sábado, abril 29, 2006

Fuck! (o esa palabra de cuatro letras)

La palabra que ésta entrada lleva como título es una de las más "significativas" del idioma del Bardo. No lo dijo yo, lo dijo la Suprema Corte de los Estados Unidos en el famoso caso Cohen vs. California: "Lo que es la vulgaridad de un hombre, es la literatura de otro".

Ahora, Christopher Fairman, un profesor de Ohio, se metió de lleno a la cuestión y analizó las implicancias jurídicas de la palabra, que se relaciona a lo obsceno y a las fighting words como categorías de análisis del derecho a la libertad de expresión en el sistema constitucional norteamericano.

Las reglas creadas a partir de la Primera Enmienda a la Constitución implican de por sí un conjunto complejo cuya confusión se manifiesta en ésta ingeniosa frase en la que un autor norteamericano se lamenta de que "un sujeto con cuatro vidas y un ardiente deseo por saber si puede gritar fuck en un teatro lleno de gente va a resultar confundido si busca la respuesta en las decisiones de la Suprema Corte". Sólo para entendidos.

Ahora bien, resumamos las reglas del fuck en la jurisprudencia americana. Puede decirse que la palabra es un discurso ofensivo protegido, salvo que sea una fighting word ("palabra peleadora") o ingrese dentro de la categoría de "obscenidad".

En Chaplinsky vs. New Hampshire, la Corte definió a las fighting words como esos insultos que pueden generar un "inmediato quiebre de la paz" y que no están protegidos constitucionalmente. Luego, aplicó restrictivamente su criterio y dijo que ése tipo de palabras, para estar prohibidas, deben ser "insultos personales directos que provoquen un contra ataque en una persona normal".

Es por eso que en el caso Cohen vs. California, dónde decidió que llevar una campera con la frase Fuck the draft (algo así como a la mierda con el reclutamiento) es una acción protegida. "El Estado, según la 1a y la 14ava enmienda, no puede hacer de la simple exhibición de ésta palabra de cuatro letras una ofensa criminal", dijo el juez John Marshal Harlan II.

Pero tampoco es una palabra obscena, al menos según el test de Miller vs. California en el que la Suprema Corte dijo que algo es obsceno si cumple estos tres requisitos:

1) Una persona común, aplicando estándares de la comunidad contemporáneos, debe entender que la obra, como un todo, apela a un interés o deseo sexual excesivo o malsano.

2) La obra debe mostrar o describir, de un modo patentemente ofensivo, conducta sexual específicamente definida por leyes estatales aplicables.

3) Debe carecer, como un todo, de serio valor científico, literario, artístico o político.


Normalmente, el uso de la palabra no logra ingresar dentro del requisito número uno y no se refiere casi nunca a conductas sexuales propiamente dichas. De modo que la palabra no es obscena.

Hasta ahí las reglas normales de la primera enmienda. El artículo de Fariman indaga más allá y se mete en los usos culturales de la palabra, el origen de la misma y la situación en la radio difusión. Pero ya lo saben, en principio, pueden gritar fuck tranquilamente en los Estados Unidos: los protege su Constitución.

Pero, por las dudas, eviten hacerlo en un teatro cerrado.

Via Concurring Opinions
Antecedentes en Comentarius

viernes, abril 28, 2006

Jueces divertidos

Nuestro amigo Cristian (CTF) nos anotició hoy de lo que hizo el juez Peter Smith al decidir sobre el supuesto plagio del Código Da Vinci. Resulta que el magistrado británico dejó un mensaje oculto en el texto de la resolución en la que dijo que Dan Brown no plagió a nadie. Y lo hizo a través de letras itálicas, que si se unen en el orden adecuado, forman: Smirhy Code, algo así como El Código de Smith.

El tema también fue abordado en Concurring Opinions, dónde critican un poco a los jueces que expresan sus frustradas vocaciones comediantes en las resoluciones judiciales. Pero estos magistrados no son pocos. Aquì hay una larga lista de ejemplos en los que los jueces citaron a una película de Adam Sandler, dijeron que un volcán merece un "mínimo de respecto judicial", recurrieron a la extraña letra de un rap y relataron los hechos del caso en verso, al ritmo de una canción de la demandante.

Todavía recuerdo una sentencia del Juez laboral con quien empecé a trabajar allá por 2002, que estaba escrita en forma de una larga poesía. Claro que esa no fue la versión que se archivó en el libro de sentencias del Juzgado.

