La frase -famosa- corresponde al juez Fortas en el precedente Tinker vs. Des Moines School District, en la que la Corte de los Estados Unidos sostuvo que el derecho constitucional a la libre expresión se mantiene incluso en el ámbito de las escuelas públicas de ese país.
En 1965 eran brazaletes, hoy son los blogs, que se transformaron en una de las principales herramientas comunicacionales de las jóvenes generaciones.
Tinker es un precedente importantísimo en la lucha por una libertad de expresión amplia.
En el caso, Mary Beth Tinker (13), su hermano John (15) y el amigo de ambos Christopher Eckhardt (15) decidieron un día llevar brazaletes negros con el símbolo de la paz bordado en ellos. El año servirá para entender los motivos: en 1965, las posturas contrarias a la Guerra de Vietnam comenzaban a ser mayoría de la mano de las imágenes de los combates que la TV transmitía -por única vez- con un amplio grado de libertad.
Debido a una ordenanza que prohibía expresamente el uso de brazaletes, los tres estudiantes fueron suspendidos.
El juez Fortas, sostuvo:
"La acción de las autoridades de la escuela parece estar basada en un urgente deseo de evitar la controversia que podría resultar de la expresión de oposición- incluso la que proviene del silencioso símbolo de los brazaletes- a la participación de esta Nación en el conflicto de Vietnam".
La Corte entendió que ésta política del Estado estaba dirigida primordialmente a prohibir un tipo de discurso determinado: el de oposición a la guerra. Dijo el Tribunal que -según el expediente- los alumnos podían llevar símbolos de partidos políticos e incluso se comprobó que algunos utilizaban el símbolo de la cruz de hierro, relacionada al régimen nazi.
Como uno de los argumentos principales, la mayoría -de 7 a 2- consideró sumamente relevante que la escuela no haya prohibido todos los símbolos políticos.
"Claramente, la prohibición de una opinión particular (...) no es constitucionalmente permisible. En nuestro sistema, las escuelas operadas por los estados no deben ser enclaves del totalitarismo. Las autoridades de la escuela no tienen autoridad absoluta sobre los estudantes. Los estudiantes, tanto dentro como fuera de la escuela, son personas según nuestra Constitución. Son poseedores de derechos fundamentales que el estado debe respetar, tal como ellos mismos deben respetar sus obligaciones para con el estado. En nuestro sistema, los estudiantes no pueden ser considerados entes cerrados que reciben sólo lo que el Estado elige comunicar. (...) Ante la ausencia de una muestra específica de razones consitucionales válidas para regular ese discurso, los estudiantes tienen derecho a una libre expresión de sus puntos de vista".
Un párrafo elegido al azar de un fallo cuya lectura se recomienda. Sin embargo, algunos considean que Tinker fue posteriormente limitado en los precedentes in Bethel School District v. Fraser y Hazelwood v. Kuhlmeier. Pero la esencia de Tinker se mantiene.
¿A que viene esta reseña?
Como decíamos antes, en 1965 eran brazaletes negros; hoy son blogs. Una escuela católica de Nueva Jersey ha pedido a sus alumnos que remuevan sus 'diarios personales' de la web, bajo pena de suspensión.
Tienen un argumento válido. La expresión en la web de datos personales, costumbres y preferencias convierte a los niños / adolescentes en perfectas víctimas de los llamados "predadores" sexuales que, como sabemos, abundan en la Internet.
Sin embargo, la escuela tendría otras intenciones: evitar que los estudiantes publiquen opiniones poco favorables sobre la institución. Es por ello que el texto distribuido por las autoridades escolares que contiene la nueva disposición prohíbe a los alumnos publicar comentarios relacionados a la escuela sin el expreso permiso de la misma.
Kevin Bankston, abogado de la Electronic Frontier Foundation, sostuvo:
"Es una increíble sobreactuación sobre un problema no probado. Si están preocupados por la seguridad, podrían enseñar a los estudiantes que deben y que no deben publicar en Internet. Los niños no deberían ser privados de la principal herramienta comunicacional de su generación".
La cuestión es compleja, y el derecho a la libre expresión dentro de las escuelas es siempre un tema ríspido. Allí colisionan el derecho individual y el necesario orden que se debe respetar dentro de una institución escolar.
Podría pensarse -sin embargo- que el mismo problema se da en el 'mundo de los adultos': allí también colisionan todo el tiempo la libertad individual y las normas de convivencia social.
Pero creo que la situación es diferente. La escuela es una comunidad más o menos cerrada compuesta por alumnos y maestros. Mientras que en la sociedad civil existe un principio de igualdad, en la escuela ese principio está subordinado a una relación jerárquica imprescindible: la de alumno / profesor.
El rol emisor del profesor es más importante que el del alumno, ya que éste último concurre al establecimiento con el fin de aprender y es fundamentalmente un receptor de contenidos. Esta diferencia de relación da a las autoridades poder disciplinario y reglamentario sobre los alumnos.
Sin embargo, esta diferencia de ninguna manera debe interpretarse como una vía libre para la arbitrariedad. La escuela es en sí un lugar en el que se forman futuros ciudadanos, y en cuanto tal, debe promover un espacio amplio de debate, formando a los alumnos para la discusión seria y responsable de una gran variedad de asuntos.
¿Que clase de ciudadanos queremos formar para el futuro? ¿Queremos que se guarden para sí sus opiniones y que teman decir lo que piensan o preferimos que manifiesten sus puntos de vista abiertamente?
Por supuesto que algunos límites deben imponerse. Pero ¿servirá la mera prohibición?
Creo que no.
El mejor 'límite' que se puede utilizar no se impone: es el sutil camino de la orientación, la guía y la persuasión. Para evitar los abusos que pueden producirse en el uso del derecho a la libertad de expresión dentro de la escuela, el camino es perseverar en el fin de la misma: educación, educación y más educación.
1 comentario:
impecable post, Ramiro.
Me servirá increíblemente para fundamentar en el Taller Legal para Bloggers que realizaremos en Santiago de Chile el 12 de noviembre.
Hice una referencia en Quemarlasnaves.net
un abrazo!
Publicar un comentario