
Hablamos del derecho al sufragio, de los partidos políticos y de los sistemas electorales. A mí me tocó abordar todos esos temas, por lo que hablé de la relación entre representante y representado, la crisis de los partidos políticos (a pesar de su rol 'fundamenta' en el esquema constitucional) y los "sistemas electorales", dónde no puede evitar manifestar cierta simpatía hacia algunos efectos que tendría la adopción del sistema de "circunscripciones uninominales" que rige en EE.UU y en algunos países de Europa.
En la segunda parte de la clase, la profesora adjunta habló de "democracia participativa" y los diferentes mecanismo previstos en la Constitución Nacional, de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires que se inspiran en ese principio.
Particularmente interesante me pareció el tema de las audiencias públicas, una forma excelente para que los ciudadanos expresen --muchas veces a tráves de organizaciones intermedias como las ONG- su visión sobre algún tema importante. Y siempre antes de que se expida la autoridad que debe tomar la decisión en el caso.
Hace poco decíamos que la Corte Suprema debería establecer un sistema parecido a los argumentos orales de su par yankee.
Allí se podría escuchar los alegatos de las partes y las presentaciones de los cada vez más aceptados "amigos del tribunal".
Un debate de esas características sería útil no sólo para informar a la ciudadanía del importante rol institucional de la Corte sino también para poner en el centro del debate público la cuestión constitucional que el Tribunal tendrá que decidir.
Ayer se llevó a cabo una audiencia parecida en el Palacio de Justicia. No fue televisada, pero los periodistas pudieron ingresar y en Clarín registraron las preguntas de los jueces.
Muchos periodistas especializados en la Suprema Corte de EE.UU suelen buscar indicios de cómo va a ser el voto de los jueces en el caso concreto basándose en las preguntas realizadas por éstos durante los argumentos orales del caso. Es una técnica que ha demostrado ser útil en algunos casos, pero en otros absolutamente desorientadora.
Sucede que los jueces no llegan a la audiencia en blanco sobre los fundamentos de hecho y de derecho del caso. Se informaron y mucho, por lo que sus preguntas suelen ser muy precisas y muy concretas. Además, muchas veces juegan el rol del abogado del diablo y sus preguntas buscan escarbar en el argumento jurídico de alguna de las partes para ver hasta que punto el mismo es coherente y carente de contradicciones.
Quien ha escuchado estas audiencias --muchas de las cuales pueden encontrarse en Oyez- sabe que la descripción previa es bastante acertada. Para ver la preparación previa de los jueces basta con reparar cómo los abogados de las partes son interrumpidos por los magistrados a escasos minutos de haber comenzado sus exposiciones.
Intentemos elaborar un prefil de los jueces argentinos de acuerdo a las preguntas que los magistrados realizaron ayer.
Enrique Petracchi quiso saber qué mecanismos contempla el plan para preservar el medio ambiente pero también los puestos de trabajo. 'Nos preocupa la contaminación pero también la gente', aseguró.
¿El presidente del Tribunal en ejercicio de funciones de relaciones públicas? ¿Por qué no?
Juan Carlos Maqueda preguntó si el crédito del BID sigue vigente.
Maqueda siempre en cuestiones de alta política como es el otorgamiento de un crédito por parte de un organismo internacional. ¿Añorará sus días como presidente provisional del Senado, cámara que tiene a su cargo la aprobación de los tratados firmados por el Ejecutivo?
Raúl Zaffaroni se refirió al enorme sector de la población del Riachuelo que están en la pobreza, y de la necesidad de políticas de crédito por parte del Estado.
En una simple pregunta pintó su "perfil progresista" necesidad de que el Estado ayude a los pobres.
Elena Highton pidió precisiones sobre la atención de los daños de salud,
Los años de camarista civil y su especialización en la materia llevaron a la ilustre doctora hacia las vías de las responsabilidad civil.
Ricardo Lorenzetti quiso saber entre otros puntos si hay dictámenes sobre las patologías de salud...
Cuanto más nos especializamos en daños, más vamos al daño en sí, uno de los presupuestos fundamentales de la responsabilidad civil.