Bienvenidas sean las locas humoradas de los sus señorías.

miércoles, abril 26, 2006

Sorpresa en el Colegio

Ayer, en la elección de autoridades para el Colegio Público de Abogados ganó Jorge Rizzo, ilustre desconocido si se lo compara con quienes salieron segundos y terceros: Gustavo Bossert y Ricardo Nissen.

La principal bandera de presentación de Rizzo fue su oposición a CASSABA, la Caja de Seguridad Social de los Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Sucede que la Caja fue creada por ley de la Legislatura porteña y el artículo 75 incicso 30 de la Constitución Nacional establece que corresponde al Congreso "ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación", y el artículo 125 dioce que las Provincias y la CBA pueden "conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales".

Lo explica mejor Rizzo, desde la página de Internet de su agrupación.

"Existe una clara correspondencia en los diferentes artículos de la Constitución Nacional que impiden a la Legislatura de la Ciudad la creación de cajas jubilatorias, no solo para abogados sino para nadie.

Esas normas resultan de un estricto acatamiento por parte de los convencionales reformadores de 1994 del Pacto Federal, firmado un año antes y que fuera suscripto por todas las Provincias argentinas y la Nación, ese pacto delega rotunda y definitivamente la potestad legislativa en materia previsional en cabeza del Estado Nacional y, las Provincias renunciaron expresamente a ello; luego todas las legislaturas locales mediante leyes provinciales, confirmaron al pacto. Es por ello que la reforma de 1994 se cuidó muy bien de darle a la Ciudad de Buenos Aires potestad legislativa en esa materia.

En ese orden, el art. 75 inc. 30 reserva la potestad legislativa en materia previsional de manera
exclusiva y excluyente al Congreso, y el segundo párrafo del art. 125 determina taxativamente que la Ciudad puede conservar, es decir mantener cajas previsionales existentes, pero en ningún caso la autoriza a crear. Creo que la diferencia semántica entre uno y otro vocablo son decisivas y más que evidentes. Estas dos normas son solo un ejemplo clarificador, pero le aseguro que tanto la ley 1181 como la Acordada 6/05 violan varias más de nuestra Ley Fundamental."


Ayer, yo no voté. Por estos días estoy dedicado a otras cosas. Pero de haberlo hecho, probablemente hubiera votado a Rizzo. El mero trámite de declaración jurada respecto de ingresos --que no tuve porque durante 2005 me dediqué pura y exclusivamente a hacer una Maestría de dedicación exclusiva- me llevó a sospechar profundamente de CASSABA.

El edificio de CASSABA es de un lujo que da verguenza, pero sirve para indicar la enorme cantidad de dinero que manerjará la institución. Parece ser una oportunidad fenomenal para manejos turbios. Encima, tengo entendido que los directivos se asignaron sueldos elevadísimos. Era hora de un cambio de orientación en el Colegio. Veremos como funciona.

martes, abril 25, 2006

Graffitis de odio

Una nota en el Washington Post da cuenta de lo que es el discurso de odio en una comunidad norteamericana, en la que las paredes de una iglesia aparecieron súbitamente llenas de mensajes racistas. Simplemente para recordar que --aunque no los veamos mucho- los que odian y desprecian la vida humana siempre están.
 

lunes, abril 24, 2006

Papers de la conferencia de Harvard

Ayer decíamos que los blogs llegaron a Harvard, con motivo de la conferencia que se va a llevar a cabo el 28 de abril en esa Universidad. Allí, importantes profesores indagarán en las nuevas formas de transmisión del conocimiento legal que implican las bitácoras.

Hoy, presentamos algunos de los papers que se van a presentar con motivo de la misma. Se pueden bajar de ésta página del SSRN.

Bustos Domecq, ¿no en la web?

En Estados Unidos, la relación entre los medios tradicionales, sus versiones digitales y los blogs está mucho más avanzada que en éstas latitudes latinamericanas. Tan es así que muchos de los diarios más prestigiosos de ese país incluyen blogs y algunos de sus principales columnistas mantienen bitácoras en las páginas de los diarios.

Es el caso del L.A. Times, uno de los tres principales diarios de ese país. Su columnista Michael A. Hiltzik abrió recientemente un blog, pero debió cerrarlo abruptamente luego de que se descubriese que comentó en su propia bitácora --y en otros sitios de Internet- usando un seudónimo. Así, violó el código de ética del diario que obliga a los periodistas a identificarse cuando interactúan con el público.

