miércoles, diciembre 27, 2006

¡Duhalde tenía razón!

"El que depositó dólares, recibirá dólares". Duhalde Dixit, al asumir la
presidencia (creo).

Al final, el cabezón tenía razón. ¿No vieron el fallo de la Corte?

viernes, diciembre 22, 2006

Largas Argumentaciones Técnicas

El diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel salió a pegarles durísimo a sus
colegas en el Consejo de la Magistratura. Dijo que a los miembros de "la
corporación judicial" que integran el Consejo de la Magistratura "no les
interesa absolutamente lo que piensa, lo que sienten y lo que necesitamos
los argentinos".

Hubo un párrafo particularmente interesante de su verborrágica acusación:
"Se pueden dar largas argumentaciones técnicas con respecto a no tomar
medidas con un juez que después de 12 años de la atrocidad que fue Río
Tercero, siete muertos, todas las pericias oficiales que determinan que la
voladura fue intencional, sacó de un sitio de Internet este argumento falaz
que no tiene nada que ver con la investigación".

Supongo que las largas argumentaciones técnicas deben referirse a la
imposibilidad de juzgar el contenido de las sentencias de los jueces,
prohibición que busca mantener la independencia judicial.

Pero quien tiene tiempo para esas nimiedades.

miércoles, diciembre 13, 2006

Se Murió, Se Murió,Se Murió...


Se ve que el general tenía poderes ocultos (además de cuentas). Escribí dos entradas sobre la muerte de Pinocho, pero no las pude publicar y se perdieron en el éter de la blogósfera. Me quedo con la frase de Oscar Cardozo: "A la derecha de Chile sólo le queda insultar y agredir a periodistas... rompen el espejo porque no les gusta la imágen que les devuelve".

La historia ha dicho. "Tu nunca tendrás una estatua como la de Salvador, canalla". Me sumo al festejo de Claudio y al igual que María Esperanza, yo también prefiero el método K de disciplinar militares (con lo que dicen en La Barbarie como explicativo racional de lo dicho).

RV: Las Cosas Por Su Nombre

Me gusta como en Diario sobre Diarios a Nelson Castro le dicen "el encargado de responder las cartas de lectores del Diario Perfil". Le sacan el auto adjudicado título de ombudsman, ya que lo que hace el buen Nelson está absolutamente alejado de la realidad de la práctica de los defensores del lector que pululan por el mundo pero brillan por su ausencia en Argentina.

sábado, diciembre 09, 2006

Vendedores de Mierda

Ya hace unos días que quería escribir algo sobre el tema de Nora Dalmaso. Ya se ha dicho bastante. Zanoni tiene una buena entrada al respecto, también Página, y el nuevo director de la Maestría de UdeSA también dice cosas interesantes. Y cita a Stella Martini, mujer gracias a la cual yo hoy tengo un proyecto de tesis respetable.

Dice Stella:

"En algunos países el adulterio femenino se castiga aún hoy con la lapidación. En el nuestro también. El amarillismo propio de la noticia policial suele encontrar su límite en el respeto debido a la víctima y al pudor del público. Pero las crónicas sobre la muerte de Nora Dalmasso cruzaron el borde de lo que se puede decir para exponer a la mujer infiel a los fuegos de la mirada pública. Condenada sin posibilidad de ejercer su defensa, la víctima muere una y otra vez obscenamente frente a nuestros ojos".


Brillante.

El tono profundamente machista del asunto es vergonzoso, pero revela la íntima composición de la sociedad en que vivimos. El asunto es público porque es un crímen, pero el grado de noticiabilidad del asunto dado por los medios supera la media de las muertes violentas que se producen a diario.

Una cosa es reportar un crímen y otra muy distinta es meterse en la vida privada de la gente y darle tapas y espacio central en todos los noticieros. No hay que mentir. Como dice Pagani: "Seamos buenos".

Resumiendo: Si la gente como mierda, el periodismo vende mierda y no se hace mucho problema al respecto.

Sigamos vendiendo mierda. Dale que va.

domingo, diciembre 03, 2006

Sobre la Llamada Tiranía de los Jueces

Hace un tiempo, FT preguntaba sobre "la tiranía de los jueces", a propósito de una entrada sobre la reforma de la Corte Suprema de Justicia. Yo prometí profundizar un poco en el tema.

La "tiranía de los jueces" es un viejo temor de muchos relacionado a la facultad que tienen los magistrados de declarar la inconstitucionalidad de las normas emanadas de la Legislatura. Es un cuestionamiento filosófico y político a ese enorme poder judicial.

Situemonos, al mero efecto del análisis, en los Estados Unidos. ¿Cómo puede ser que un grupo de ancianos blancos que estudiaron en las universidades más caras, dueños de todos los privilegios conferidos por la sociedad capitalista a sus clases destacadas por cuna y fortuna, tengan el derecho de declarar nula una ley emanada de la Legislatura, el órgano más democrático del Gobierno dónde la representación del pueblo se demuestra más cabalmente? ¿Por qué esos nueve ancianos a quienes el pueblo no votó pueden pasar por encima de la voluntad del pueblo?

El problema se relaciona con el carácter supremo de la Constitución en el ordenamiento jurídico. La Constitución de los Estados Unidos en ningún momento dice que los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley. A diferencia de los sistemas de Tribunales constitucionales europeos, dónde el control es centralizado y existen acciones específicas tendientes a lograr la derogación judicial de una norma, en el sistema difuso norteamericano / argentino no existe una norma que establezca esta facultad en cabeza del Poder Judicial.

La misma deriva de dos previsiones constitucionales: la que garantiza la supremacía de la Constitución y la que establece que el poder judicial interviene en todos los asuntos "regidos por ésta Constitución". La ecuación es bastante simple: si los jueces tienen que definir las causas conforme a derecho (A) y si la Constitución es la ley suprema (B), si en el ejercicio de su arte encuentran que una ley contradice la Constitución(C) la deben dejar de lado (D).

Si suponiendo A + B se da C, la consecuencia D es inevitable.

Claro que esto no fue siempre tan claro. Sólo cuando el juez Marshall en el caso Marbury v. Madison (1803) elucubró el razonamiento anterior nació el control judicial de constitucional; contenido en la ley fundamental de un modo velado, como consecuencia lógica de algunos de sus principios más trascendentes.

Es como dijo el juez Marshall en el párrafo que sirve de subtítulo de ésta bitácora:

"...o la Constitución es la ley suprema, inalterable por medios ordinarios; o se encuentra al mismo nivel que las leyes (...) Si es cierta la primera alternativa, entonces una ley contraria a la Constitución no es ley; si en cambio es verdadera la segunda, entonces las constituciones escritas son absurdos intentos del pueblo para limitar un poder ilimitable por naturaleza"


Sin embargo, la lógica del razonamiento no resuelve los problemas filosóficos que hacen a la teoría democrática y a la "soberanía" del pueblo. En vistas a este conflicto, diversos mecanismos procuraron morigerar el amplio poder judicial, muchos de los cuales provinieron de los mismos estrados judiciales.

En ese sentido, puede señalarse:

  1. El control se limita al caso concreto y no implica la derogación hacia todos de la norma.
  2. Los jueces consideran que la declaración de inconstitucionalidad es el último recurso del orden jurídico.
  3. Los mismos jueces ejercen una cierta "auto restricción" a la hora de declarar inconstitucional una ley, actuando muchas veces con "deferencia" hacia los poderes políticos del estado.
  4. Para poder declarar inconstitucional una ley la contradicción debe ser clara.
  5. Los jueces no analizan las "cuestiones políticas no justiciables", categoría creada por los propios magistrados que se inscribe dentro de la auto limitación judicial.

Estos límites son sólo algunos de los muchos que hay; hasta puede decirse que son los más clásicos. Hoy, muchos de ellos están en crisis. La doctrina de las cuestiones políticas es cada vez más cuestionada y la Corte hoy analiza casos que antes no hubiera analizado nunca; se puede ver un cierto "activismo" judicial en ciertos casos, como el del Riachuelo; la intervención de una asociación civil o del defensor del pueblo en amparos colectivos puede llegar a dar a la sentencia ciertos efectos "erga omnes", esto quiere decir, para todos.

