atrasados estamos, dicho sea de paso).

El discurso que aborrecemos, ¿merece ser protegido? Pareciera que una postura que se funde en los valores republicanos debería responder afirmativamente a esa pregunta. La cuestión reside en conocer el límite preciso de esa obligación, si es que lo existe. Aborrecemos la apología del delito, pero ese es un discurso que en nuestro país no se protege. La glorificación del terrorismo sin duda entraría dentro de esta categoría.

¿Cuál es la posición que refleja el WM? La del absolutismo de la libertad de palabra, que interpreta a la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en un sentido literal y absoluto: "ElCongreso no dictará ninguna ley que restrinja la libertad de palabra". Como dice Lyle Denniston, "ninguna ley, significa ninguna ley". Pueden encontrar más opiniones de Lyle en SCOTUSBlog.

Una visión respetable, aunque... ¿un tanto extremista?

Hablando de discurso "aborrecible": este muchacho fue condenado hoy a tres años por negal el Holocausto.

Los dibujitos de la discordia

"Aconsejo que todos observen esos dibujos: recuerdan a los publicados en un célebre diario alemán en la época nazi, Der Sturmer. Este periódico publicaba caricaturas antisemitas del mismo estilo". Günter Grass, premio Nobel de Literatura en 1999.
[trazos parciales]

Las caricaturas de Mahomma --que desataron indignación y violencia en el Medio Oriente- no son un tema que debería estar ausente de esta bitácora. Porque las cuestiones involucradas en tan notable acontecimiento están expresamente presentes en el friso que sirve de subtítulo a este blog: libertad de expresión, libertad religiosa, derechos civiles...

Sin embargo, no quise expresar ninguna idea apresurada, y un post a semi escribir sobre el tema quedó merecidamente en el olvido. De todos modos, el intento de esperar hasta tener argumentos formados en pro de alguna de las posiciones que se manejaron sobre el tema fracasó miserablemente. Y es que no creo que las posiciones sustentadas por la mayoría hasta ahora sean las adecuadas. Si hay algo con lo que estuve de acuerdo --hasta cierto punto- son las posiciones que pueden verse aquí y aquí. Es decir --más o menos- estoy en contra de los dibujos. Pero creo que el gobierno danés hizo bien en decir que ellos no pueden hacer nada al respecto.

Las discusiones se centraron erróneamente en algunos puntos que sólo son trazos parciales del problema general. La libertad de expresión y sus límites están involucradas sin dudas en el debate. También la necesidad de respeto y tolerancia que occidente postula como característica básica de su identidad. También estan en cuestión esas mismas características --o ausencia de ellas- en los sitios de los disturbios. La cuestión religiosa de prohibición de retratar a Mahomma es otro elemento que agrega incertidumbre al conflicto.

Sin embargo, nadie evaluó el problema como lo que realmente es y las caricaturas como lo que realmente son: un insulto a los musulmanes. Los dibujos de Mahomma fueron sólo la excusa, el medio utilizado por alguien para señalar una circunstancia política latente en todo el mundo --y particularmente en Europa: el choque de civilizaciones. Un insulto no inocente proferido en un marco peculiar, que tiene como antecedentes los disturbios en Francia, el problema de la inmigración y la convivencia de culturas diferentes en ciudades cada vez más sofocadas por una población creciente.

La frase de Günter Grass que precede esta entrada no es casual. La guerra entre el "bien y el mal" postulada por Bush en 2003, antes de que su país invada Iraq en busca de armas de destrucción masiva que sabía inexistentes, se basa en una matriz de confrontación y polarización del mundo. "O estás conmigo, o sin migo", diría un dirigente político de nuestro país, tristemente famoso --curiosamente- por prender fuego un ataúd con las siglas del partido político contrario en los días previos a la elección presidencial de 1983. Justamente cuando el país salía de años de violencia y sangre. No es necesario señalar cómo le fue a su partido.

En ese contexto deben analizarse las caricaturas. Por supuesto que cabe rechazar la violencia, manifestar la indignación ante el llamado a matar a los dibujantes y expresarse absolutamente anonadado por la reacción en los países árabes. Pero si nos quedamos sólo con la defensa de la libertad de expresión y los requerimientos de tolerancia, estaremos analizando un cuadro mediante el estudio individual de cada uno de los trazos que lo componene. Hay que tomar distancia y ver el cuadro completo.


