viernes, septiembre 29, 2006

Sobre los Textos para Estudiar Allá y Acá

Sin lugar a dudas, Derecho Constitucional es la materia de la carrera de Abogacía que más importancia da a los fallos de la Corte Suprema. Hoy en día, casi podría decirse que la materia entera permite acudir a fallos para explicarla.

Eso es lo que ocurre en Estados Unidos, dónde en la Universidad de Harvard nació el "método del caso" como forma de enseñar derecho, algo que en nuestro país adoptó por primera vez la Universidad Austral. Claro que esa característica norteamericana se podría explicar por la vigencia del common law, esa forma peculiar que adquiere el derecho cuando nace de los precedentes judiciales inmemoriales.

Pero la diferencia en cómo se enseña alá y acá puede verse en los libros de texto que se utilizan en los dos países. Mientras que en Argentina se recurre a tratados y constituciones comentadas, en Estados Unidos se usa casi exclusivamente lo que ellos llaman case books, libros que consisten más de un 70 por ciento en sentencias judiciales, directamente transcriptas en el texto. Los autores / compiladores se decican a tratar algunos temas generales y a recorrer el camino jurisprudencial que lleva al derecho vigente, uniendo las diferentes sentencias en su derrotero histórico.

Una curiosidad bibliográfica cayó en mis manos hace algunos unos años. Una compañera de trabajo cuyo tío abogado había muerto había heredado su biblioteca. Y asi recibí el libro La Constitución Nacional y la Corte Suprema, de Felipe S. Pérez, quien fuera presidente del Alto Tribunal en la década del 40. Son tres tomos geniales en los que Pérez recorre el derecho constitucional de la mano de las sentencias de la Corte.

Y lo hace exactamanente como hoy estudian derecho constitucional en EE.UU.

Hoy, por ejemplo, estaba leyendo el capítulo referido a la interpretación de los textos constitucionales. Y Pérez comienza por Ercolano y la disidencia de Bermejo, en la que el entonces presidente del Tribunal no tuvo mejor idea que citar a la Suprema Corte de EE.UU en el caso Dred Scott, uno de los más infames en la larga historia del tribunal.

Luego sigue con Horta c. Harguindeguy y en Avico c. De la Pesa estima que la Corte adopta definitvamente una visión de la Constitución y de sus instiuciones dinámica y progresista, que recepta los cambios sociales que en nuestro país permitió la ley Saenz Peña.

Es muy interesante, y además, el case book de derecho argentino más antiguo del que tenga conocimiento. En Internet, ni aparece.

miércoles, septiembre 27, 2006

Mayoría Silenciosa

Cuando las protestas contra la guerra de Vietnam se hacían cada vez más violentas, Nixon dijo que a él lo apoyaba una "mayorí silenciosa" de ciudadanos. Así, Dick creaba una entidad social a la cual contraponer los locos hippies de pelo largo que quemaban banderas norteamericanos e izaban las del Viet Cong.

En el Washington Post explican como la situación actual con Iraq difiere mucho de la de esos años.

Esos Locos Jueces Yankees

A veces hay sentencias de Estados Unidos que no entiendo. Acuden a razonamientos de lo más rebuscados cuando la decisión podría alcanzar el mismo resultado con interpretaciones mucho menos "forzadas".

Miremos este caso: un mapa creado y distribuido por el Estado marca un camino público que en realidad pasa por la propiedad de un particular. Este particular se queja, el Estado no atiende sus reclamos. Le ofrecen al propietario disminuirle los impuestos para que deje caminar a la gente, pero se niega.

Los hikers tiran basura y el propietario está enojado.

¿Qué dice la Corte de Apelaciones? Que los ocasionales transeúntes eran "actores del Estado" porque "tomaron posesión" de la propiedad guiados por el mapa del Estado. Y esa toma de posesión es en los términos de la Cuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que dice:

"No se violará el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, hogares, documentos y pertenencias, contra registros y allanamientos irrazonables, y no se expedirá ningún mandamiento, sino a virtud de causa probable, apoyado por juramento o promesa, y que describa en detalle el lugar que ha de ser allanado, y las personas o cosas que han de ser detenidas o incautadas".


En realidad, la traducción anterior no es perfecta. Habla de allanamientos irrazonables y la palabra inglesa seizure significa "tomar posesión de algo por medio de un proceso legal".

Pero más allá de eso, ¿es correcto decir que una violación transitoria del derecho del dominio por turistas desorientados por culpa de Estado constituye una toma de posesión en los términos de la Enmienda citada? ¿No está dirigida a otra cosa esa enmienda? ¿No es el fin de la misma la protección de la propiedad contra los abusos del Estado y en todo caso podría extenderse a la acción dolosa de ciudadanos? Hasta podría decirse que en cierta forma la Enmienda IV protege la privacidad de los ciudadanos...

Volokh cree que no hay seizure; yo estoy de acuerdo. Pero él dice que puede ser una "privación de la propiedad" en los términos de la Enmienda Quinta, lo que no me parece. Se trata de un acto disruptivo del derecho de dominio pero que no lo aniquila completamente.

En todo caso, ¿era necesario recurrir a la Cuarta Enmienda y a la Constitución? ¿No bastaba con el derecho común de la propiedad?

martes, septiembre 26, 2006

Llamado a la Solidaridad

Hoy el presidente Nestor Kirchner dijo en Misiones --en un acto de apoyo a la reelección indefinida del Gobernador Rovira-: "En la democracia, el equilibro lo pone el pueblo".

Se solicita a los distinguidos lectores de ésta bitácora que nunca hayan pasado por una escuela de leyes tengan a bien explicar el concepto expuesto por el primer mandatario. Mi paso por uno de esos establecimientos educativos me impide armonizar la idea presidencial con el sistema republicano de Gobierno adoptado por nuestra Constitución en su artículo primero.

Muchas gracias.

Tengo Miedo, Nene...

Lo del "primer desaparecido de la democracia" era una frase que se esperaba para cualquier momento. Ayer la pronunció Felipe Solá, pero lo cierto es que no hay indicios ciertos en ese sentido.



Pero López no aparece. Y el miedo crece.

Podcast Para Law Geeks

El mejor podcast legal escuchado hasta ahora es --para mí- el del SCOTUS Blog, una bitácora creada por un estudio jurídico especializado en litigar ante la Suprema Corte de los Estados Unidos.

Acá está la feed.

Recomiendo la entrevista a Nina Totenberg --periodista especializada en el Alto Tribunal- y las explicaciones del jefe de litigios sobre qué busca la Corte cuando recibe un pedido de certiorari.

Recomendado.

lunes, septiembre 25, 2006

Konstitución

La noticia del fin de semana fue que el presidente Nestor Kirchner andaría con ganas de reformar la Constitución para volver a un mandato presidencial similar al de la Constitución de 1853, es decir, seis años sin posibilidad de reelección.

Una Constitución esta hecha para durar; tocarla cada vez que un presidente se levanta con ganas de cambiarla no es muy sano desde el punto de vista institucional.

Si el presidente quiere limitar el poder presidencial podría hacerlo de otras maneras infra constitucionales mucho más al alcance de su mano. Podría --sólo para poner un ejemplo- limitar el uso de DNU a los casos verdaderamente "necesarios" y "urgentes" y no usarlo para saltear el escollo de esa escribanía colegiada que es hoy el Congreso de la Nación.

Más allá de los pormenores y de la discusión en torno a si sería o no conveniente una reforma ahora, lo cierto es que el Gobierno realizó esfuerzos monumentales para bajar el tono de la cuestión luego de que la tapa más importante del país eligiera al tema para su edición del domingo.

La idea que ahora buscan instalar es que es "la opinión personal del presidente", dada en "una charla de café", y que todo se sale de proporción porque "un diario decidió ponerlo en tapa".