Básicamente, estas son algunas de las cosas que es necesario saber para entender el temor a la tiranía de los jueces, un miedo que es de principios, tan viejo como la democracia constitucional y que admitió diversas respuestas de los jueces para mantener vivo el sistema que les da tanto poder.

miércoles, noviembre 29, 2006

Un Juicio a un Tipo Con Mal Gusto en Trajes

Mañana a las 11, por los pasillos anchos de Comodoro Py andará un sujeto extraño de aspecto payaseco, afecto a los trajes a rayas anchas y camisas estrambóticas propias de alguna "instalación" del más drogado Andy Warhol.

"El juez federal Norberto Oyarbide fijó para mañana la audiencia del juicio al periodista Guillermo Cherasny por el presunto delito de discriminación contra la comunidad islámica argentina, confirmaron hoy fuentes tribunalicias", dice un cable.

El hombre, si bien llamativo en su aspecto, es más bien oscuro: decir que es un ¿ex? agente de la SIDE basta para definirlo.

"Fue denunciado por el Centro Islámico de la República Argentina debido a conceptos expresados en 2001 durante un programa del ciclo "Brokers", que conducía por el canal CVN". Según constancias de la acción penal, días después del atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de setiembre de 2001, Cherasny, refiriéndose a ese hecho, dijo que 'el problema es el Islam'."

"El querellado se habría referido a los integrantes de la comunidad islámica como "nazis de mierda", leyó textos y citó autores, entre ellos a la fallecida periodista Oriana Falacci, también críticos del islamismo".

No pretendo defender al curioso personaje que suele estar bronceado y evidentemente pasó por la camilla de un (mal) cirujano. Pero esto es algo que tienen la leyes antidiscriminatorias: restringen evidentemente la libertad de expresión de los ciudadanos.

¿Eso está bien? ¿O está mal? ¿Puedo decirle yo 'nazi de mierda' a Cherasny? Seguro que me parece un facho de mierda. ¿Se lo puedo decir? ¿A la Iglesia?

¿Qué defiende a una sociedad del odio de algunos de sus integrantes?

A mi me parece que Cherasny no entiende nada; lo que dijo no incitó mi odio, podría incitar mi risa. ¿Incitó el tuyo? ¿El de cuantos? ¿Servía llevar a juicio a Hitler en el '33?

Mierda.

No se.

(Últimamente estoy inclinado a presentar más preguntas que respuestas).

miércoles, noviembre 22, 2006

¿Cual es tu límite?

Dice un comediante mexicano: "La libertad de expresión tiene sus límites, y Micheal los probó en el escenario". Todo a propósito del rush racista que Micheal Richards exteriorizó en un espectáculo de stand uo comedy que hizo en Los Angeles.

La pregunta que se hace Larry Lessig es: ¿Es racista o no?

Vean el video y saquen sus propias conclusiones que ya están grandecitos.



Me encanta el caso en términos de libertad de expresión. Tal vez mi juicio sea parcial por lo mucho que me gusta Seinfeld en general y Kramer en particular, pero yo creo que el amigo Richards buceó demasiado hondo en el humor-de-poner-incómoda-a-la-audiencia (exponente local: Peña).

Y a algunos les molestó. Y otros se reían.

Pero en un momento dice: "Te 'shokea', ¿no?". "Miren lo que tienen escondido bien en el fondo".

¿Hasta dónde puede ir la libertad de expresión? ¿Cuáles son los límites? ¿Qué comité / creación social de reglas y conductas establece ese límite?

Me acuerdo de una frase de Lisa Simpson: "¿Cómo puede ser que un delincuente condenado saque tantos votos y un delincuente condenado tan pocos?".

¿Por qué estamos dispuestos a escuchar una enorme cantidad de insultos hacia minorías sociales, raciales, sexuales --esos que en general llamamos otros- y hay una enorme cantidad de insultos hacia minorías raciales, sociales y sexuales que nos ofenden terriblemente?

¿Se puede hacer humor con el Holocausto?

Hoy planteo preguntas. Las respuestas búsquenla solitos.

En fin, acá está la disculpa del hombre K. La real...





y la que se aplica perfectamente.

Arranca el Consejo de Cristina

Se dice que cuando hay 13 sentados en una mesa, uno de ellos no estará más dentro de un año. El viernes, asumió el nuevo Consejo de la Magistratura pensado por la senadora Cristina Fernández de Kirchner, un Consejo que todos criticaron.

Pero el viernes estaban muy contentos por empezar en sus nuevos cargos.

Se dice que la presidencia del cuerpo va a ir para Luis María Cabral, un prestigioso camarista ligado a la conducción actual de la Asociación de Magistrados. Su actual presidente, Miguel Ángel Caminos, dio argumentos bastante razonables para justificar que la presidencia del cuerpo debe ir para un magistrado.

Por ahora, es una cuestión que se decidirá ad hoc. Pero aparentemente, el efecto Misiones llegó hasta el Consejo y no se quiso enviar señales que podrían afectar una vez más las ahora atemorizadas filas del kirchnerismo. Así que el presidente, por ahora, sería el camarista.

Desde los abogados, se oponen diciendo que no corresponde que un "juez" sea el que presida el organismo encargado de seleccionar y remover a "otros jueces".

Mañana se decide la cosa.

Dentro de un año habrá un nuevo presidente de la Nación.

¿Se cumplirá el maleficio de los 13?

domingo, noviembre 19, 2006

Todo Arte Es Político (Unos Más Que Otros)


Para mí, el arte político es más arte que cualquier otra cosa. Cuando se logra expresar a través de un verso, una melodía, unos cuantos trazos de pincel o una sucesión ordenada de imágenes una idea política (que normalmente es también una idea moral), el arte adquiere más sentido que cuando se quiere representar "la belleza" o "lo lindos que se ven" esos peces muertos en La pescadería.

Esta opinión, por supuesto, es personal.

Es por eso que algunas de las obras que más disfruté fueron El naufragio de 'La medusa' --de Géricault- o La libertad guiando al pueblo --de Delacroix. También los cuadros de Goya referidos a las guerras napoléonicas (particularmente, el de Las ejecuciones del 3 de mayo) o el Guernica, de Picasso.

Ahora, se suma a esa lista Fernando Botero, el colombiano responsable del torso desnudo en la Recoleta, al ladito de la Facultad de Derecho. O el caballo enorme de aeropuerto de Barcelona.

Su nueva obra se expone en Nueva York y fue inspirada en las fotos de Abu Ghraib, esas en las que los soldados americanos provistos de modernas cámaras digitales registraban las humillaciones a las que sometían a los prisioneros.

Vean el panorama que Slate hace sobre la exposición. A pesar de describir a la pintura de Botero como cartoonish, sirve para recordar otras obras del pintor de cuerpos voluminosos en las que también intervino en la denuncia social, política y moral.

sábado, noviembre 11, 2006

Todos Aplauden, Pero...

Parecía que alguien se había sacado el Jackpot en una maquinita traga monedas y las moneditas caían una tras otra, casi imparables y todas hermosas. Ayer por la mañana, los cables con adhesiones al proyecto de la senadora Cristina Fernández de Kirchner de reducir los miembros de la Corte entraban uno tras otro y desde los cuatro puntos cardinales.

Desde el ARI y desde PRO, constitucionalistas prestigiosos y magistrados, entre ellos cinco de los siete que actualmente componen el Tribunal.

Pero a mi me quedaba un gustito medio amargo en la boca. Todos veían las ventajas obvias de tener menos jueces (básicamente, mayor rapidez en resolver las causas). Pero, ¿nadie veía las desventajas que esto traería inevitablemente?

Cuando Elena Highton llegó al Palacio de Tribunales, Crónica TV la agarró en la puerta y le hizo algunas preguntas. El cable de Télam no incluyó una parte que sí se vió por la transmisión en vivo del canal que está "firme junto al pueblo".

Highton sostuvo que una posible desventaja de la medida sería la "dificultad para obtener más diversidad" en la Corte.

Y yo estoy de acuerdo.