[Hombre Gordo tomando Mate]

El futuro del periodismo


Desde hace ya algún tiempo sostengo --entre peleas y discusiones con quienes se empeñan en negar la verdad de mis aseveraciones- que los diarios de papel van a desaparecer tarde o temprano.

Y que el futuro del periodismo está en Internet, en las PDA's y los I Pods.

Algo que prueba esta posición es el weblog de La Nación dedicado al mundial. Impecable.

Hat Tip al eBlog, donde hay una interesante entrevista al capo de Deportes de ese diario.

domingo, febrero 19, 2006

EPIC pide FOIA para BUSH (?) [Y gana]

La ONG que defiende la privacidad en la era de la información, EPIC, ha realizado un pedido de información a la administración Bush bajo la Ley Libertad de la Información (FOIA) sobre el programa de espionaje doméstico implementado por ese gobierno luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El juez, al resolver, dijo:

"El presidente Bush ha invitado a un significativo debare sobre el programa de vigilancia. Eso sólo puede ocurrir si el Departamento de Justicia procesa sus requerimientos de información en un tiempo razonable y brindan la información buscada."


Nosotros necesitamos una ley estilo FOIA urgente.

viernes, febrero 17, 2006

Mercadeo por sobreexposición de ofertas

Recientemente estuve en Bariloche, la bella ciudad ubicada al sur de Argentina. Allí, y suiguiendo la discutible tradición de vender souvenirs a quienes realizan allí su viaje de egresados, se suelen ver en los negocios céntricos ofertas como la siguiente:

Un polar, un buzo, dos remeras, dos pares de media, un gorro y tres vinchas todo por $ 29.

No exagero, y de hecho la anécdota se convirió en un comentario de la temporada ya que cada vez que nos cruzábamos con la extravagante oferta, un amigo decía: "Noooo... te estoy estafando... cobrame más, por favor, cobrame más...".

Esta introducción por demás larga e inútil se refiere --sin embargo- a un tema que nos compete.

La misma técnica de, podríamos llamarlo, mercadeo por repetición es utilizada en el mejor blog de derecho del mundo, Concurring Opinions. Allí, Daniel Solove vende inescrupulosamente la materia que él enseña en la Universidad: Derecho de la Privacidad en la Información. Y debo reconocerlo: yo compré.

Lo que hace Solove es repetir una a una las 10 razones por las cuáles los profesores que se inicianen la vida académica deberían enseñar esa materia. Les recomiendo su lectura, ya que se trata probablemente de una de las tantas materias jurídicas que deberán incorporarse en los próximos años a los programas argentinos, de la mano del impulso de los hechos dados por la creciente evolución tecnológica que llegará pronto con toda su fuerza a nuestro país.

miércoles, febrero 15, 2006

Se viene, te digo que se viene...

El proyecto del Consejo. Miren lo que dijo ayer el diputado del bloque "Peronismo Federal" (ex-duhaldistas) Carlos Landau sobre una próxima reunión.

"De la reunión de mañana seguramente va a salir garantizada la aprobación del proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura. El lunes pasado hubo un pronunciamiento en ese sentido, del Consejo del PJ provincial, para apoyar al presidente en la gestión y la gobernabilidad. Lo que decimos es que, la forma de apoyar al Presidente Kirchner es para los diputados peronistas de la provincia apoyar las leyes fundamentales para su gestión y entre ellas la del Consejo de la Magistratura".


Los muchachos siempre serán los muchachos. Que le vachaché.

lunes, febrero 13, 2006

El Times le apunta a W (¿pobre, que habrá hecho?)

El periodismo de los Estados Unidos está lleno de glorias y miserias, pero creo que es uno de los más serios del mundo (más allá de que algunas de esas "miserias" son trascendentes). Una de las tradiciones más asentadas en los periódicos de ese país es la de fijar la posición del diario ante una elección nacional.

Siguiendo con la línea fijada en la úlitma elección presidencial (anti Bush), el New York Times presenta un editorial que empieza con la siguiente frase --que lo dice todo:

"No podemos pensar en un presidente que haya recurrido al pueblo norteamericano más seguido que George W. Bush para pedirles que se olviden de cosas como la democracia, el proceso judicial o el balance de poderes y que simplemente confíen en él. Tampoco pordemos pensar en un presodente que haya merecido menos esa confianza que él."


Luego, señala algunos hechos recientes que justifican su postura.