Creo que problablemente el presidente no tenga un elaborado plan ni que se lo haya plantado como un fin políticamente importante de éste mandato.

Parece posible diferenciar la opinión del ciudadano que ostenta el cargo de Presidente de aquella decisión del Presidente con mayúsuclas cuando actua como "jefe supremo" de la Nación y cómo el "centro principal de impulso político de la administración".

Sin embargo, la validez de la distinción no quita importancia a la noticia. Porque la opinión del ciudadano Presidente puede convertirse en cualquier momento en objetivo político del jefe supremo de la Nación.

Google, HP y haches de pe [brup]

Parece que Kirchner la plantó porque sabía que no era trigo limpio (?).

Hablando de tecnología, ¿vieron que a Google lo condenaron en Bélgica por levantar contenido noticioso de medios a través de Google News? Es un tema de por sí complejo que gira en torno a quien hace plata con la web, pero una buena foma de pelearla para Google sería hacer justamente lo que quiere el fallo: cerrar Google Bélgica. Que dicho sea de paso, tuvo que publicar la sentencia en la página de inicio.

Para ver de qué lado se pone la opinión pública.

¿Puedes vivir sin Google? ¿Usará Google este cardenal para escribir su blog?

Por último, en Alemania creen que las victorias electorales de la extrema derecha dañan su imágen ante el mundo.

"¿Tenemos Tanto Miedo?"

Hoy en día, gran parte del debate público en los Estados Unidos gira en torno a la legalización de algunas formas de tortura. Ya hemos dicho algo al respecto. El fin de semana leí en el Washington Post uno de los alegatos en contra de la tortura más elocuentes que he visto.

Lo escribió Ariel Dorfman [wiki y página personal], quien por norteamericano llegó a las páginas del diario y por chileno y argentino logró la claridad y elocuencia de aquellos que han visto a la tortura y a sus víctimas de cerca, con sus propios ojos.

Este abogado y activista por los derechos humanos formó parte de la administración de Salvador Allende, y luego del golpe de Estado de Augusto Pinochet buscó refugio en la embajada Argentina dónde conoció a un torturado por el régimen que "no podía parar de temblar". "Treinta y tres años después, no puedo borrar esa vida devastada de mi memoria", dice Dorfman.

En su trabajo posterior, Dorfman conoció a muchas vícitmas de la tortura. "Cada uno de esas espinas mutiladas y vidas fracturadas (...), hombres y mujeres por igual, brindaban la misma historia de esencial asimetría, dónde un hombre tiene todo el poder del mundo y el otro nada más que dolor..."

En el último párrafo el Dorfman chileno americano increpa a sus conciudadanos.

"¿Estamos tan enfermos moralmente, tan sordos y tontos y ciegos, que no entendemos ésto? ¿Estamos tan tenebrosos, tan enamorados de nuestras propia seguridad e inmersos en nuestro dolor, que estamos realmente dispuestos a dejar que se torture en nombre de América? ¿Hemos perdido tanto el eje que no nos damos cuenta que cada uno de nosotros puede ser ese argentino sin remedio, que se sentaba bajo el sol de Santiago tan poseído por el mal que se le había hecho que no podía dejar de temblar?".

La mera existencia del debate habla de que algo anda mal en el paraíso...

viernes, septiembre 22, 2006

"Hablo por quince años de silencio..."

¿Cómo se construye una identidad política basada en la verdad y el coraje en unos pocos minutos? Sólo a través de la televisión.

Ricardo Lagos lo hizo en 1988 cuando el gobierno militar del General Augusto Pinochet abrió la televisión a representantes de la oposición. Ese programa es uno de los ejemplos más importantes de la influencia de la caja boba en la política, equiparable tal vez al debate entre Nixon y Kennedy o al error la conferencia de prensa de las autoridades de Berlin oriental la noche misma de la caída del muro.

Un profesor de la Maestría estuvo ese día en los controles del canal. "Nadie lo podía creer", me contó una vez.

Hoy, tenemos el video gracias al cada día mejor blog de Miguel Wiñazky.

Además, sus protagonistas recuerdan aquel momento histórico, el modo en que Lagos deja de ser entrevistado y pasa a increpar a Pinochet enfrente de todos los chilenos.



Fueron pocos minutos. Y fueron suficientes.

La Nueva Frontera de la Libre Expresión


El estudio sobre la libertad de expresión encuentra una de sus últimas y más interesantes fronteras en la utilización de los derechos de autor para restringir la expresión ciudadana. En ese sentido, uno de los mejores blogs que tratan esa cuestión es el chileno Quemar las Naves, al que hemos hecho referencia en más de una oportunidad.

En esta ocasión recomiendo la lectura de ésta entrada, con éste comentario y ésta réplica. Todo se relaciona con la interesante propuesta de Creative Commons.

En los posts que señalo se tratan las cuestiones básicas sobre ésta nueva forma de joder la libre expresión de la gente.

En Busca de Un Visitante Padrísimo


Esto no suelo hacerlo, pero es que me intriga mucho...

Un visitante de México recorrió --según indica mi Stat Counter- el blog pero casi todo. Sus visitas ocuparon las cinco páginas que me ofrece el servicio gratuito antes mencionado y anduvo por todos lados.

¿Quién sos?

(dicho sea de paso: ¡que ganas de ir a México!)

Ginebra Para Bush

Una de las características más curiosas de los Estados Unidos es su creencia colectiva de que son "la ciudad sobre la colina" y que los ojos del mundo se posan sobre ellos en busca de guía e inspiración.

Para ellos Estados Unidos es único y lo demuestran en la permanente práctica del ombliguismo, es deporte que consiste en mirarse permanente el propio ombligo. Se puede apreciar en las series en las que el presidente norteamericano siempre es progre y buen tipo.

¡En algunas películas hasta es negro!

Pero también se expresa en la enorme cantidad de jóvenes yankees que andan dando vueltas por el mundo y a quienes cuando se les pregunta de dónde son responden de una manera diferente al resto de los mortales.

"De Ohio". "De Virginia". "De California".

Cuando a mi me preguntan de dónde soy digo: "From Argentina. You know... in the south?".

Ellos no.

Y curiosamente, todos sabemos al menos los nombres de los cincuenta estados de la unión.

Ese comportamiento privado lo mantienen cuando llegan a las altas esferas del Departamento de Estado: les importa poco lo que digan los demás y el derecho internacional está bien en el medida en que no se interponga con sus intereses.

Por nombrar sólo algunos ejemplos: Estados Unidos se negó a suscribir el Tratado de Roma que creó la Corte Penal Internacional, no ratificó la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y hace ya un tiempo largo decidió no cumplir las obligaciones asumidas en el Protocolo de Kyoto.

Asimismo, los abogados de Estados Unidos suelen estar horriblemente preparados en cuestiones de derecho internacional, al que ven como una invasión de su soberanía. Esta posición llegó al punto de pedir la remoción del juez de la Suprema Corte Anthony Kennedy cuando éste tomó en consideración a lo que hacían otras democracias modernas para determinar si la pena de muerte a menores de 16 años se había convertido o no en una práctica "cruel e inusual". Muchos conservadores lo tildaron poco menos que de vende patria.

Siguiendo esa línea de pensamiento, EE.UU va hoy en camino a convertirse en el primer país del mundo en desestimar las provisiones de la Convención de Ginebra que prohíbe la tortura, claro que utilizando una serie de eufemismos que no engañan a nadie.

Por ejemplo: las violaciones al artículo III no serán más delito; sólo las "graves violaciones". Por lo que las formas de tortura que hoy usa la CIA van a ser "permitidas" (por ejemplo: mantener a la gente despierta, humillación, obligar a estar parado, etcétera).