Un tribunal de garantías constitucionales (como decía el gran BC) debería ser más o menos representativo de la composición pluralista de una sociedad democrática. Debería haber mujeres y hombres, especialistas en varias ramas del derecho, gente del interior y de Buenos Aires, y con visiones distintas sobre qué es el derecho y la justicia.

Con una composición de cinco, sólo tres jueces van a poder decidir sobre cuestiones que hacen a aspectos sumamente importantes de la sociedad. La pregunta que cabe hacerse es cuan representativos podrán ser tres magistrados. Claro que dos más tampoco resuelve todos los posibles cuestionamientos, que en última instancia se dirige al sistema mismo de control judicial de constitucionalidad y se funda en el viejo temor de "la tiranía de los jueces".

De todos modos, parece claro que el problema del Tribunal no pasa por la cantidad de ministros que lo integran.

Lo dijo Fayt: el problema son la cantidad de causas que recibe y que se ve obligado a tratar. Y lo completó Vanossi: habría que revisar la cuestión de la competencia y los plazos del tribunal para expedirse.

jueves, noviembre 09, 2006

Nobleza Obliga

Hace unas semanas, se armó un lindo debate en esta humilde bitácora sobre la ley de la Ciudad de Buenos Aires que prohibía fumar en lugares privados de acceso público, tales como bares, restaurantes, restós (?), etcétera.

Poniéndome en la posición del devil's advocate --ya que no estoy seguro todavía qué hacer con la norma- salí a defenderla, y a tirar uno de los muchos argumentos que se pueden utilizar para defenderla; el de la salud pública.

Pero Alberto Bovino dijo en los comentarios algo así como que se acercaba la posibilidad de que en cualquier momento el Estado nos obligue a hacer ejercicio a las 5 AM, comer sanito y sin grasa, etcétera.

En su momento, no me pareció un peligro inminente.

Pero parece que Bovino tenía razón.

(Lo que son capaces de hacer los diputados por un poco de cámara).

lunes, noviembre 06, 2006

A Cuantos Se les Hace Agua la Boca

Las consecuencias de la victoria de Piña son cada vez más "inesperadas".

Primero fue el jujeño Fellner. Ahora, se bajó Solá.

Parece un caso más de 'sobre reacción' pero esta vez, con efectos positivos para la institucionalidad del país.

Ahora, se espera la voraz pelea por el Gobierno bonaerense.

domingo, noviembre 05, 2006

Un Millón de Velas

Me precio de ser un tipo que no sucumbe fácilmente a los encantos de la publicidad. Pero en la CNN pasaron una de ésta organización y me metí inmediatamente en su página de Internet.

Es para salvar a los chicos de la pornografía infantil.

Sumate, que estamos cerca del millón.

www.lightamillioncandles.com

viernes, noviembre 03, 2006

La Censura que Vale para Proteger Menores

"La prohibición de censura previa es absoluta".

Esta debe ser una de las frases más repetidas en los libros de derecho constitucional de la Argentina. Sin embargo, si uno analiza bien los precedentes, se da cuenta de que la Corte en casos muy excepcionales ha aceptado la posibilidad de imponer una especie de "silencio informativo" --manto de piedad, diría Echarri- sobre los medios de comunicación para la protección de la identidad de los menores.

Estos, están protegidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño que en un artículo bastante largo procura que se respete su imágen y su privacidad cuando se ven involucrados en causas judiciales.

También es recordado el amparo presentado por la nieta de Mirtha Legrand para evitar que las revistas del corazón le saquen fotos a su hija/o recién nacida/o, por lo que desde ese momento, las imágenes en las que la criatura aparecía en brazos de sus padres pasaron siempre por las manos de un operador de Photoshop antes de ser publicadas.

Es más: si leemos el artículo 13 del Pacto de San José también veremos que el Estado tiene el derecho de someter a censura previa los espectáulos públicos con "el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la proteccón moral de la infancia y la adolescencia".

El fallo que puede verse al respecto es el de S,V c. M, D. A. --dónde "M" es el apellido y "DA" las siglas de los dos nombres de un afamado futbolista-, en el que la Corte Suprema decidió poner un manto de piedad sobre la ventilación pública de un juicio de paternidad, siempre con el objeto proteger la identidad del menor involucrado.

Todo esto biene a cuento de una entrada en el muy buen blog Del 1/2 sobre la difusión de datos que permitirían identificar a la menor violada por este guacho en el marco del juicio en el que fue condenado a reclusión perpetua.

Dice Papipo:

Me enteré por un comunicado urgente de la defensoría de menores e incapaces que dice: "A través de un escrito presentado en horas de esta mañana en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 13, la Dra. María Ernestina Storni, Defensora de Menores e Incapaces quien ejerce la representación tutelar de la niña que fuera victima del ataque sexual en una causa por violencia familiar anterior a los hechos juzgados, solicitó "decrete una medida urgente que imponga abstenerse a todos los medios de difusión de reproducir el nombre y la imagen de mi representada, especialmente a los noticieros mencionados", con directa referencia a lo difundido en el noticiero de las 19 horas de ayer, jueves, en América TV y el de Canal 7 de las 21 y 30 horas. (...) Citando antecedentes jurisprudenciales, entre ellos los de Bidart Campos, señala la Dra. Storni que "si tal exhibición la efectúa otra persona por un menor de edad, especialmente cuando se trata de menores de 14 años, ello es manifiestamente antijurídico y debe ser prevenido para afianzar la protección integral de la niñez, que nuestro régimen jurídico siempre ha avalado y que ahora tiene una ratificación expresa al haberse incorporado a la Constitución Nacional un ordenamiento normativo de las características de la Convención sobre los Derechos del Niño y la recientemente sancionada ley 26.061. (...) "no existe la alternativa entre el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la intimidad de una niña que ha sufrido el más terrible de los crímenes cual es el homicidio y previa violación de su madre y su propio ultraje y tentativa de homicidio, para que ahora sea sometida al escarnio público, cuando con enormes dificultades esta saliendo adelante con la protección de su familia y su fuerza, que no es poca".


Los canales que difundieron la nota de la menor fueron Canal 7 y América 2.

El hecho fue denunciado al COMFER, pero algo me dice que no va a pasar nada.


martes, octubre 31, 2006

Porque tengo eeeeeesperaaanza, teeengo...

Tarde pero seguro.

¡Qué impresionante la piña (cuac) que se comió Rovira!

No cabe hacer lecturas apresuradas ni interpretar extensivamente los alcances del resultado electoral misionero del domingo pasado, pero en cierto sentido todo el asunto nos da un poquito más de esperanza en el pueblo.

Un pueblo que se encargó de señalar con bastante claridad que no todo se compra, no todo se vende, y la esclavitud de la necesidad puede encontrar a su libertador en los reservados aposentos del cuarto oscuro.

domingo, octubre 29, 2006

Educación, Campañas e IP [brup]


El otro día hablábamos de la educación para varones solos y para mujeres solas; algo que en Estados Unidos están impulsando desde algunos distritos escolares. Ahora, en Political Animal discuten si eso es bueno o malo.

Por su parte, Volokh discute --y critica- la reforma en el financiamiento de las campañas electorales, a tan sólo dos semanas de las legislativas del país del norte. En Media Law hablan de Dan Gilmore, el impulsor del citizen journalism. Y Lessig relata un caso que muestra claramente cómo los derechos de autor / de propiedad pueden afectar profundamente la libre expresión de los ciudadanos por las razones más estúpidas.

Finalmente, en Slate dicen que los jueces de la Suprema Corte están atacando injustamente a los periodistas que cubren su actividad. Y un abogado cumple 80 años de práctica (puff).

sábado, octubre 28, 2006

Pesos Y Contra Pesos Dentro del Ejecutivo

Ante un hiper presidencialismo cada vez más exacerbado, las alternativas propuestas para contrarrestar esa tendencia siempre son bienvenidas. En ese sentido se dirige la entrada de Neal Katyal en The Pocket Part, dónde dice que una alternativa viable para resolver esa cuestión es crear 'pesos y contrapresos' dentro de la estructura de la administración / poder ejecutivo.

La idea es que se produzca un diálogo y un debate interno dentro de la administración sobre las políticas del Estado. Además propone otras medidas relacionadas con la democracia participativa como las audiencias públicas e informes periódicos al Congreso desde las agencias mismas.