...y Carlos Fayt se preguntó "¿Quién va a custodiar al custodio"? de los fondos del plan.
El prestigioso hombre del derecho público, preocupado por el Estado y la transparencia de sus finanzas.
Lo previo no fue más que un simple juego.
Pero lo cierto es que las audiencias de éste tipo aportarían mucho desde el punto de vista institucional particularmente en aquellos casos que involucren trascendentes cuestiones constitucionales. No sería el caso de la audiencia de ayer, que tiene trascendencia pública por la gran cantidad de personas interesadas en el saneamiento del Riachuelo.
Cuando me iba de la facultad y la noche ya había caído hacía rato sobre Buenos Aires me enteré de una propuesta peculiar: crear una sala constitucional en la Corte Suprema. Me lo comentó la profesora adjunta, quien se había enterado de una charla sobre el tema por un cartel colgado en Tribunales.
Lo primero que se me ocurrió fue decir que la idea "no me entusiasma mucho". Es que si la Corte es primordialmente un "tribunal de garantías constitucionales" (como decía Bidart Campos) entonces parece absurdo crear una sala de pocos jueces para tratar los casos que hacen a su tarea más importante.
Sería más lógico crear salas civiles, administrativas, penales, laborales, etcétera.
Son las interpretaciones sobre esas materias las que tienen menos trascendencia institucional. Por ese lado debe procurarse alivianar el trabajo del tribunal, no a través de la semi delegación de su tarea primordial y específica: decir qué es la Constitución Nacional, one case at a time.
1 comentario:
RAMIRO:
MUY BUENA TU PÁGINA, COMO SIEMPRE. ME PARECIÓ MUY ACERTADA TU DESCRIPCIÓN DE LAS AUDIENCIAS ANTE LA CORTE DE LOS EE.UU.
YO ESTUVE SÓLO EN UNA OPORTUNIDAD, DONDE SE DISCUTÍA UNA CUESTIÓN DE DERECHO MIGRATORIO, Y EL INTERROGATORIO DE LOS JUECES FUE IMPRESIONANTE.
LAS DOS PARTES SE HABÍAN PREPARADO DURANTE MESES PARA ALEGAR (EL CASO ERA INUSUAL PORQUE DEL LADO DE LA DEFENSA HABÍA UN ABOGADO DE LA DEFENSA PÚBLICA, APOYADO TÉCNICAMENTE POR TODAS LAS ONGS DEDICADAS AL TEMA) Y LOS JUECES ATACARON CASI CON CRUELDAD —PARA NOSOTROS— A LOS POCOS MINUTOS DEL ALEGATO DE CADA PARTE (CREO QUE TENÍA 30 MINUTOS CADA UNA).
CON EXCEPCIÓN DE SCALIA, CUYAS PREGUNTAS TORNABAN OBVIA SU POSICIÓN, UNO SALÍA MÁS CONFUNDIDO DE LO QUE ENTRABA RESPECTO DE LA POSIBLE OPINIÓN DE CADA UNO DE LOS JUECES, ESPECIALMENTE SI SE TENÍA EN CUENTA SUS VOTOS EN PRECEDENTES SIMILARES, SU IDEOLOGÍA, A QUIÉN DEBÍAN SU NOMBRAMIENTO, INFORMACIÓN QUE LA ABOGADA QUE ME INVITÓ ME PASÓ AL DETALLE.
LAS PREGUNTAS, COMO QUEDA CLARO EN TU POST, EXIGÍAN UNA GRAN PREPARACIÓN PREVIA DE LOS JUECES, Y ERAN REALMENTE INCISIVAS.
TODA LA ESCENA ME RESULTÓ IMPRESIONANTE. DESDE QUE UNO INGRESA AL EDIFICIO SE PERCIBE EL PODER DEL TRIBUNAL, QUE ES UN VERDADERO PODER POLÍTICO, MÁS ALLÁ DE LO QUE PODAMOS OPINAR DEL SISTEMA JUDICIAL ESTADOUNIDENSE.
REALMENTE, NO ME HUBIERA GUSTADO ESTAR EN EL LUGAR DE NINGUNA DE LAS PARTES.
SALUDOS,
ABOVINO
Publicar un comentario