[No todos en EE.UU piensan lo mismo]

Además, se va a delegar en el presidente la posibilidad de interpretar "el significado y la aplicación" de la Convención. Lo que jurídicamente se traduce en que dentro de EE.UU la Convención de Ginebra no se considera derecho que interpretan los jueces sino una simple guía de acción para el Comandante en Jefe, quien puede o no adherir a ella según lo estime conveniente.

Estados Unidos ha vivido en una situación de guerra permanente desde 1945, salvo algunos años en la década del 90.

Los poderes presidenciales para dirigirla son casi absolutos.

Cada vez más absolutos.

jueves, septiembre 21, 2006

El Anti Derecho

Si hay algo que parece anti derecho son las leyes secretas, al menos si consideramos que el derecho es regulación de conductas sociales que para ser obligatorio debe ser conocido por el ciudadano.

Ese conocimiento, es cierto, es teórico, pero no por ello deja de ser menos cierto que una ley no es tal hasta tanto es "promulgada" por el Poder Ejecutivo.

Y promulgar, según la Real Academia, es "hacer que algo se divulgue y propague mucho en el público".

De modo que una ley secreta es casi una contradicción en sí misma.

Gustavo habla sobre éste problema y bucea en algunas de las leyes secretas que los argentinos nos supimos conseguir.

Encuentra algunas cosas de lo más curiosas.

¿To shoot or not to shoot? That is...


Esta foto es una de las más impresionantes que ví en mi vida. Me encontré con ella en el libro Body Horror: Photojournalism, catastrophe and war, de John Taylor.

El autor de la foto es Kevin Carter, quien cuatro meses después de recibir el premio Pullitzer por ella se suicidó.

Sobre la foto había dicho una vez: "Es la foto más importante de mi carrera, pero la odio".

Verónica se plantea los dilemas éticos que se le presentan al periodista en este tipo de situaciones.

¿Qué debía hacer?

Hay una película que trata sobre la muerte de Kevin.

¿Hay Libertad de Expresión en Venezuela?

El discurso de ayer del presidente de Venezuela Hugo Chávez en las Naciones Unidas fue sin dudas el que más polvareda levantó porque en él Chávez se refirió a su par norteamericano George Bush como el mismísimo "Diablo".

Lamentablemente, los insultos, infantiles pero efectivos, le quitaron cobertura periodística a la parte sustancial del discurso, que incluyó una crítica razonada sobre el rol de Estados Unidos en el mundo. Es decir: Chávez planteó ideas pasibles de ser discutidas racionalmente referidas al imperialismo norteamericano, la democracia a través de las armas, la igualdad entre los pueblos, etcétera.

Además, pidió una reestructuración de las Naciones Unidas a la luz de la incapacidad demostrada en los últimos años por esa organización para impedir el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Acá está el discurso completo.



El encargado de contestarle a Chávez de la administración Bush fue John Bolton, su embajador ante la ONU. Dijo el extraño hombre grandes bigotes que Chávez tenía derecho a hacer ese tipo de declaraciones pero al mismo tiempo se negó a comentar algo sobre ellas desestimándolas como un acercamiento "de caricatura" a las relaciones internacionales.

Y culminó diciendo que es "malo que en Venezuela la gente no tenga libertad de expresión" como la que goza Chávez en los Estados Unidos.

Eso me despertó una inquietud. ¿Qué problemas hay en Venezuela con la libertad de expresión? ¿Existen realmente quejas serias o lo de Bolton responde a la simple táctica recurrente en el Gobierno norteamericano de señalar a todo adversario como un dictador que tiene sometido a un pueblo privado de los más básicos derechos fundamentales?

Para responder a esas preguntas fui a las páginas de Internet que están en la columna derecha de ésta bitácora bajo la cateogoría de "libertad de expresión". Las mismas suelen tratar las limitaciones a ésta libertad desde una perspectiva global.

Sabiendo que necesariamente iba a encontrar algo --todos los países tienen alguna que otra cosa que no funciona 'a la perfección- me metí en los enlaces.

La verdad es que se pueden encontrar algunas cosas que a primera vista muestran una situación conflictiva de la libertad de expresión en el país de Chávez.

Si bien es imposible juzgar a la distancia los méritos de sentencias judiciales, lo cierto es que en los últimos meses se condenó a un periodista que había acusado a un funcionario de corrupción, un fotógrafo fue detenido y se le borraron las fotos y un columnista fue asesinado al frente de su casa.

También una legislatura se metió en una disputa de planeamiento urbano y recomendó que se dealoje a un diario que es opositor al gobierno de Chávez y un periodista fue llevado a juicio por un ministro de Gobierno.

Por último, alguien puso una bomba en un diario al sur de Caracas y el editor del mismo recibió amenazas.

Todo eso pasó en 2006.

Son hechos graves. Un escenario político con periodistas muertos, presos y amenazados no habla maravillas del estado de la libertad de expresión en Venezuela.

Claro que cuando vamos a la situación de Argentina encontramos cosas similares. En Estados Unidos la situación es menos grave: rociaron a alguien con gas de pimienta y el blogger que se niega a entregar su video sigue preso.

Podría sacar como conclusión que Bolton algo de razón tenía cuando dijo lo que dijo, pero me queda la sensación de que también es cierto que la acusación es exagerada. Decir que no hay libertad de expresión en Venezuela es equiparar a ese país con Cuba o China, dónde los únicos diarios son manejados por el Gobierno.

Está bien señalar problemas, pero no decir que quienes no están conmigo representan todos la misma calaña de sujetos a los que Bush se refirió ya hace más de cinco años como "el eje del mal".

¿No hay un exceso de maniqueísmo en éstos dos sujetos?

miércoles, septiembre 20, 2006

Ma si, legalizá la tortura y andate a la re...

Los posts producto de la indignación instantánea deberían constituir una categoría propia dentro de la larga lista de lo que es mejor no hacer en una bitácora.

En primer lugar, la proximidad entre el medio de recepción y el de emisión (la interné) genera que el tiempo entre que se lee la noticia y se expresa la indignación ante ella sea mínimo, por lo que el pensamiento suele repetir sólo lugares comunes.

He incurrido en éste genero de entradas en otras oportunidades. Prometo tratar de hacerlo lo menos posible. Pero esta noticia me indignó y voy a colocar ésta en el grupo antes mencionado.

Me resulta asombroso que en EE.UU siquiera se discuta la propuesta de Bush de "relajar" las previsiones de la Convención de Ginebra que prohíben las torturas a los prisioneros de Guerra. Y simplemente no entiendo cómo alguien que se dice cristiano pueda defender esas políticas.

Así empieza una declaración de un reverendo (hdp, diría yo) que apoya a Bush.

"La Coalición por los Valores Tradicionales le ha pedido al Congreso que apoye el proyecto del presidente Bush de reformar las políticas de tratamiento a prisioneros porque 'esta es una guerra como ninguna otra de las que hemos peleado -- el enemigo no tiene rostro y deliberadamente ataca a inocentes".


La administración norteamericana dice que la Convención tiene un lenguaje vago y poco preciso. Especialmente se refieren al Artículo 3, que dice:

En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:

1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo.

A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:

(...)

c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes...
Yo no veo vagedad alguna. Lo que significa es que se debe tratar al ser humano prisionero con la dignidad que se merece por ser humano. Eso significa no degradarlo en esa dignidad ni obligarlo a confesar quien sabe qué mediante la tortura en todas sus formas.

La mentira que impulsa Bush busca encontrar una forma de torturar que supere los escollos legales. Es un truquillo al que muchos Estados de su país recurrieron luego de que la Suprema Corte de su país dijera en Furman v. Georgia (1972) que la pena de muerte, tal como era aplicada en ese momento, constituía un "castigo cruel e inusual" y estaba por lo tanto prohibida por la Enmienda Octava.