Y un sistema de servicio civil o carrera administrativa similar al que se aplica en el Servicio Exterior de su país, que parece que suele funcionar moderadamente bien en casi todos los países en los que existe. Propone algo parecido a lo que pasa en Francia, dónde los egresados de las mejores Ecoles buscan puestos en la administración, algo que --según Katyal- no sucede en Estados Unidos.

miércoles, octubre 25, 2006

Los Nenes con los Nenes...

La administración Bush dictó nuevas regulaciones que permitirán el "retorno" de las escuelas "separadas pero iguales". Pero esta vez la separación no será por razones raciales, sino sexuales: buscan permitir que los distritos escolares puedan crear escuelas separadas para niños y niñas, siempre y cuando la inscripción en las mismas sea voluntaria.

Si bien puede parecer retrógrado, no por ello debe ser necesariamente inconstitucional si existen otras opciones disponibles. En Argentina fue famoso el caso Gonzalez de Delgado c. Universidad Nacional de Córdoba por el que se permitió el ingreso de una chica al colegio estatal Monserrat de Córdoba, que hasta ese momento era de varones solos. Claro que en el caso había otras cuestiones que incidieron en la decisión: colegio público, de calidad manifiestamente superior a otros, etcétera...

En Estados Unidos, lo que se preguntan algunos es en qué medida esta regulación podría llevar a una pendiente resbaladiza que pueda hacer renacer la política de segregación racial que terminó en el caso Brown v. Board of Education (1954). El temor es que se vuelva a Plessy v. Ferguson (1896), el caso en el que la política de segregación racial fue constitucionalizada por la Suprema Corte.

Jack Balkin analiza el tema.

Los Agentes No Votan, Che...

Entrega de subsidios, cajas de ayuda social que vienen con la boleta del candidato oficial adentro, clientelismo político. Una simple enumeración que parece indicar los defectos ya clásicos de la política argentina. Claro que la realidad no deja de sorprender y la creatividad de nuestros representantes a la hora de aventajar al rival da muestras de una plena vitalidad.

Lo decido por la Justicia Electoral de la Provincia de Misiones ayer, que prohibió a los agentes de la policía provincial participar en las elecciones para convencionales constituyentes que tendrá lugar el próximo domingo, puede enmarcarse en esa estrategia ventajera. El domingo, como es de conocimiento público, gobernador Rovira buscará reformar la Constitución para poder continuar en el cargo.

El argumento legal lo da el artículo 48 de la Constitución provincial que establece:

"Art. 48. - El régimen electoral para la Provincia será establecido por la ley, que deberá ajustarse a lo siguiente: (...) 10) No podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las de seguridad nacionales ni provinciales".


Es una norma lo suficientemente clara como para no generar grandes problemas interpretativos. Pero es la primera vez que se aplica desde 1983. En mi opinión, este tipo de disposiciones constitucionales que excluye a algunos del ejercicio del más elemental derecho político son inconstitucionales.

Pero más allá de ello, lo grave del caso es que la medida se toma justo cuando los agentes policiales están peleados con el Gobernador por un problema salarial. A esto se suma tareas de espionaje sobre el cura que encabeza la oposición y la prohibición de que los hijos de los policías vayan a catequesis "porque los curas hacen política".

Todo manifiestamente inconstitucional, por supuesto.

martes, octubre 24, 2006

La Admisión Judicial Que Genera Polémica

Estaba esperando el post de Gustavo sobre el derecho de admisión de Racing para el postergado partido con Boca y el fallo de la justicia que hizo lugar --a través de la concesión de una medida cautelar autosatisfactiva- al amparo presentado por La Doce.

Como siempre, Gustavo presenta argumentos jurídicos muy poderosos.

A riesgo de repetir algunas cosas, yo también considero que el derecho de admisión no siempre es discriminatorio en el sentido prohibido por la Constitución. Todo hace a la racionalidad del ejercicio de ese derecho y a la exclusión de las "discriminaciones arbitrarias" en base del sexo, la religión, la raza, etcétera.

Por ejemplo, el dueño de un boliche puede no dejar pasar a nadie que tenga "zapatillas" y exigir cierto "código de vestimenta", lo que no puede hacer es discriminar por el color de la piel. Claro que muchas veces la línea que separa la discrminación lisa y llana del ejercicio regular de un derecho es, al menos, borrosa.

Ahora bien, no hay duda que el affaire Di Zeo es complejo. Sin embargo y con el ánimo de debate que promete la blogósfera, voy a procurar "criticar" la resolución del juez que hizo lugar al amparo de los hinchas xeneizes. O mejor dicho, dar una posición diferente.

En primer lugar, creo que todo el asunto del principio de inocencia no es plenamente aplicable al caso en cuestión. Al menos en referencia a Di Zeo, es claro y de conocimiento público que el amigo jefe de La Doce tiene antecedentes de violencia dentro de las canchas de fútbol. ¿Se acuerdan de ese video en La Bombonera en el que Di Zeo golpeaba en el piso a un hincha de Chacarita? Por esos hechos Di Zeo fue condenado a 4 años y 3 meses de prisión.

No considero decisivo que la condena esté apelada, ni considero decisiva la condena. Porque se dan dos extremos que en principio bastarían para mostrar que el derecho de admisión de Racing en el caso de Di Zeo es al menos razonable: violencia (1) en una cancha de fúbol (2).

¿Es la vía para resolver la cuestión?

No. El ejercicio del derecho de admisión debido a su carácter particular --lo ejerce cada club- y su siempre posible arbitrariedad no es la vía adecuada para resolver el problema de la violencia en el fútbol.

Ahora, algunos hechos. Los barras están enquistados en la política de los clubes. Se hacen necesarios a la hora de ganar elecciones. La mayoría de los dirigentes los apañan. Mientras, Grondona se hace soberanamente el boludo. Además, los muchachos están plenamente relacionado con la política. ¿Remember San Vicente?



[Estas cosas pasan demasiado seguido]

¿Que habría que hacer? Una ley especial que resuelva la cuestión definitivamente. En mi opinión, hay que establecer sanciones duras y ejemplares para quienes cometen delitos dentro de un estadio de fútbol. Y no me refiero a 20 años de cárcel, pero sí 5 o 10 fuera de las canchas. Por quemar una butaca o tirar una simple piedra o encendedor. Dejémonos de joder: que lo mire por la tele.

Además, quita de puntos para los clubes.

Son medidas que algunos podrán decir que son "un poco extremas", pero no puede ser que arrastremos este problema desde que tengo uso de razón y memoria (circa 1986).

Yo miraría hacia Inglaterra. ¿Se acuerdan de los temibles hooligans del Mundial '86? Hoy, después de una política seria, en las canchas de Inglaterra no hay ni alambrado. Eso permite cosas como ésta...



... pero igual.

Se requiere una ley y la decisión política de hacerla cumplir. Y san se acabó.

Long Disclaimer: el autor de esta bitácora es hincha fanático de River Plate y sabe ponerse un tanto violento principalmente cuando un "hincha" de tu equipo grita los goles antes de que lo hagan. Sucede que un estudio de la Universidad de Konetikut (?) ha demostrado que "gol que se grita antes de que entre el balón se erra". De esta crispación que suelo ejercer en cualqueir lado puede dar fe el argentino tarado de Sevilla que tuvo que ser adoctrinado a insultos sobre la existencia de esa "ley universal" durante el partido México - Argentina, el de aquel del glorioso disparo del Maxi Rodríguez, realizado una vez que el compatriota había entrado en razones.

domingo, octubre 22, 2006

El Juicio Más Importante de la Historia

Estoy viendo un documental en el canal de la National Geographic sobre los juicios de Nüremberg. Gira bastante alrededor de la figura de Robert H. Jackson, quien siendo juez de la Suprema Corte de los Estados Unidos fue designado por el presidente Harry Truman como el fiscal de su país en el juicio más importante de la historia.

Desde la perspectiva del mundo actual, el juicio de Nüremberg admite nuevas lecturas que lo revalorizan, incluso ante la clara evidencia de que de poco sirvió para evitar que quienes inicien guerras de agresión puedan salirse con la suya sin ser castigados.



