Lo cierto es que el tema es interesante desde el punto de vista de la libertad de expresión. Y va más allá: la protesta y la manifestación no sólo involucra el derecho de reunión sino también el de petición a las autoridades y el de expresión.
En la Constitución de los EE.UU, los tres derechos están protegidos en la Primera Enmienda. Su ubicación muestra claramente la importancia de los mismos.
Sin embargo, ninguno de estos derechos es absoluto y permiten variadas reglamentaciones que serán legales en la medida en que sean razonables y no limiten al punto de la aniquiliación el derecho de que se trate.
Por ejemplo, en EE.UU para hacer una concentración pública normalmente hay que pedir permiso a las autoridades. Si una concentración interrumpe el tránsito el Estado debe estar avisado para destinar personal de seguridad para reorganizar la circulación de vehículos.
Es sólo un ejemplo de lo que sucede cuando el Estado controla las manifestaciones populares.
Claro que en su actividad concreta el Estado podría incurrir en arbitrariedades. Pero normalmente no suceden y el pedido de autorización al Gobierno no es más que una forma de "informar" a las autoridades lo que va suceder para que tomen las medidas que estimen necesarias, siempre en pos de la seguridad y nunca con ánimo de rsetringir el legítimo ejercicio de un derecho (en un mundo ideal... por eso nunca me gustaron esas 'autorizaciones previas').
¿Pero qué ocurre cuando una marcha pública es contestada por un grupo social contrario con una contramarcha? ¿Tiene el grupo B --que organiza su manifestación como respuesta a la organizada por el grupo A- derecho a concurrir a la misma hora y al mismo lugar que el grupo A? ¿Tiene la autoridad que ejerce el poder de policía derecho a impedirlo? ¿Quien tendría preminencia en un sistema dónde no hay pedidos de autorización sobre una fecha, hora y lugar?
Por suerte, hoy la contramarcha tuvo lugar en otro lugar y así se evitaron incidentes y choques entre manifestantes.
Pero la situación planteada no es hipotética. Hace nos días un grupo de ciudadanos había organizado una marcha en contra de Iran y en apoyo de Israel. Pero la agrupación Quebracho se presentó en el lugar antes, munidos de palos y con las caras tapadas en clara posición amenzante. Hasta formaron un cordón de seguridad "extra" adelante del de la Policía Federal (¡botones!).

Así, lograron impedir la primera manifestación en apoyo a Israel.
En el caso de ayer a la noche, una manifestación no mató a la otra y los diferentes lugares elegidos hicieron que no se produzcan incidentes. La cuestión pasaba por disminuir el impacto comunicativo de la marcha de Blumberg.
Son las reglas de juego de la democracia: las ideas compiten entre sí en el mitológico "libre mercado de ideas". Diciéndolo fácil: la lucha de ayer fue por las tapas de los diarios de hoy.
Pero en el caso de Quebracho, una manifestación sí mató a la otra.
Las autoridades en ese caso podrían --tal vez- haber intervenido para impedir la segunda manifestación por estar destinada primordialmente a impedir el ejercicio legítimo del derecho a reunirse y a manifestarse de otro sector social, que había "primoneado" al segundo grupo en la elección de la hora y lugar de su concentración.
2 comentarios:
Imaginate si hubieran hecho una re-contra marcha para quitarle notoriedad a la contra marcha. Obviamente habría sido a expensas de la primera marcha, pero habría logrado el objetivo de congregar gente con la sola intención de también denostar ad-hominem a los concurrentes de la otra.
Hola:
Algunas vez leí algún autor, que no recuerdo el nombre, que planteaba que en caso de colisión de los derechos fundamentales se deben interpretar del modo mas amplio posible los derechos.
Sin embargo y hasta donde recuerdo de constitucional, se resguardan los derechos fundamentales sólo en su nucleo duro de modo absoluto, pudiendo regularse su nucleo blando.
Más alla de eso, no se deben utilizar los derechos fundamentales para afectar a otras personas y obligarlos a no poder ejercer sus derechos.
Palos y personas enmascaradas, por regla general, no son el modo mas correcto de expresar una opinion, por lo menos eso creo yo.
Publicar un comentario