Así, estados como Texas inventaron la forma no cruel y usual de matar. Ahora Bush quiere encontrar una forma de torturar que los tribunales respalden como "aceptable", tal como volvieron a hacer después de 1977, año de la primera ejecución permitida bajo los nuevos estándares.

En fin.

Siempre supuse que si el mismísimo demonio y/o anticristo se presentara en la Tierra lo haría disfrazandose a él o a su discurso como si fuera el de Dios mismo.

Si Bush dice que habla con Dios, quien sabe, en una de esas, Chávez tiene razón.

Mientras tanto, Argentina manda a éste preso (hay esperanzas).

Todo Tiene un Límite



Sólo me pasó una vez y no le di gran importancia, pero suele ser extremadamente molesto no sólo para el profe sino para el resto de los estudiantes. Igual, para mí que el video es mentira. ¿Qué te parece?

Via Concurring Opinions.

lunes, septiembre 18, 2006

¿De Dónde Salió Esta Carpeta?

En la entrada anterior Mariano dejó una interesante pregunta que transcribo a continuación.

"¿Cuál es la diferencia ética entre no citar la fuente y citar 'fuentes confidenciales del gobierno', por ejemplo?".

No citar la fuente de información deja al lector sin un dato fundamental: de dónde proviene la información. Cuando la información se recibe de otro decir de dónde se obtuvo es un abc periodístico del que es difícil olvidarse a menos que se quiera hacerlo a propósito.

Y es que conocer la identidad de la fuente periodísitica permite reunir a la información con la el sujeto que la proveyó, lo que ayuda a contextualizar la noticia.

¿Se acuerdan cuando se acusó a Enrique Olivera, candidato a legislador porteño del ARI, de haberse relacionado en forma non sancta con un conocido financista internacional cuando el Guy Williams argentino era vice jefe de Gobierno? La acusación vino de un operador político de Aníbal Fernández en la Capital Federal y fue hecha a escasos días de la elecciones. Esos datos sirven para medir la noticia y darle un contexto. Seguramente no hubiese sido leída de la misma manera por el electorado si quien lo acusaba a Olivera era un ex empleado suyo, o su hijo, o su ex mujer.

Sin embargo, el caso de Juan José Álvarez es distinto porque la fuente de la información es un documento al que sí se hace referencia. La cuestión reside en saber cómo se obtuvo.

En el caso del espionaje de la Armada, los medios sí publicaron que los documentos que lo probaban habían sido extraídos por un marino infiel a la Armada pero fiel a las instituciones democráticas.

En el caso de Página/12 yo no pude detectar que haya dicho cómo obtuvo la información. Según mi juicio particular, debería haber hecho referencia al modo em que llegó a los archivos de inteligencia utilizando una fórmula que resguardase la identidad del whistleblower.

Al no hacerlo a mi me queda planteado el interrogante de si no será que Página/12 recibió la información de una fuente del Gobierno tan cercana al Presidente que sería imposible nombrarla y/o referirse a ella mediante una fórmula de las que se utilizan para referirse a las fuentes anónimas sin que el primer mandatario quede pegado como "teniendo conocimiento".

Máxime cuando éste es un Gobierno en el que prácticamente nada se dice y/o hace con los medios de comunicación sin que el Presidente lo sepa de antemano y lo autorice.

¿Para qué las fuentes anónimas?

En EE.UU, según una encuesta reciente, la mayoría de los lectores cree que cuando un periodista usa una fuente anónima está inventando un testimonio. Sin embargo, son más que necesarias para que salgan a la luz cosas que de otro modo quedarían encerradas entre las cuatro paredes oscuras del poder.

Ejemplos sobran, pero el caso Watergate y el de las coimas en el Senado no se hubiesen producido si no se hubiesen utilizado fuentes anónimas.

Cuando una fuente anónima es bien utilizada el resultado es un aporte valioso al debate y al conocimiento público, que es lo que ocurrió con la información dada por Página/12.

En resúmen: no creo que sea lo mismo no decir la fuente que decir "fuentes X que prefieren mantener el anonimato". En los dos casos el lector se queda en blanco respecto de la identidad de la fuente, pero en el último caso al menos sabe de dónde vino.

Lástima que Página/12 se haya olvidado de nombrar a su fuente. Porque si no es un empleado infiel de la SIDE o de algún otro lado, entonces es una operación política.

A mí me queda entonces la duda.

Todos lo Saben (Nadie Hace Nada)

Hace una semana el diario Página/12 reveló que el diputado peronista Juan José Álvarez pereteneció a la SIDE en la época de la dictadura militar. Su ingreso al organismo de inteligencia fue facilitado gracias a la recomendación de Albano Harguindeguy, ministro del Interior del último gobierno de facto.

El caso recuerda al de Valery Plame, la agente de la CIA cuya identidad secreta fue revelada por la prensa, escámdalo que motivó el encarcelamiento de dos periodistas norteamericanos por negarse a revelar la identidad de sus fuentes de información.

Recordemos cómo reseñamos en su momento ese caso.

"El marido de Valery Plame, Joseph Wilson, era diplomático y tenía una larga carrera en el servicio exterior estadounidense. En 2003, Wilson - quien estuvo en Nigeria investigando una posible venta de uranio a Iraq - criticó el discurso del estado de la unión dado por el presidente George Bush dónde éste cusó a Iraq de querer comprar uranio en África.

Pocos días después, la acusación fue más concreta: el uranio habriá querido ser comprado en Nigeria.

En respuesta a esta insinuación de Bush, Wilson publicó un artículo en el New York Times el 6 de julio de 2003 con un título más que evidente: Lo que no encontré en Irak. Allí acusó al gobierno de Bush de mentir y de manipular datos de inteligencia sobre el programa de armas de Saddam Hussein para justificar una invasión a ese país.

El 14 de julio de ese año, [Robert] Novak publicó su columna, en la que reveló que la esposa de Wilson era miembro de la CIA. Dijo: "Wilson nunca trabajó para la CIA; pero su eposa sí y es experta en armas de destrucción masiva". Esto, por supuesto, puede constituir un delito federal, ya que la identidad de un agente que trabaja de encubierto es vital para mantener sus contactos y SUS fduentes de información. Alegó que dos altos oficiales de la administración dijeron que fue la esposa de Wilson la que sugirió que éste sea enviado a Nigeria".

El escandalete de Valery Plame sonó a una venganza política interna de la adminstración Bush contra Wilson por haber osado decirle mentiroso al presidente.

Pero revelar la identidad de un agente secreto constituye un delito federal, por lo que en la investigación del mismo se hizo comparecer a periodistas de Newsweek y del New York Times que se negaron a revelar sus fuentes de información.

Judith Miller fue presa por ello.

Veamos las similitudes y diferencias entre los dos casos.

1. Maniobra política

El caso de Juanjo Álvarez se parece en eso al de Valery Plame: en los dos se reveló una información que por ley es secreta y en ambos hubo aroma a maniobra política.

En el país del Norte, el principal involucrado es Scooter Libby, el jefe del staff del vicepresidente Dick Cheney. Esta acusado de haber mentido en una investigación judicial y ante investigadores federales.

Acá todavía no hay nadie acusado, y probablemente no lo haya nunca.

Es que, a pesar de las similitudes, hay diferencias importantes.

2. Secreto de las fuentes.

Cómo en EE.UU no hay una norma federal que protega a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes de información en una investigación criminal, la reportera Miller se comió varias semanas de cárcel y así se ganó el título de "mártir de la libertad de expresión".

En Argentina, el artículo 43 de la Constitución Nacional garantiza ese derecho, aunque todavía no hay jurisprudencia de la Corte Suprema sobre la materia que haya evaluado y/o fijado los límites de la garantía, si es que los tiene.