La cuestión no merecería mayores reflexiones si no fuera por una sagaz observación de Jack Shafer, de Slate. Dice Shafer:

"Yo estoy a favor de la ética, pero el diario quiere que sus escritores se identiquen cuando actúan dentro de la esfera del público. Puedo entenderlo, pero buena suerte tratando de que eso se cumpla en la era del Internet. Ahora hay simplemente muchos lugares dónde esconderse".


Es que el anonimato en la red es una práctica comunmente aceptada, si bien uno tiende a juzgar de diferente manera a aquellos que dan su opinión firmándola de quienes prefieren ocultarse detrás de nombres falsos.

En Estados Unidos, la Corte Suprema ha aceptado que la libertad de expresión incluye el derecho a hablar sin ser indentificado. Claro que en éste caso, el periodistas estaba sometido a un código de ética que específicamente prohíbe la práctica.

H Bustos Domecq fue el seudónimo creado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares para escribir historias en forma conjunta.

domingo, abril 23, 2006

Los blogs y el derecho

Se acerca el primer aniversario de Comentarius, un blog jurídico dedicado al derecho constitucional. Y que casi coinicidió con los primeros pasos en la vida académica, dados como ayudante en la cátedra de Daniel Sabsay en la Universidad de Buenos Aires.

A medida que pasaron los meses, los temas se fueron ampliando para incluir cuestiones relativas a la política, a las relaciones internacionales, al periodismo y los medios de comunicación.

Al día de la fecha, hay relativamente pocos blogs de derecho en español, y si restringimos la cifra a los blogs puramente argentinos, el resultado es aún menor.

Pero lo cierto es que algunos profesores, estudiantes y abogados han emprendido éste camino, el de volcar ideas y opiniones en formas de entradas. Recientemente, por ejemplo, Saber Derecho de Gustavo Arballo celebró su primer año on line. Y hay otros, como el Marcos, Diego Goldman, Pablo Palazzi, Ariel Vercelli y Facundo Lorenzo. Y seguramente hay más.

Pero este no es un post conmemorativo ni mucho menos. Por el contrario, pretende señalar algunos datos interesantes que vienen de los Estados Unidos y que hacen a la relación entre los blogs, la académica y los estrados judiciales.

El próximo 28 de abril, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard --una de las mejores de los Estados Unidos- se realizará una conferencia sobre los blogs y el derecho, y cómo las bitácoras han modificado el modo en que el conocimiento legal es transmitido. Los blawgs alcanzaron a la academia.

Y para ver la influencia que tienen estas nuevas formas de comunicación, basta ver la lista recopiladas por 3L Epiphany en la que se reúne todas las resoluciones judiciales en los que se citó a un blog. ¿El número? Un total de 23 fallos judiciales en los Estados Unidos citaron a un blogger a la hora de argumentar.

De modo que la tendencia --al menos en Estados Unidos- es imparable.

Acá recién estamos empezando. Pero es bueno ser los primeros, ¿no?

sábado, abril 22, 2006

Un sistema legal injusto necesita ¿de qué?

El presidente boliviano Evo Morales nombró a Casimira Rodríguez como ministra de Justicia del país del altiplano. Su nombramiento generó que la Asociación Nacional de Abogados Bolivianos --que nuclea a más de 30 mil letrados- pidiera su renuncia.
 
Sucede que Rodríguez no tiene estudios legales de ningún tipo y fue empleada doméstica por más de 18 años. De hecho, su militancia política en el Sindicato de empleadas domésticas --que ayudó a crear- la llevaron dónde está ahora.
 
El Washington Post creyó que era conveniente contar la historia, ya que doña Rodríguez deberá dirigir el sistema judicial boliviano, que --según el diario- "es uno de los más sobrecargados, corruptos e ineficientes de Latinoamérica".
 
Veamos algunas estadísticas.
 
Dos contratistas que cometieron fraude contra el Estado por 1.2 millones de bolivianos recibieron una multa de 5 mil dólares. Al mismo tiempo, un hombre en La Paz recibió 10 años de cárcel por robar 87 centavos. Un joven del Alto 50 años por vender una onzas de marihuana. Otros 50 recibió un joven por robar un boliviano a dos tipos que salían de un restaurante y un hombre en Sucre --que ya había delinquido cinco veces- recibió 1000 años por robar 73 bolivianos.
 