Cuando en Estados Unidos se conocieron las imágenes de las atrocidades nazis en los campos de concentración, importantes miembros de la comunidad judía de EE.UU le pidieron a Jackson que el juicio gire principalmente sobre el Holocausto judío.

Pero las intenciones del juez eran mucho más ambiciosas: pretendía que el crímen principal fuera el "quebrantamiento de la paz"; que la principal causa por la cual serían juzgados los jerarcas nazis fuera la de iniciar una "guerra de agresión". A partir de ese momento, las violaciones a la paz internacional serían castigadas como un crímen per se.

Hace poco estuve en Berlín, dónde pude --en un lugar llamado "La topografía del Terror"- ver durante horas y bajo el fuerte sol de junio una exposición al aire libre sobre los juicios que marcaron el inicio del derecho penal internacional.

[La topografía del terror, en Berlin]

A más de 60 años de aquellos días, cabe realizar una evaluación sobre el desarrollo de este derecho.

Sin dudas, lo primero que se puede decir es que el derecho internacional es de por sí imperfecto y suele ser moldeado según los intereses de los poderosos de turno. Es indudable que Nüremberg existió por la victoria de los aliados; no hubiese ocurrido si los alemanes no hubiesen sido categóricamente derrotados en todos los frentes.

Y una de sus características más frustrantes es que, si bien el derecho internacional existe, no hay mecanismos adecuados para hacer que el mismo se cumpla. Y dicen que un derecho sin jueces que obliguen a su cumplimiento es un pedazo de papel muerto, sin vida.

Pero eso no despoja al derecho de toda posibilidad de valor. Porque aunque nadie lo cumpla, aunque la ley sea dejada de lado en el instante en que se opone al interés de quien puede darse el lugo de desestimarla, aunque el mundo se quede quieto ante los nuevos crímenes del siglo XXI, el derecho está allí, marcando con una línea imaginaria la frontera entre lo legal y lo ilegal.

Y no es poca cosa.

viernes, octubre 20, 2006

El Mundo en las Manos de Ohio (?)

Decir que los ciudadanos que viven bajo ésta bandera tienen en sus manos el futuro de la humanidad puede parecer una exageración, pero si analizamos el sistema de elección presidencial de los Estados Unidos veremos que la afirmación dista de ser enteramente falsa.

El es similar al que teníamos nosotros antes de 1994: los ciudadanos no votan al presidente sino que eligen "electores" que luego se reunirán hipotéticamente en el "colegio electoral" dónde esos electores eligen a quien será por cuatro años titular del poder ejecutivo. Al menos en los últimos tiempos, los electores respetaron la voluntad expresada por los ciudadanos y el colegio ratificó lo expresado en las urnas. Pero ha habido casos en los que "faithless electors" cambiaron el sentido del voto. Un total de 24 estados tienen leyes que castigan esta clase de comportamiento.

En cada Estado, el sistema el del winner takes all, similar al sistema de lista completa que en nuestro país rigió entre 1857 y 1902 y entre 1905 y 1911. Esto signfica que si un partido saca un voto más dentro de un Estado, ese partido se lleva a todos los electores que están en juego en una elección determinada (excepto en Maine y en Nebraska).

Además cada Estado tiene una determinada cantidad de "electores en juego".
[Acá vemos la cantidad de electores por cada Estado]

Debido a la polarización del voto en Estados tradicionalmente "rojos" (republicanos) y "azules" (demócratas), algunos Estados que pueden ir en un sentido u otro se convierten en piezas clave de cualquier elección. Recordemos lo que pasó en Florida en la elección presidencial de 2000.

Otro estado "clave" es el norteño de Ohio. Hace muy pocos días se estrenó un documental en Estados Unidos que muestra cómo miles y miles de manifestantes y activistas de todo el país inundan el pequeño estado para hacer proselitismo en uno u otro sentido. Porque as goes Ohio, so goes the nation.

Aquí está el trailer de la película.



Atentos a Ohio en las legislativas de noviembre y en las presidenciales de 2008.

Puede que el mundo esté en sus manos.

martes, octubre 17, 2006

Un Día Peronista

Cuando se organizó el cronograma de la cátedra y a mi me tocó el tema "libertad de expresión" el 17 de octubre la profesora me preguntó irónicamente: "¿No vas a ir a la Plaza?"

Cuando hoy me desperté y vi en la tele que hoy era el gran día en el que el cuerpo del "General" iba a ser trasladado a una qunita en San Vicente me acordé de la masacre de Ezeiza, de aquella vez en la que el retorno del líder generó no se sabe bien cuantos muertos.

Estoy a minutos de irme al templo de la ley a cumplir con mi tarea.

Mientras, dejo a la tele con balazos y piedrazos de adentro a afuera de la quinta, de afuera hacia el lado de adentro. Chalecos de las "62 organizaciones" y el ejército peronista en marcha férrea a tomar posiciones. ¿Será en el palco, como aquella vez? Hay menos patillas, menos pelo largo y no pantalones oxford. ¿La bronca es la misma?

Mañana los diarios hablarán de Ezeiza, sin dudas.

Y yo me quedo pensando en el peronismo.

sábado, octubre 14, 2006

¿Llegó El iPod Para Los Libros?

En abril nos preguntábamos qué tenía que pasar para que los diarios de papel mueran definitivamente. Entre las condiciones que considerabamos necesarias estaba la aparición de un iPod para los libros. Decíamos:

"En primer lugar, se necesita un dispositivo que sea para la pantalla lo que el iPod fue para la música. Un diseño inteligente y agradable a la vista, acompañado de una extrema facilidad en el uso generaron que el dispositivo de Apple haya ayudado a generar una catarata de venta de música por Internet. Algo por el estilo se necesita para la pantalla a través de la cuál se visualizan los contenidos de Internet.

Deberá ser portátil y cómodo, con una pantalla lo suficientemente amplia como para ver comodamente las páginas de Internet. Obviamente, deberá poder conectarse a la red inalámbricamente. Las PDA pueden estar en éste camino, pero por ahora, las pequeñas pantallas de estos dispositivos no se adaptan muy bien a las páginas de Internet, porque las resoluciones no llegan a los necesarios 640 x 480 (como mínimo)".


Ahora, en Slate se preguntan concretamente si "el iPod para los libros ha llegado" a propósito del nuevo Sony Reader. Viendo las características del aparato, creo que la pregunta merece una respuesta negativa.

El redactor de Slate define bien lo que queremos:

"Un aparato que me permita navegar por las noticias cuando voy al trabajo en subte, y que sirve como una segunda pantalla para leer e investigar durante la jornada laboral. Quiero una plataforma que se conecte a la web, que me permita buscar y con hipertexto. Y sí, que sea pequeño y pueda leer unas cuantas páginas de una novela antes de irme a dormir..."


Estamos lejos, pero sin dudas vamos por ese camino.

viernes, octubre 13, 2006

La Política Del Miedo [brup]

En el blog legal del diario británico The Times de Londres, el profesor Gary Slapper dice que "matar a un periodista es como matar a un juez".

En el marco del asesinato de Anna Politkovskaya, Slapper dice que "el periodismo libre y sin miedo es tan importante para la democracia como la luz del día para las flores. (...) Históricamente, en Gran Bretaña, matar a un juez era una forma de traición ya que el Poder Judicial se encuentra entre el pueblo y la Corona. Atacar a un juez es usar violencia contra la personificación del orden social. Usando ese criterio, asesinar a un periodista en el mundo moderno es un tipo similar de homicidio agravado".

Pero, ¿qué se busca con matar a un periodista? Entre otras cosas, meter miedo. Hablando con periodistas de la revista Noticias, me he enterado de que cuando en 1997 el cuerpo de un compañero fotógrafo apareció quemado y maniatado en una zona descampada a las afueras de Pinamar realmente tuvieron miedo.

Y el miedo tiene efectos bien concretos. En Estados Unidos un estudio demuestra que el miedo afecta cómo la gente vota.

El diario de extrema izquierda [?] Wall Street Journal dice que "esos violentos actos políticos [se refiere al terrorismo] son brutales recordatorios de la muerte que hacen que los conservadores, no los liberales, sean más hostiles hacia aquellos que perciben como diferentes y más dispuestos a apoyar políticas militares extremas".