Además --al menos por lo que pude leer por Internet- el diario Página/12 en ningún momento hizo referencia a cómo obtuvo la información y no recurre siquiera a un genérico "fuentes gubernamentales" o "fuentes de inteligencia".

Ni siquiera dice que la carpeta con el legajo interno del diputado "llegó misteriosamente a la redacción".

Esta omisión hace subir las acciones de la teoría que sostiene que todo se trata de una operación política que vino desde la SIDE o desde algún sector del Gobierno con acceso y control sobre la Secretaría. Una operación que fue orientada contra uno de los principales impulsores de la candidatura de Roberto Lavagna para las elecciones de 2007.

3. Calidad de la información.

Aquí vemos dos diferencias fundamentales.

En el caso de Valery Plame, la revelación de su identidad fue al divino botón: ella ni siquiera era parte de la noticia de que se trataba la nota. La revelación de su identidad no revestía tampoco ninguna clase de de interés público.

Por el contrario, la información dada a conocer por Página/12 es sumamente valiosa dsde el punto de vista periodístico, aunque es discutible la forma como la presentó.

¿Por qué es valiosa? Que un diputado de la democracia haya pertenecido a la SIDE durante la época de la dictadura es un dato que el electorado tiene derecho a conocer, máxime cuando la SIDE en esa época estaba involucrada en actividades ilegales que aún hoy investiga la Justicia.

Pero es discutible si la información de la SIDE respecto de sus ex agentes debe ser secreta. El tema del secreto en una República es de por sí espinoso y conflictivo. Pero la información revelada en el caso de Álvarez es de interés público y un whistle blower que la hubiese goteado a la prensa podría haber esperado ser protegido por la garantía constitucional del secreto de las fuentes periodísticas.

Es una lástima que Página/12 se haya "olvidado" de mencionar a la fuente, al menos bajo una fórmula que garantice su anonimato. Eso hace crecer las sospechas sobre faltas éticas por parte de Página/12 en la obtención de la información.

4. La SIDE

Todo ésto nos lleva a la siguiente cuestión.

¿Para qué existe la SIDE en la democracia? Hace poco la definíamos como una especie de polícía secreta. Hace poco Darío Gallo daba una interesante teoría sobre el posible (mal) uso de la organización no sólo para delitos políticos sino para vulgares delitos "contra la propiedad".

En resúmen: todos saben que el organismo funciona para mantener informado al presidente sobre sus enemigos políticos.

Gerardo Young, periodista de Clarín que recientemente publicó un libro sobre la SIDE, dijo a propósito del caso:

"Las carpetas más temibles del sistema político se arman, desde hace por lo menos veinte años, en la Secretaría de Inteligencia. En la poderosa SIDE las hay a montones. Miles y miles de legajos con información pública y privada de los argentinos que alguna vez interesaron al poder: políticos, empresarios, dirigentes sociales, periodistas. Allí están, a disposición del Presidente, que puede conocer todo, o casi, sobre sus aliados y rivales. Una ventaja a la hora de iniciar cualquier negociación. Información al servicio del gobernante.

Néstor Kirchner también tiene una carpeta a su nombre. Pero a diferencia del resto, él pudo verla, pocos días después de asumir el Gobierno. La SIDE tiene la costumbre de entregarle su carpeta al Presidente, como muestra de lealtad, aunque también de advertencia: si fuiste espiado una vez, podrás volver a serlo".

Esta tarea de investigación interna de la SIDE es manifiestamente ilegal. Sin embargo, fue tolerada --al menos- por todos los presidentes de la democracia.

Ahora bien, la existencia de éstas carpetas es algo que ingresó al debate público tal vez a pesar de quien hizo la operación política contra Álvarez. Porque podría pensarse que la carta y el expediente interno del agente JA esté archivado en la SIDE como "legajo interno de un ex empleado".

Y esto no sería delito.

Sin embargo, el tiro de alguna manera les salió por la culata, porque saltó el tema de las carpetas, de las que todos saben y sobre las que nadie hace nada. Hace ya un tiempo Noticias había hablado también sobre el tema, pero la concreta utilización contra un político levantó mucho más polvareda.

De modo que en un país en serio en serio, la revelación del dato de Álvarez debiera hablar no sólo contra él, que ciertamente lo hace, sino contra el presidente Nestor Kichner por permitir que el espionaje interno funcione.

Sólo él, y tal vez el Congreso, tienen la posibilidad de desbaratar a esa mafia de agentes de inteligencia que se llama Secretaría de Inteligencia del Estado.

Tengo la sensación de que no lo va(n) a hacer.

Así estamos.

domingo, septiembre 17, 2006

Calleja, Sex Party y un diario en inglé [brup]

Parece que el retorno de Callejeros será en la provincia mediterránea, tierra del Pájaro por adopción y fuente del curioso brebaje que gusta a los locales: el ferné.

Además, las fiestas sexuales locas y en una embajada en la que sos el embajador hacen a la intimidad de las personas y no por ello pueden negarte la jubilación como quiso hacer el Servicio Exterior de la Nación con el ex embajador / party boy Oscar Spinosa Melo. Gustavo explica el caso de la Corte que así lo dijo.

Y el Buenos Aires Herald cumplió 130 pirulos.

(I fucking love the little tabloid shaped paper!)

jueves, septiembre 14, 2006

Mitos Sobre la Reforma Política

Hay un interesante post en La Barbarie, un blog al que llegué gracias a Gustavo.

Dice la entrada en cuestión que no es mejor el parlamentarismo que el presidencialismo, que las listas sábana son buenas, que las circunscripciones uninominales no y que las elecciones abiertas y simultáneas en los partidos políticos tampoco.

También son interesantes las opiniones vertidas en los comentarios.

Las cuestiones que se tratan se relacionan a la llamada "reforma política" que se viene exigiendo desde los días aciagos de diciembre de 2001, cuando de repente una mayoría de ciudadanos (¿o sólo la clase media porteña aburrida por un fin de año soso y con acceso restringido a las 'cuentas sueldo'?) reclamó al rítmo de las cacerolas que se vayan todos, que no quede ni uno sólo.

Huelga decir que no se fue nadie y que no se produjeron cambios institucionales. (¿Se acuerdan de las asambleas barriales?).

Pero siempre es bueno debatir cómo mejorar la democracia. O cómo no hacerlo.

Los Monitos de Ratzinger

Los diarios tienen que "atrapar al lector", poner lo más importante de "la noticia" en "el título" de la misma y en la cabeza de una crónica escrita según la técnica de la "pirámide invertida" deben poner lo central de la noticia.

Para colmo, tienen que hacer todo es en un espacio limitado por el ancho y largo de la página, a lo que se le resta el necesario contenido gráfico y la publicidad.

Es una tarea difícil.

Sin embargo, no creo que esas razones puedan justificar los titulares de La Nación y Clarín respecto de lo dicho por el papa Ratzi sobre la teoría de la evolución del buen Charles Darwin. Le hicieron decir al pobre alemán intelectualoide con cara de malo algo que en realidad no dijo.

Rollo Tomasi, en la Ciencia Maldita, fue a buscar otros diarios que levantaron la noticia para ver qué es lo que había dicho el Papa realmente.

Y encontró algo bastante distinto.

Es que Dios en la visión cristiana es el primer motor creador que ya Aristóteles había identificado en su Metafísica. "Si todas las cosas tiene causa, entonces debe existir una causa primera de todas las cosas". Lo que no es necesariamente incompatible con el hecho obvio de que de algún modo venimos y/o estamos emparentados con los simpáticos monitos.

La Utilidad del Boga

Una de las profesiones más desprestigiadas en Argentina es la de abogado, lo que es una pena. Ya concen el viejo chiste: "La segunda profesión más antigua de la historia está muy relacionada a la primera".