En primer lugar, se hace referencia a la decisión gubernamental de instaurar la práctica del espionaje doméstico luego del 11 de septiembre. Según el Times, el ministro de Justicia Al Gonzalez no tiene ninguna intención de cambiar el método, cuya constitucionalidad ha sido puesta en duda por representantes tanto de los partidos demócrata como republicano. "Según González, se puede confiar en que la administración se vigile a sí misma y mantenga la línea entre la seguiridad nacional y las libertades civiles", dice el texto. "No es claro que la administración sepa dónde está esa línea, menos claro es que sepa como defenderla", culmina, contundentemente.

En segundo lugar, el NYT se refiere a los casi dos años del escándalo de las cárceles en Iraq. Dice que "nada ha cambiado", a pesar de la "violencia y abusos" producidos en los mismos. Y señala a la Guerra de Iraq como uno de los momentos claves en los que W. pidió al pueblo norteamericano que confíe en él, porque Iraq "tenía armas de destrucción masiva". Todos sabemos que pasó con eso.

Ahora bien, es poco probable que W. lea el Times. O que lea, directamente (Ja).

Traviesos pequeños

Goerge Orwell escribió en 1984: "Si quieres una imágen del futuro, imagina una bota sobre un rostro humano, para siempre".

Gorge Orwell era británico. También estos valientes soldados, retratados en el video que causó un escándalo en el país de los Beatles y la reina Victoria.



"Oh yes! Oh yes! You're gonna get it. Yes, naughty little boys. You little fuckers, you little fuckers. Die. Ha Ha."

Ja.

Prediciendo el futuro

Si alguien quería saber qué va a pasar con el Consejo de la Magistratura, vean este pequeñito cable de Telam.

"Aunque la mayoría de los diputados procedentes del PJ bonaerense confirmó que apoyará el proyecto del Gobierno 'sin condiciones', no se descarta que un grupo de ocho ex duhaldistas más 'duros', junto al menemista de La Rioja, Carlos Oviedo, el catamarqueño Luis Barrionuevo y el porteño Cristian Ritondo, decidan votar en disidencia y pedir modificaciones".


La aprobación o no del proyecto depende de muchos factores. Uno de los principales argumentos esgrimidos en contra del mismo es la cuestión institucional referida al equilibrio de fuerzas que debe existir en el seno del Consejo. Si el proyecto de Cristina Fernández avanza sin modificaciones, el oficialismo --si bien no contaría con mayoría propia- tendría la facultad de oponerse a algunas de las decisiones más imporantes que puede tomar el Consejo, como la de someter a juicio político a un magistrado o suspender un proceso en marcha.

Esto es así debido a que esas decisiones requieren una mayoría de los dos tercios. El oficialismo, con cinco miembros sobre 13, supera el tercio de minoría, con lo que basta la unión de sus voluntades para impedir una toma decisión que requiera la mayoría calificada de dos tercios.

Ahora bien, ¿por qué el cable de Telam anticipa lo que pasará con el proyecto? Por el tenor de los muchachos involucrados en el posible "desaire" al Presidente. Repasemos sólo dos nombres: un menemista (cuyo nombre --en realidad- no importa) y Luis Barrionuevo. ¿Se acuerdan? El que dijo que habiá que "parar de robar por dos años" y el que mandó a quemar las urnas en Catamarca.

De modo que, siguiendo un elemental silogismo, si el no avance del proyecto depende del compromiso institucional de los diputados, y los diputados a los que la historia les exige ese compromiso son gente como Barrionuevo... bueno, el resultado es prácticamente obvio.

Hay siete letrados que se van a quedar sin trabajo dentro de poco.

martes, febrero 07, 2006

De víctimas y victimarios

Las declaraciones del presidente uruguayo Tabaré Vázquez en las que ubicó a su país en la posición de ‘mujer golpeada’ y a la Argentina en la del ‘marido golpeador’ se enmarcan dentro del juego de la opinión pública. Tal conclusión dista de ser aventurada: el mismo Vázquez dijo que ingresaría de lleno en ese camino el último día de enero. Del mismo modo, hace algunos días, el gobernador entrerriano Jorge Busti había dicho que los cortes de ruta impulsados por vecinos de Gualeguaychú ponen a la Argentina en lugar de victimario, cuando debería ocupar el lugar de víctima.

A la gente no le gusta ni los abusadores ni los maridos golpeadores. Más allá de la veracidad de la afirmación, resultó ingenioso por parte de Don Taberé.