Según el estudio, el terrorismo polariza a la sociedad, algo a lo que se refiere Jack Balkin en su bitácora.

En el interín, a la CIDH le preocupan las amenazas a la prensa en nuestro país.

Y en Alemania el miedo crece de la mano de prácticas que hacen recordar a la Alemania de los años 30, cuando el nazismo se hacía cada vez más fuerte y humillaba a la gente por las calles como práctica propagandística. Der Spiegel cuenta lo que pasó ahora: un chico habría sido obligado a portar el cartel de la foto por el patio de su escuela. El cartel dice: "En este pueblo soy el cerdo más grande por mis amigos judíos".

La palabra "judíos" escrita en alemán tiene algo que asusta realmente.

Y mete miedo.

jueves, octubre 12, 2006

El Leviathan y la Crisis de la Ley [brup]

En La Barbarie hay una excelente entrada sobre los Estados Unidos de América.

Creo que define bastante bien lo que es el "Gran País del Norte" al decir que "es un país hobbesiano, pero hasta el capítulo XIII del Leviatán. A partir de ahí, lo que sigue es Darwin...".

No perderse el genial video de Jon Stewart embebido allí.

Y en Balkanization Brian Tamanaha hace un pequeño resúmen de su nuevo libro en el que habla de la ley como "medio para un fin".

Por último, miren el video que exaspera por estos días a los fanáticos republicanos yanks.



Uno de ellos es éste tipo que dice que la Universidad de la que de algún modo soy parte es de "extrema izquierda".

"Haaaaaambre..."

miércoles, octubre 11, 2006

Medios Esclavos de Una Necesidad

Hace poco Gustavo Arballo publicó una excelente entrada sobre el caso Perfil y la publicidad oficial. Por razones de tiempo, comentar algo profundo al respecto pero se me hace sumamente complicado.

Basta decir que, como lo dije hace un tiempo, estoy en principio de acuerdo con el voto de la minoría en el caso Emisiones Platenses decidido por la Corte Suprema en 1997, posición que iba en contra de la arbitrariedad en la distribución de la publicidad oficial.

Pero creo útil señalar simplemente ciertos puntos que hacen al debate.

- La publicidad oficial sirve para la difusión de los actos de Gobierno. El Estado tiene el derecho y muchas veces el deber de dar a conocer a la población muchas de las actividades que realiza. Desde los llamados a licitaciones hasta las campañas de prevención del SIDA o la vacuna contra la rubeola, el Gobierno debe destinar ciertos recursos para dar a conocer su actividad.

Si no lo hiciese, mucha gente ni se enteraría de lo que éste hace y los fines legítimos del Gobierno se verían limitados en sus efectos.

Pero es necesario distinguir esa publicidad legítima de aquella que es una publicidad partidista que sólo busca ensalzar la labor presidencial o de algún funcionario con miras a alguna elección próxima.

- Cuando el Estado participa como anunciante, está interviniendo en el mercado de medios y en el sistema de comunicación social compuesto por la suma de medios de comunicación. Es uno de los roles que cumple el Estado en el sistema de medios, junto con el de emisor, regulador y titular de medios. En nuestro país, el Estado está octavo en el ranking de anunciantes y su influencia es enorme.

Esto sólo en los medios de nivel nacional. En el órden provincial, la publicidad oficial es muchas veces la principal fuente de financiamiento.

- Ahora bien, si bien es cierto que nadie tiene derecho a recibir publicidad estatal, también creo que es cierto que el Estado no puede distribuirla discrecionalmente, ya que en este caso esa discrecionalidad altera el libre juego de los medios de comunicación y actúa como una especie de subsidio a los medios afines al Gobierno.

Sin embargo, ese dinero es de todos. Cuando el Estado distribuye el dinero de todos debe a todos darnos la oportunidad de recibir ese dinero, de participar en la distribución, siempre y cuando esa distribución importe una contraprestación a cargo de quien lo recibe. Esto no es un disparate: por esa simple razón es que existen los concursos y las licitaciones públicas.

En el caso de la publicidad oficial, también debería existir un sistema de licitación basado en ciertas circunstancias objetivas, como la circulación, el público, etcétera.

Pero cabe preguntarse: ¿puede la justicia decir algo al respecto? Porque es cierto que no existe ninguna ley que regule cómo debe distribuirse la publicidad oficial.

Yo creo que si relacionamos el principio de distribución discrecional, la no justificación de esa discrecionalidad desde ningún punto de vista y la afectación del sistema de medios y --por consiguiente- de la libertad de expresión, los Tribunales sí tendrían algo que decir.

Me remito al voto de la minoría en Emisiones Platenes. Si bien no puede establecer una ley, si puede decir que el modo en que el Gobierno distribuye la publicidad oficial viola la garantía constitucional de la libertad de prensa.

Y eso sería un gran primer paso.

Sereneider

Este blog detecta errores / datos curiosos en los medios, particularmente los de Internet. Después de leerlo por un tiempo, yo me pregunto: ¿en Perfil.com es a propósito lo de los errores básicos de redacción y ortografía?

Crisis de Identidad

Ante el retroceso de los liberals de Estados Unidos, que incluso ante un presidente como George Bush se las ven en figurillas para retener unida a su propia tropa, Geoffrey Stone trata de sistematizar en diez puntos qué significa ser un liberal / progresista en los Estados Unidos de hoy.

sábado, octubre 07, 2006

Los Viejos Hábitos No Se Pierden Fácil

Mataron a la periodista rusa Anna Politkovskaya. En abril de este año habíamos reseñado su denuncia en el Washington Post de las torturas aplicadas por las tropas dell Gobierno de Putin en el marco de la "lucha contra el terrorismo" en Chechenia.

El moderno stalinismo continúa hoy con el know how de lo que mejor sabe hacer: torturar y matar. Ayer, en nombre del socialismo; hoy, en el de la "Guerra contra el Terror".

jueves, octubre 05, 2006

¿A Fumar a la Calle?

Una de las discusiones más interesantes de hoy en día es la ley de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que prohibió fumar en ciertos lugares privados de acceso público. Concretamente, afecta a los bares, cafés, restaurantes, etcétera. Los que tienen más de cien metros cuadrados pueden establecer un lugar para fumadores en forma separada.

Las opiniones se dividen en dos: quienes creen que la ley está bien y quienes creen que la ley es inconstitucional porque viola la libertad de las personas. Algunos hablan de privacidad, pero no creo que sea el caso. Privacidad en términos constitucionales son "las acciones privadas de los hombres que de ningun modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un tercero, estan solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados".

El fumar, según mi leal saber y entender, afecta y perjudica a terceros. De modo que no hace a la privacidad de los ciudadanos; pero sí hace a su libertad. Porque puede pensarse que la forma de resolver la cuestión sería la siguiente: quien encuentre molesto compartir un espacio con fumadores debe abstenerse de concurrir a los lugares que lo permiten. Es decir, la decisión debería quedar en manos de los privados dueños de boliches, fondas y demás tugurios, quienes deberían realizar una evaluación comercial (o ética o de lo que fuere) y decidir en consecuencia.

Y ahí los ciudadanos deciden a dónde van y a dónde no, asumiendo los propios riesgos que toda decisión individual conlleva.

Sin embargo, hay otra cuestión que ese análisis no aborda.

El tema del fucking pucho es un tema de salud pública. El Estado gasta millones en un sistema de salud que debe lidiar con los problemas de salud de la población generados por el cigarrillo. Y es claramente un fin legítimo del Estado prevenir las enfermedades; ya que tiene el deber de tratarlas una vez producidas.

Recordemos que la vacunación obligatoria también fue discutida judicialmente, no me acuerdo si aduciendo razones de libertad personal o patria potestad. Claro que hay en el fondo un concepto de Estado paternalista, pero el paternalismo a veces es aceptado. Como cuando los locos son encerrados si son peligrosos para sí o para terceros.

También hay paternalismo en el castigo del uso de estupefacientes. Como dice Highton, en estos casos el Estado dice: "Sabemos más que tú lo que es bueno para tí."