¿Sirven para algo los abogados?

Este video trata de explicar por qué sí.



No es muy convincente, ¿no?.

El tema es que hay abogados como éstos...



... pero también como estos...



(Vean la película. Es excelente).

La Vida Académica en Formato Blog

¿Cómo afectan los blogs a la vida académica en el campo del derecho?

En Estados Unidos la cuestión puede analizarse en profunidad porque son muchos los profesores de derecho que vuelcan ideas en bitácoras que reciben miles de visitas por día.

Además, antes de que aparezcan en los famosos Law Reviews, los artículos "serios" se pueden bajar de Internet gratis en páginas como la SSRN y los weblogs se presentan como formas ideales para probar ideas, tirar teorías y discutir los asuntos públicos actuales desde el punto de vista del derecho.

Muchos de esos profesores dejaron su opinión en The Pocket Part, una especie de anexo blogger al prestigioso Yale Law Journal.

Pueden leerlas aquí.

Via Concurring Opinions

miércoles, septiembre 13, 2006

La Semana de los Libros Prohibídos

El gran Gatsby, 1984, Adiós a las armas, El corazón de las tinieblas, Por quien doblan las campanas, El señor de los anillos, A sangre fría...

Todos estos títulos que pasaron alguna vez por mis manos representan una porción interesante de la mejor literatura en lengua inglesa del siglo XX. Y no sólo se relacionan entre sí por haber sido objeto de mi lectura: todos ellos están incluidos en la infame lista elaborada por la American Library Association de libros que alguna vez fueron perseguidos por "ser anti blancos", contener "palabras obscenas" o "tomar el nombre del Señor en vano" (un largo etcétera se haría necesario).

La lista es de alguna manera celebrada por esta asociación en la semana de los libros prohibídos, de la que nos enteramos gracias a Quemar las Naves.

Uno de los efectos más paradójicos de la censura es que aquello que se quiere prohibir suele volverse más interesante. Es el famoso gusto por la fruta prohibída.

Hace un tiempo hablábamos de este efecto en relación a un capítulo de South Park que había merecido la cólera de Tom Cruise. En las Escuelas de Leyes de Argentina se estudia también el caso de "La última tentación de Cristo", decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (La ví hace poco: buena, pero nada del otro mundo).

Son obras de arte / productos de la cultura que probablemente nunca hubiera visto si alguien no hubiese intentado impedírmelo. Es que lo que intenta censurarse suele terminar rompiendo algún record de audiencia.

Remember León Ferrari?

En fin.

Voy a tomar a la lista de la ALA como una buen guía para las lecturas del próximo verano.

Oh my God!

Hace cinco años veíamos en vivo y en directo cómo el mundo cambiaba en una soleada mañana de septiembre. Fue un martes. Un día feriado, un día cualquiera.

"Yo estaba en la facultad, ¿vos?".

Es una pregunta que siempre hago a la gente.

Es que para nuestra generación los atentados del 11 de septiembre fueron el equivalente malvadado de lo que la llegada a la Luna significó para la generación de nuestros padres. El mundo es cada vez más chico y casi que siento en la cara el polvo de los edificios más altos de Nueva York cayendo como si estuvieran hechos de harina.

Y no es polvo lunar: es polvo de escombros y de muerte.

Si lo vivimos con los ojos clavados en una pantalla, así también es mejor recordarlo: a través de la transmisión en vivo de las diferentes cadenas de televisión de ese momento.

El comienzo fueron puras especulaciones. ¿Fue una avioneta? ¿Una explosión desde adentro?



Sólo el segundo avión al que todos estaban mirando en vivo pudo despejar las dudas.

En la ABC (minuto 2.45) se ve clarito el momento del impacto. "Oh my God!", grita el cronista que estaba por teléfono. Y el locutor en estudios dice: "Parece un segundo avión, sí, es una segunda explosión". "Parece que es una especie de acción concertada para atacar el WTC", agrega. ¿Te parece?



En la CBS (minuto 2.50) la cronista reacciona con asombro. "Otro avión golpeó el medio del edificio. Oh my God, right in the middle!". "Definitivamente parece a propósito". "¿Por qué te parece que fue a propósito?" fue la estúpida pregunta del periodista de estudio. "Y porque...".



En la FOX (minuto 2.50) Oh, my goodness, there's another one! "Tenemos un ataque terrorista de proporciones que no podemos ni comenzar a imaginarnos ahora", dice brillantemente el anchorman de la cadena que más apoyó a Bush durante la famosa "Guerra contra el Terrorismo".



Con el correr de los minutos, las torres serían pasado. Hoy vemos más escombros y más muerte en el mundo, todo como consecuencia de ese día en el que EE.UU fue a dormir con sed de venganza. "Se temen terribles represalias", decía la edición especial vespertina de de Clarín de ese día.

Resultó ser una predicción terriblemente precisa.

domingo, septiembre 10, 2006

Bizarros Turistas de Hollywood en Baires

El boom del turismo en Buenos Aires es un hecho al que los diarios suelen dedicarle periódicamente alguna que otra página.

En esa línea, Clarín saca hoy una nota sobre el fenómeno de los youth hostels en Buenos Aires, algo que el diario decidió bautizar como "turismo gasolero".

En fin, lo interesante es que encontraron a tres exponentes muy peculiares de esta clase de visitantes. Según el texto, la foto de los muchachos debería parecerse a ésto (nótese el falo porteño de fondo que cumple la función de afrimar que los tres sujetos están en Buenos Aires).


¿Curioso, no? Ben Stiller, Will Farrel y un guitarrista de rock canadiense (?) están de gira por la Ciudad Autónoma y les gusta ir a comer a "El Desnivel", una recomendable parrilla de la calle Defensa. Lo más llamativo es que que los dos primeros --actores de Hollywood, ellos- vinieron personificados como dos de sus más exitosas representaciones fílmicas.

Veamos el epígrafe de la foto de la página 55.


Derek Zoolander es el personaje principal de la película Zoolander, amada por una amiga mía a quien -de todos modos-- sigo considerando una mina inteligente.

Ron Burgundy, por su parte, es el anchorman en la película mal traducida en Argentina como "El Periodista". Un personaje de prominentes bigotes inspirado en los periodistas de TV que en la década del 80 excitaban con su look varonil estilo Burt Reynolds a la tele audiencia femenina de la tarde (las verdaderas amas de casa desesperadas en un suburbio de algún pueblo del medio oeste norteamericano).

Y Rob Baker es --según la Wikipedia- un guitarrista canadiense. Pero por lo común del nombre puede ser que éste no estuviera mintiendo.

Pero hablemos en serio.

Por increíble que parezca, una de las tareas más difíciles del periodista es obtener que alguna fuente de esas que "se levantan en la calle" se digne a darte su nombre. ¿Miedo a la fama? ¿Al qué diran los vecinos? ¿A que los 'saquen de contexto'? Lo cierto es que a veces prácticamente hay que rogar para que te cuenten su gracia y dos por tres uno "sabe" que es un nombre inventado.

Me pasó con el robo al Banco Río, ¿se acuerdan?


La historia de Karina es la siguiente. Después de hablar más de diez minutos con esta chica a la que le habían robado todo lo que tenía en sua caja fuerte, le pregunté su nombre.

El diálogo fue algo así.

- Necesito tu nombre.

- Eh... Karina.

- ¿Apellido?


- No, por favor, no pongas mi apellido.


Fue un error del que aprendí ahí mismo: debería al menos haber intentado obtener su nombre al comienzo de la entrevista.

Como me pareció que era entendible que no quisiese dar su nombre para preservar su intimidad --le habían robado todos los dollars, gordy-, la nota salió aclarando que Karina hablo con la condición de que "no se publicara su apellido".