Todos ¿amamos a Google?


Usamos Blogger. Nos quedamos tontos con Google Earth. Nos gusta Google Video. Amamos la capacidad de almacenamiento de Gmail. Nos agrada Picasa. Abandonamos a los diarios por Google News. Nos enriquecemos con Google Ad Sense. Y… etcétera, etcétera, etcétera...

Si bien estas aseveraciones no son (todas) reales, lo cierto es que Google se presenta ante los ojos del mundo como una de las corporaciones con mejor imagen a nivel de los consumidores. Su lema de "no hacer daño" haya sido tal vez el camino más fácil --cuando se hizo una empresa "pública" y empezó a cotizar en bolsa- para alejarse del modelo corporativo corrupto de Enron.

De todos modos, algunos meses atrás, sus políticas en torno a Gmail y Google Ad Sense habían despertado cierta preocupación en algunos grupos defensores de la privacidad en la era digital, tales como la Electronic Frontier Foundation. En esa oportunidad, realicé un análisis de la noticia con motivo de una materia de la Maestría. Puede leerse completo aquí, pero básicamente decía:

“Google fue siempre considerado un buen ciudadano corporativo”, dijo Chris Hoofnagle de EPIC. Esto es así porque Google tiene una filosofía corporativa muy particular: siempre se pone primero al consumidor y tienen una política expresa de evitar conflictos de intereses. (...) Pero Hoofnagle sostuvo que “el reciente ingreso de Google a la bolsa hace que la compañía tenga el deber legal de aumentar las ganancias de los accionistas”, lo que aumenta el temor de que la empresa abandone los elevados estándares a los que se ha comprometido.

"Por ello y por el hecho de que la buena conducta en el pasado no garantiza los comportamientos futuros, Google recibió los primeros golpes provenientes de ONGs que defienden el derecho a la privacidad".


Ese actuar correcto de la corporación mostró su cara hace una semana. Google se opuso a un pedido del gobierno norteamericano para que revele los registros de las palabras buscada por sus usuarios en el famoso buscador. El argumento del gobierno es hacer cumplir una ley contra la pornografía por Internet.

Si bien el fin último perseguido por el gobierno es legítimo, las implicancias para la privacidad de quienes usamos Google son muy grandes. ¿Quién asegura que las múltiples búsquedas de las palabras terrorismo, Osama, o lo que fuera para una nota periodística no despertará suspicacias en un agente del FBI de imaginación exicitada y el autor de tan osada búsqueda terminará incluido en alguna lista negra que le impedirá ingresar a la nueva tierra prometida de la libertad?

No sería la primera vez.

La cuestión en el caso es la siguiente: ¿entre nosotros y el abuso del gobierno se presenta sólo la confianza en que el mismo actuará correctamente? Eso contradice la razón más elementales por los que los hombres, en algún momento de la historia, decidieron organizar sus gobiernos con sistemas de equilibrios de poder que se conseguirían a través de extraños sistemas de pesos y contrapesos. En cierta medida, el experimento funcionó. Se llama República.

Pero también es cierto que en el siglo XVIII, cuando se gestaron los principios constitucionales republicanos, la única entidad capaz de opresión era el Estado. Hoy, eso no es así. El Estado comparte ese lugar con las corporaciones multinacionales, muchas veces con bolsillos más grandes que estados como el octavo en territorio del planta. Google muestra que no es Santa Corporación, con acciones como ésta, "sólo" por ingresar al mercado más prometedor del futuro (eso dicen).

¿Pero que hay entre nosotros y el abuso de Google? La confianza en que actuará correctamente.

¿Volvimos al siglo XVIII?

viernes, febrero 03, 2006

Todos los días se aprende algo

Bill Murray es uno de mis actores preferidos. Lo empecé a apreciar desde que lo ví en Perdidos en Tokyo o Lost in Translation, de Sofía Coppola (me gusta esa chica). Luego, retroactivamente, valore otros films en los que actuó. Hasta la vapuleada por mis amigos Vida Acuática.

Pero una de las más increíbles películas en la que Bill participó es El día de la Marmota, también conocida como Hechizo de tiempo. Todo transcurre en el pueblo de Punxsutaweney, el día en que una marmota dicta el pronóstico de la temporada. Lo que nunca creí, es que todo era cierto.

Ahora me dieron ganas de ir a Punxsutaweney.