Así que un argumento económico y de fines del Estado puede generar un interés sustancial que justifique la restricción del pucho en lugares privados de acceso público que tengan ciertas condiciones. Esa medida, debe ser sometida a un test de razonabilidad, algo de lo que Gustavo ha dicho algo al respecto.

La teoría de Posner sobre el análisis económico del derecho tendría algo que decir al respecto.

¿Es razonable la medida o la misma constituye una injustificada intromisión en la libertad de los ciudadanos propia de un Estado paternalista?

Para pensarlo.

Un Tiempo de Conocer Gente Muy Grossa

Hace varios días que esta bitácora está en un parate. Sucede que estoy realizando un seminario de la Fundación Universitaria Río de la Plata que me tiene todo el día de aquí para allá. Consiste en paneles académicos y entrevistas con líderes políticos, sociales, económicos, etcétera.

Entre otros, conocí a Ricardo López Murphy, quien acertó en mi opinión en el diagnóstico de lo que está mal en este país pero se equivocó --según mi opinión- en el remedio para solucionarlo. La ministro de Economía es una persona brillante, que no cree que sea el tiempo de sacar la ley de coparticipación. Otro que me parecio muy inteligente es Adrián Pérez, diputado del ARI. En general, todos los de ahí me parecieron sumamente capaces y comprometidos con el país. Gustavo Martínez Pandiani se refirió a la video política de Sartori y el peculiar estilo de comunicación del Presidente. Daniel Balmaceda, editor de Noticias se refirió a los problemas del periodismo y a las presiones del Gobierno.

Por último, estuve en la Sala de Audiencias de la Corte Suprema, dónde el grupo se entrevistó con Carmen Argibay. Tiene conceptos muy claros, pero no incurrió en opiniones sobre ningún tema polémico que el tribunal pueda decidir. Me impresionó su humildad y sencillez. Ya diré algo sobre lo que dijo la ministro y un secretario letrado del Tribunal.

Les cuento que entrar en la Sala de Acuerdos y ver dónde los jueces deciden las sentencias fue una emoción enorme.

(Si, soy un nerd, ¿y qué?)

domingo, octubre 01, 2006

Prensa y Acceso a la Información

Joaquín Morales Solá se defiende hoy de las acusaciones de Kirchner y habla de los problemas de la libertad de expresión hoy en la Argentina. Dice:

"¿Existen decretos o resoluciones que atenten contra la libertad de expresión? No. ¿Hay plena libertad de expresión en la Argentina? Hay cada vez menos y, en verdad, muy pocas veces se vivió un clima de tanta asfixia en la prensa desde la restauración democrática, hace casi 23 años. A pesar de todo, el buen periodismo resistirá hasta que llegue el infalible día de la libertad recobrada".


Y uno de los problemas graves de la libertad de expresión y de prensa que sufre hoy nuestro país está dado por los escollos para acceder a la información pública: en casos no existe o no está sistematizada y en otros directamente es negada por quienes deberían brindarla.

Es el caso de los jueces, quienes se niegan a revelar cómo está compuesto su patrimonio. La Nación realizó un pedido formal a jueces federales y recibió una mayoría de respuestas negativas. Es curiosa la respuesta de juez Bonadío: "[En la solicitud] no figuran la o las personas físicas que accederán a la información solicitada, aparte de los periodistas antes mencionados que no parecieran ser los responsables editoriales del medio que invocan, o por qué motivo específico generan esta petición". Como si el patrimonio de funcionarios públicos no fuera por sí solo una cuestión de interés público.

En noviembre hablábamos sobre un proyecto que circulaba en el Consejo de la Magistratura para hacer públicas las declaraciones juradas de los jueces. Era bastante resistido por algunos magistrados. Ayer y hoy: ¿a qué le tienen miedo?

viernes, septiembre 29, 2006

Sobre los Textos para Estudiar Allá y Acá

Sin lugar a dudas, Derecho Constitucional es la materia de la carrera de Abogacía que más importancia da a los fallos de la Corte Suprema. Hoy en día, casi podría decirse que la materia entera permite acudir a fallos para explicarla.

Eso es lo que ocurre en Estados Unidos, dónde en la Universidad de Harvard nació el "método del caso" como forma de enseñar derecho, algo que en nuestro país adoptó por primera vez la Universidad Austral. Claro que esa característica norteamericana se podría explicar por la vigencia del common law, esa forma peculiar que adquiere el derecho cuando nace de los precedentes judiciales inmemoriales.

Pero la diferencia en cómo se enseña alá y acá puede verse en los libros de texto que se utilizan en los dos países. Mientras que en Argentina se recurre a tratados y constituciones comentadas, en Estados Unidos se usa casi exclusivamente lo que ellos llaman case books, libros que consisten más de un 70 por ciento en sentencias judiciales, directamente transcriptas en el texto. Los autores / compiladores se decican a tratar algunos temas generales y a recorrer el camino jurisprudencial que lleva al derecho vigente, uniendo las diferentes sentencias en su derrotero histórico.

Una curiosidad bibliográfica cayó en mis manos hace algunos unos años. Una compañera de trabajo cuyo tío abogado había muerto había heredado su biblioteca. Y asi recibí el libro La Constitución Nacional y la Corte Suprema, de Felipe S. Pérez, quien fuera presidente del Alto Tribunal en la década del 40. Son tres tomos geniales en los que Pérez recorre el derecho constitucional de la mano de las sentencias de la Corte.

Y lo hace exactamanente como hoy estudian derecho constitucional en EE.UU.

Hoy, por ejemplo, estaba leyendo el capítulo referido a la interpretación de los textos constitucionales. Y Pérez comienza por Ercolano y la disidencia de Bermejo, en la que el entonces presidente del Tribunal no tuvo mejor idea que citar a la Suprema Corte de EE.UU en el caso Dred Scott, uno de los más infames en la larga historia del tribunal.

Luego sigue con Horta c. Harguindeguy y en Avico c. De la Pesa estima que la Corte adopta definitvamente una visión de la Constitución y de sus instiuciones dinámica y progresista, que recepta los cambios sociales que en nuestro país permitió la ley Saenz Peña.

Es muy interesante, y además, el case book de derecho argentino más antiguo del que tenga conocimiento. En Internet, ni aparece.

miércoles, septiembre 27, 2006

Mayoría Silenciosa

Cuando las protestas contra la guerra de Vietnam se hacían cada vez más violentas, Nixon dijo que a él lo apoyaba una "mayorí silenciosa" de ciudadanos. Así, Dick creaba una entidad social a la cual contraponer los locos hippies de pelo largo que quemaban banderas norteamericanos e izaban las del Viet Cong.

En el Washington Post explican como la situación actual con Iraq difiere mucho de la de esos años.

Esos Locos Jueces Yankees

A veces hay sentencias de Estados Unidos que no entiendo. Acuden a razonamientos de lo más rebuscados cuando la decisión podría alcanzar el mismo resultado con interpretaciones mucho menos "forzadas".

Miremos este caso: un mapa creado y distribuido por el Estado marca un camino público que en realidad pasa por la propiedad de un particular. Este particular se queja, el Estado no atiende sus reclamos. Le ofrecen al propietario disminuirle los impuestos para que deje caminar a la gente, pero se niega.

Los hikers tiran basura y el propietario está enojado.

¿Qué dice la Corte de Apelaciones? Que los ocasionales transeúntes eran "actores del Estado" porque "tomaron posesión" de la propiedad guiados por el mapa del Estado. Y esa toma de posesión es en los términos de la Cuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que dice:

"No se violará el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, hogares, documentos y pertenencias, contra registros y allanamientos irrazonables, y no se expedirá ningún mandamiento, sino a virtud de causa probable, apoyado por juramento o promesa, y que describa en detalle el lugar que ha de ser allanado, y las personas o cosas que han de ser detenidas o incautadas".


En realidad, la traducción anterior no es perfecta. Habla de allanamientos irrazonables y la palabra inglesa seizure significa "tomar posesión de algo por medio de un proceso legal".