El tema es ese "eh..." del diálogo. En el momento que me lo dijo sentí que me estaba mintiendo.

Karina probablemente era una amiga, o la hija, o la madre. Ella, seguro que no.

A la periodista de Clarín que hizo la nota sobre los gasoleros probablemente le pasó algo parecido.

Pero los tres turistas que aman El Desnivel quisieron --obviamente- jugarle una broma a la reportera. Lástima que la broma llegó hasta las páginas del diario sin que nadie se diera cuenta en el camino.

Esta es una variante interesante de la fuente anónima, tema de mi tesis de Maestría.

Sería el caso de quien en vez de mantener su identidad decide mentir al periodista sobre su identidad.

Cuando el engaño es detectable a simple vista, lo ético es no usar esa fuente o hacerlo con las aclaraciones pertinentes. Sería el caso de quien dice llamarse Cañito Cañete, Isidoro Cañones o Rosaura Alasdiez.

Yo creo que el caso de Clarín de hoy es fácilmente detectable.

Al menos para quienes ven películas divertontas norteamericanas.

jueves, septiembre 07, 2006

Jueces Ricos, Jueces Pobres (Y Corruptos)

Las últimas declaraciones juradas de los jueces de la Suprema Corte de los Estados Unidos indican que sólo dos magistrados no pertenecen al club de los millonarios. El pobre de Clearence Thomas y el casi mendigo Anthony Kennedy son los únicos dos magistrados que dijeron tener bienes cuya valuación no alcanzan el millon de dólares.

Por otro lado, la mujer y el soltero mostraron ser los más ricos. La jueza Ruth Bader Gisnburg dijo que tenía bienes por un máximo de 28 millones, y el juez David Souter --soltero y sin apuro, if you know what I mean- dijo que sus posesiones mundanas ascienden a un máximo de 26,3 millones de dólares.

Muchos tienen inversiones en la bolsa.

Por ejemplo, el presidente del Tribunal John Roberts tiene acciones de Coca Cola y de Microsoft. Y otros tienen parejas con altos ingresos, como es el caso de Ginsburg. Su marido es un experto en impuestos con un ingreso anual de 5 millones de dólares.

Claro que la realidad de Washington es diferente a la que se da al sur del Río Bravo.

Un triste caso salió a la luz hace poco en Perú: allí, el magistrado Eduardo Palacios, miembro de la más alta Corte de Justicia de su país aceptó un soborno por 1000 soles, algo así como 307 dólares.

"Palacios, miembro de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, la máxima instancia del sistema judicial peruano, pidió dinero al ex policía Wilfredo Ipanaqué a cambio de ayudarlo a resolver un juicio en el que el ex uniformado reclama ser reincorporado al cuerpo policial del que fue separado ilegalmente, según alega".


"Baratito te via a cobrar".

El magistrado recibe honorarios por algo más de 5 mil dólares mensuales.

Claro que si comparamos ese sueldo con los 194 mil dólares anuales que recibe un par suyo de la Corte de EE.UU, el salario sí parece un poco bajo.

¿Y por casa cómo andamos? Si no me equivoco, un juez de la Corte Suprema gana algo así como 12 mil pesos mensuales de básico, pero a eso hay que sumar lo que reciben por antiguedad y potr otros rubros.

La información no está disponible en Internet.

(That's a shame)

miércoles, septiembre 06, 2006

La Corte y La Democracia Participativa

Ayer estuve en la UBA para ejercer mis funciones de ayudante en la cátedra de Elementos del Derecho Constitucional de Daniel Sabsay.

Hablamos del derecho al sufragio, de los partidos políticos y de los sistemas electorales. A mí me tocó abordar todos esos temas, por lo que hablé de la relación entre representante y representado, la crisis de los partidos políticos (a pesar de su rol 'fundamenta' en el esquema constitucional) y los "sistemas electorales", dónde no puede evitar manifestar cierta simpatía hacia algunos efectos que tendría la adopción del sistema de "circunscripciones uninominales" que rige en EE.UU y en algunos países de Europa.

En la segunda parte de la clase, la profesora adjunta habló de "democracia participativa" y los diferentes mecanismo previstos en la Constitución Nacional, de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires que se inspiran en ese principio.

Particularmente interesante me pareció el tema de las audiencias públicas, una forma excelente para que los ciudadanos expresen --muchas veces a tráves de organizaciones intermedias como las ONG- su visión sobre algún tema importante. Y siempre antes de que se expida la autoridad que debe tomar la decisión en el caso.

Hace poco decíamos que la Corte Suprema debería establecer un sistema parecido a los argumentos orales de su par yankee.

Allí se podría escuchar los alegatos de las partes y las presentaciones de los cada vez más aceptados "amigos del tribunal".

Un debate de esas características sería útil no sólo para informar a la ciudadanía del importante rol institucional de la Corte sino también para poner en el centro del debate público la cuestión constitucional que el Tribunal tendrá que decidir.

Ayer se llevó a cabo una audiencia parecida en el Palacio de Justicia. No fue televisada, pero los periodistas pudieron ingresar y en Clarín registraron las preguntas de los jueces.

Muchos periodistas especializados en la Suprema Corte de EE.UU suelen buscar indicios de cómo va a ser el voto de los jueces en el caso concreto basándose en las preguntas realizadas por éstos durante los argumentos orales del caso. Es una técnica que ha demostrado ser útil en algunos casos, pero en otros absolutamente desorientadora.

Sucede que los jueces no llegan a la audiencia en blanco sobre los fundamentos de hecho y de derecho del caso. Se informaron y mucho, por lo que sus preguntas suelen ser muy precisas y muy concretas. Además, muchas veces juegan el rol del abogado del diablo y sus preguntas buscan escarbar en el argumento jurídico de alguna de las partes para ver hasta que punto el mismo es coherente y carente de contradicciones.

Quien ha escuchado estas audiencias --muchas de las cuales pueden encontrarse en Oyez- sabe que la descripción previa es bastante acertada. Para ver la preparación previa de los jueces basta con reparar cómo los abogados de las partes son interrumpidos por los magistrados a escasos minutos de haber comenzado sus exposiciones.

Intentemos elaborar un prefil de los jueces argentinos de acuerdo a las preguntas que los magistrados realizaron ayer.

Enrique Petracchi quiso saber qué mecanismos contempla el plan para preservar el medio ambiente pero también los puestos de trabajo. 'Nos preocupa la contaminación pero también la gente', aseguró.

¿El presidente del Tribunal en ejercicio de funciones de relaciones públicas? ¿Por qué no?

Juan Carlos Maqueda preguntó si el crédito del BID sigue vigente.

Maqueda siempre en cuestiones de alta política como es el otorgamiento de un crédito por parte de un organismo internacional. ¿Añorará sus días como presidente provisional del Senado, cámara que tiene a su cargo la aprobación de los tratados firmados por el Ejecutivo?
Raúl Zaffaroni se refirió al enorme sector de la población del Riachuelo que están en la pobreza, y de la necesidad de políticas de crédito por parte del Estado.

En una simple pregunta pintó su "perfil progresista" necesidad de que el Estado ayude a los pobres.

Elena Highton pidió precisiones sobre la atención de los daños de salud,

Los años de camarista civil y su especialización en la materia llevaron a la ilustre doctora hacia las vías de las responsabilidad civil.

Ricardo Lorenzetti quiso saber entre otros puntos si hay dictámenes sobre las patologías de salud...
Cuanto más nos especializamos en daños, más vamos al daño en sí, uno de los presupuestos fundamentales de la responsabilidad civil.

...y Carlos Fayt se preguntó "¿Quién va a custodiar al custodio"? de los fondos del plan.

El prestigioso hombre del derecho público, preocupado por el Estado y la transparencia de sus finanzas.


Lo previo no fue más que un simple juego.

Pero lo cierto es que las audiencias de éste tipo aportarían mucho desde el punto de vista institucional particularmente en aquellos casos que involucren trascendentes cuestiones constitucionales. No sería el caso de la audiencia de ayer, que tiene trascendencia pública por la gran cantidad de personas interesadas en el saneamiento del Riachuelo.

Cuando me iba de la facultad y la noche ya había caído hacía rato sobre Buenos Aires me enteré de una propuesta peculiar: crear una sala constitucional en la Corte Suprema. Me lo comentó la profesora adjunta, quien se había enterado de una charla sobre el tema por un cartel colgado en Tribunales.

Lo primero que se me ocurrió fue decir que la idea "no me entusiasma mucho". Es que si la Corte es primordialmente un "tribunal de garantías constitucionales" (como decía Bidart Campos) entonces parece absurdo crear una sala de pocos jueces para tratar los casos que hacen a su tarea más importante.

Sería más lógico crear salas civiles, administrativas, penales, laborales, etcétera.

Son las interpretaciones sobre esas materias las que tienen menos trascendencia institucional. Por ese lado debe procurarse alivianar el trabajo del tribunal, no a través de la semi delegación de su tarea primordial y específica: decir qué es la Constitución Nacional, one case at a time.

martes, septiembre 05, 2006

Piñeyro y Su Película Periodística

El cineasta y ex piloto de LAPA Enrique Piñeyro está en boca de todos luego de que su documental Fuerza Aérea S.A. haya disparado la decisión del Gobierno de quitar a la FF.AA el control de la aviación civil.

En el film, Piñeyro avanza en las denuncias realizadas en Whisky Romeo Zulu. Hoy está diciendo --con razón- que se trata de una "película periodística", por lo que ya ha dicho que se reserva el derecho de mantener oculta la identidad de sus fuentes de información, tal como garantiza el artículo 43 de la Constitución.

Es que para hacer la película Piñeyro metió cámaras ocultas en la torre de control de Ezeiza.

Aquí está el trailer de la película.



Si van al Village Recoleta, chequeen la función. Creo que la de las 22.50 cuenta con su presencia y finalizada la proyección Piñeyro contesta preguntas del público.

El año pasado hizo lo mismo con Whisky Romeo Zulu. Yo fui uno de los que no sabía nada y se sorprendió cuando el actor / director / ex piloto se levantó de una de las butacas de adelante, entre el aplauso y el asombro del público.

sábado, septiembre 02, 2006

viernes, septiembre 01, 2006

El Sopla Silbatos de You Tube

La palabra del inglés "whistleblower" significa en castellano algo así como el "soplador del silbato" y con ella se designa a aquellos que denuncian algún tipo de inconducta de la organización en la que trabajan o trabajaron.

En todos los casos los whistleblowers tienen un conocimiento directo o semidirecto de lo que denuncian por pertenecer al núcleo mismo de la organización supuestamente responsable de la inconducta.

Uno de los más silbadores más famosos es Jeffrey Wigand (sitio oficial), quien a mediadios de los 90 denunció en el programa de TV de la CBS 60 Minutos que los principales directivos de las grandes compañías de tabaco manipulaban los efectos de la nicotina en los cigarrillos y los hacía más adictivos.

Su historia fue retratada en la excelente película El Informante, con Al Pacino y Russel Crowe.

Hace tres semanas, un ingeniero de la Lockheed Martin --una de las principales empresas contratistas del Gobierno Federal de los EE.UU en materia militar-, decidió jugar el rol de whistleblower al denunciar ciertas fallas en la construcción de botes destinados a la Guardia Costera del país del norte.

Normalmente, los pasos a seguir por un whistleblower implican consultas con abogados caros y largas negociaciones con los medios de comunicación que actuarán de intermediarios.

Esta vez, Micheal De Kort --tal es es el nombre del ingeniero- decidió saltear los pasos previos y publicó un video de 10 minutos en You Tube.



Dice De Kort al principio del video que él "no graba esta clase de videos como profesión". Pero que se vio obligado a hacerlo luego de agotar todas las vías de comunicación disponibles. Se quejó ante sus jefes, con agencias federales con competencia para intervenir en la materia y con gente del Congreso de los EE.UU.

Y nadie le dio ni cinco.

"El sistema formal que se espera que use el whistleblower ha fallado. Por eso es que se ve gente siendo creativa. Esta es una tremanda forma para que alguien lo suficientemente valiente diga algo sin pasar por los filtros habituales", dijo Danielle Brian, directora ejecutiva del Project on Government Oversight.

Si alguien quiere ver cuáles pueden llegar a ser las presiones de los "filtros" (léase los grandes medios de comunicación), vean El informante, dónde muestran cómo la CBS volvió loco al pobre de Wygand con la transmisión o no del programa blandiendo excusas legales e intereses ocultos.

Todo esto nos lleva a pensar en el whistleblower local, Enrique Piñeyro, quien en 2005 y con la excelente película Whisky Romeo Zulu denunció irregularidades en los controles de la Fuerza Aérea sobre la aviación civil. Y ayer estrenó su documental Fuerza Aérea S.A, que increíblemente logró que el presidente Nestor Kirchner ordenara hoy apartar a la FF.AA de esa tarea.

Pareciera que la FF.AA no tiene mucho poder de lobby con las empreas cinematográficas, aunque a Pyñeyro sí le entraron en la casa, le robaron la computadora y lo amenazaron varias veces de muerte. Prácticas de otros tiempos, podría decirse.

Pero si Piñeyro no hubiese podido hacer la película, bien podría haber subido una denuncia de menos presupuesto en el magnífico You Tube.

Como hizo De Kort.

¿Quien será el próximo?

Via Volokh

UPDATE. En Poynter hablan del caso y valoran las cualidades emocionales del video, incluso uno casero como el de De Kort. Dicen: "Encuentro este acercamiento interesante, particularmente porque el video es un medio particularmente apropiado para las historias dramáticas --y el whistleblowing siempre es una historia dramática. Incluso cuando el video es duro y básico, puedes ver la tensión en su rostro y escucharla en su voz".

Marihuana y La Muerte del Papel [brup]

Un resfrío me tiene arruinado dentro de las cuatro paredes de mi casa. De modo que recorriendo tímidamente el ciberespacio encuentro que alguien decidió contar cómo vio la marcha de Blumberg estando bajo los efectos de la marihuana.

La Suprema Corte de los Estados Unidos juzgó en 2005 que el Gobierno tiene derecho a restringir el uso médico del cannabis. De modo que nada de marihuana para curar mi resfrío.

Hablando de sustancias naturales: La Nación dice que los chicos defienden mejor el medio ambiente. Podría ser una buena noticia si los chicos estuviesen a cargo de los tres poderes. La pregunta es ¿qué harán cuando sean grandes? (Si por mi fuera, pondría mañana a gobernar a los pibes de 7º B del colegio de la vuelta de casa).

Pero los chicos crecen. Y algunos --cuando entran a la facultad- pintan consignas anti semitas en Filo de la UBA. Lo que nos lleva a plantearnos una vez más el espinoso tema del discurso del odio y la constitucionalidad de su persecución.

Por último, como dijimos en alguna oportunidad, los diarios están condenados a desaparecer y esta vez The Economist se pone de nuestro lado.

Algunos arriesgan incluso una fecha precisa: el año 2043.

Me olvidaba de algo.

Durante meses tuve caída en el blog la barra de la derecha. Como yo no uso el IE, ni me di cuenta. Después de horas de insomnio tratando de solucionar el problema me salí con mi cometido, no sin borrar algún contenido del sidebar.

Pero en el interín me habló Jesús, Elías e Isaías todos juntos y me dijeron que pase la buena nueva.

¡Usen Firefox!