Pero más allá de eso, ¿es correcto decir que una violación transitoria del derecho del dominio por turistas desorientados por culpa de Estado constituye una toma de posesión en los términos de la Enmienda citada? ¿No está dirigida a otra cosa esa enmienda? ¿No es el fin de la misma la protección de la propiedad contra los abusos del Estado y en todo caso podría extenderse a la acción dolosa de ciudadanos? Hasta podría decirse que en cierta forma la Enmienda IV protege la privacidad de los ciudadanos...

Volokh cree que no hay seizure; yo estoy de acuerdo. Pero él dice que puede ser una "privación de la propiedad" en los términos de la Enmienda Quinta, lo que no me parece. Se trata de un acto disruptivo del derecho de dominio pero que no lo aniquila completamente.

En todo caso, ¿era necesario recurrir a la Cuarta Enmienda y a la Constitución? ¿No bastaba con el derecho común de la propiedad?

martes, septiembre 26, 2006

Llamado a la Solidaridad

Hoy el presidente Nestor Kirchner dijo en Misiones --en un acto de apoyo a la reelección indefinida del Gobernador Rovira-: "En la democracia, el equilibro lo pone el pueblo".

Se solicita a los distinguidos lectores de ésta bitácora que nunca hayan pasado por una escuela de leyes tengan a bien explicar el concepto expuesto por el primer mandatario. Mi paso por uno de esos establecimientos educativos me impide armonizar la idea presidencial con el sistema republicano de Gobierno adoptado por nuestra Constitución en su artículo primero.

Muchas gracias.

Tengo Miedo, Nene...

Lo del "primer desaparecido de la democracia" era una frase que se esperaba para cualquier momento. Ayer la pronunció Felipe Solá, pero lo cierto es que no hay indicios ciertos en ese sentido.



Pero López no aparece. Y el miedo crece.

Podcast Para Law Geeks

El mejor podcast legal escuchado hasta ahora es --para mí- el del SCOTUS Blog, una bitácora creada por un estudio jurídico especializado en litigar ante la Suprema Corte de los Estados Unidos.

Acá está la feed.

Recomiendo la entrevista a Nina Totenberg --periodista especializada en el Alto Tribunal- y las explicaciones del jefe de litigios sobre qué busca la Corte cuando recibe un pedido de certiorari.

Recomendado.

lunes, septiembre 25, 2006

Konstitución

La noticia del fin de semana fue que el presidente Nestor Kirchner andaría con ganas de reformar la Constitución para volver a un mandato presidencial similar al de la Constitución de 1853, es decir, seis años sin posibilidad de reelección.

Una Constitución esta hecha para durar; tocarla cada vez que un presidente se levanta con ganas de cambiarla no es muy sano desde el punto de vista institucional.

Si el presidente quiere limitar el poder presidencial podría hacerlo de otras maneras infra constitucionales mucho más al alcance de su mano. Podría --sólo para poner un ejemplo- limitar el uso de DNU a los casos verdaderamente "necesarios" y "urgentes" y no usarlo para saltear el escollo de esa escribanía colegiada que es hoy el Congreso de la Nación.

Más allá de los pormenores y de la discusión en torno a si sería o no conveniente una reforma ahora, lo cierto es que el Gobierno realizó esfuerzos monumentales para bajar el tono de la cuestión luego de que la tapa más importante del país eligiera al tema para su edición del domingo.

La idea que ahora buscan instalar es que es "la opinión personal del presidente", dada en "una charla de café", y que todo se sale de proporción porque "un diario decidió ponerlo en tapa".

Creo que problablemente el presidente no tenga un elaborado plan ni que se lo haya plantado como un fin políticamente importante de éste mandato.

Parece posible diferenciar la opinión del ciudadano que ostenta el cargo de Presidente de aquella decisión del Presidente con mayúsuclas cuando actua como "jefe supremo" de la Nación y cómo el "centro principal de impulso político de la administración".

Sin embargo, la validez de la distinción no quita importancia a la noticia. Porque la opinión del ciudadano Presidente puede convertirse en cualquier momento en objetivo político del jefe supremo de la Nación.

Google, HP y haches de pe [brup]

Parece que Kirchner la plantó porque sabía que no era trigo limpio (?).

Hablando de tecnología, ¿vieron que a Google lo condenaron en Bélgica por levantar contenido noticioso de medios a través de Google News? Es un tema de por sí complejo que gira en torno a quien hace plata con la web, pero una buena foma de pelearla para Google sería hacer justamente lo que quiere el fallo: cerrar Google Bélgica. Que dicho sea de paso, tuvo que publicar la sentencia en la página de inicio.

Para ver de qué lado se pone la opinión pública.

¿Puedes vivir sin Google? ¿Usará Google este cardenal para escribir su blog?

Por último, en Alemania creen que las victorias electorales de la extrema derecha dañan su imágen ante el mundo.

"¿Tenemos Tanto Miedo?"

Hoy en día, gran parte del debate público en los Estados Unidos gira en torno a la legalización de algunas formas de tortura. Ya hemos dicho algo al respecto. El fin de semana leí en el Washington Post uno de los alegatos en contra de la tortura más elocuentes que he visto.

Lo escribió Ariel Dorfman [wiki y página personal], quien por norteamericano llegó a las páginas del diario y por chileno y argentino logró la claridad y elocuencia de aquellos que han visto a la tortura y a sus víctimas de cerca, con sus propios ojos.

Este abogado y activista por los derechos humanos formó parte de la administración de Salvador Allende, y luego del golpe de Estado de Augusto Pinochet buscó refugio en la embajada Argentina dónde conoció a un torturado por el régimen que "no podía parar de temblar". "Treinta y tres años después, no puedo borrar esa vida devastada de mi memoria", dice Dorfman.

En su trabajo posterior, Dorfman conoció a muchas vícitmas de la tortura. "Cada uno de esas espinas mutiladas y vidas fracturadas (...), hombres y mujeres por igual, brindaban la misma historia de esencial asimetría, dónde un hombre tiene todo el poder del mundo y el otro nada más que dolor..."

En el último párrafo el Dorfman chileno americano increpa a sus conciudadanos.

"¿Estamos tan enfermos moralmente, tan sordos y tontos y ciegos, que no entendemos ésto? ¿Estamos tan tenebrosos, tan enamorados de nuestras propia seguridad e inmersos en nuestro dolor, que estamos realmente dispuestos a dejar que se torture en nombre de América? ¿Hemos perdido tanto el eje que no nos damos cuenta que cada uno de nosotros puede ser ese argentino sin remedio, que se sentaba bajo el sol de Santiago tan poseído por el mal que se le había hecho que no podía dejar de temblar?".

La mera existencia del debate habla de que algo anda mal en el paraíso...

viernes, septiembre 22, 2006

"Hablo por quince años de silencio..."

¿Cómo se construye una identidad política basada en la verdad y el coraje en unos pocos minutos? Sólo a través de la televisión.

Ricardo Lagos lo hizo en 1988 cuando el gobierno militar del General Augusto Pinochet abrió la televisión a representantes de la oposición. Ese programa es uno de los ejemplos más importantes de la influencia de la caja boba en la política, equiparable tal vez al debate entre Nixon y Kennedy o al error la conferencia de prensa de las autoridades de Berlin oriental la noche misma de la caída del muro.

Un profesor de la Maestría estuvo ese día en los controles del canal. "Nadie lo podía creer", me contó una vez.

Hoy, tenemos el video gracias al cada día mejor blog de Miguel Wiñazky.

Además, sus protagonistas recuerdan aquel momento histórico, el modo en que Lagos deja de ser entrevistado y pasa a increpar a Pinochet enfrente de todos los chilenos.



Fueron pocos minutos. Y fueron suficientes.

La Nueva Frontera de la Libre Expresión


El estudio sobre la libertad de expresión encuentra una de sus últimas y más interesantes fronteras en la utilización de los derechos de autor para restringir la expresión ciudadana. En ese sentido, uno de los mejores blogs que tratan esa cuestión es el chileno Quemar las Naves, al que hemos hecho referencia en más de una oportunidad.

En esta ocasión recomiendo la lectura de ésta entrada, con éste comentario y ésta réplica. Todo se relaciona con la interesante propuesta de Creative Commons.

En los posts que señalo se tratan las cuestiones básicas sobre ésta nueva forma de joder la libre expresión de la gente.