Números sorprendentes, ¿no es cierto?
 
Pero lector, usted ha sido engañado. Debería reemplazar a La Paz, el Alto y Sucre por Virginia, Louisiana y Dallas, y los bolivianos por dólares. Porque las cifras corresponden realmente al  sistema judicial estadounidense.
 

No le hagas a otros...

Excelente artículo de opinión de Oscar Cardozo, una de las mejores plumas del periodismo argentino. Trae a colación el grave problema de la tortura como método de lucha contra el terrorismo. Sobre el tema, ya dijimos bastante en este blog.
 
Cardozo profundiza sobre la cuestión y cita a numerosos expertos estadounidenses que en algún momento hablaron a favor de legalizar la tortura, entre ellos Alan Dershowitz, quien propuso la creación de warrants u órdenes judiciales para evitar los "abusos" que pueda originar la práctica. También ya dijimos algunas cosas sobre él.
 
Dice la nota: "Jean Bethke Elshtain, una respetada filósofa política, censuró a quienes consideran como tortura 'cualquier tratamiento desagradable o desventajoso' porque 'son incapaces de discriminar entre la privación del sueño y la amputación por ejemplo'."
 
El autor se ocupó de contradecirla citando a alguien que sufrió esa clase de "mecanismo de interrogació". "Quizá haya que recordar aquí el testimonio del ex primer ministro israelí, Menachem Begin , antiguo preso en las cárceles rusas, hablando de esa privación como uno de los castigos más crueles que un humano puede infligir a otro". 
 
Francamente, me cansé de quienes defienden la tortura. Respeto su derecho a decir lo que quieran, pero cada uno de ellos --para ser honestos con sigo mismos- deberían estar dispuestos a ser sometidos a esas mismas prácticas que defienden. O al menos, deberían estar dispuestos a observar esos interrogatorios. Para que sepan de lo que están hablando. 
 
Me gustaría saber que pensaría toda esta gente --para quienes la dignidad humana no parece jugar un papel relevante en la cuestión- luego de ser introducidos en el arte del interrogatorio moderno por especialistas norteamericanos, rusos o israelíes o argentinos o...
 

viernes, abril 21, 2006

Insisto

Este artículo de Clarin.com se me había pasado y llegué a él de casualidad gracias a una entrada muy buena de Podeti. Insisto. Creo que la humanidad no merece vivir y tendría que cometer suicidio colectivo masivo y simultáneo.
 
¿O será un poco mucho?
 

sábado, abril 15, 2006

60 años de la Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia cumple 60 años. Fue en el marco de ese sueño inconcluso de un estado de derecho internacional. ¿Tiene o no poder para hacer algo? Ver link BBC.
 

199 y 312

Desde que renunció Augusto Belluscio a la Corte Suprema pasaron 312 días. Desde que el Senado de la Nación constituido en Tribunal de Juicio Político destituyó a Antonio Boggiano, los días que pasaron fueron 199.

El decreto presidencial 222/03 establece un proceso para designar magistrados de la Corte cuando se producen vacantes, proceso que se inicia "en un plazo máximo de treinta días" desde que se produjo una vacante en el Alto Tribunal.

El decreto fue una autolimitación de la facultad presidencial de nombrar jueces de la Corte, con acuerdo del Senado.

Como muestran las simples mátemáticas, el Presidente está en mora, tal como lo señala hoy el editorial de La Nación.

"Hoy marchamos, mañana votamos"

La frase es de Héctor Flores, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinamericanos Unidos, una de las tantas organizaciones que convocaron a la marcha a favor de los derechos de los inmigrantes en los Estados Unidos. La manifestación multitudinaria se extendió por las principales ciudades del país del norte y para ver la relevancia de la misma, basta fijarse en las portadas del Washington Post y el New York Times, dos de los diarios más prestigiosos de ese país.

El motivo de la movilización fue reclamar una inmediata solución a la situación precaria en la que viven los miles de inmigrantes ilegales provenientes del los países ubicados al sur del río Bravo.

La minoría latina representa el 14 por ciento de la población norteamericana, y --como dice el Washington Post- la Gran Marcha muestra los primeros pasos de esta comunidad hacia la toma del relevante rol político que le corresponde dentro de la sociedad norteamericana. Así lo afirma esta columna de un periodista negro del Washinton Post. El excelente perfil que el Washington Post hizo al polémico ministro de Justicia Americano de orígen latino Alberto González da cuenta no sólo de una típica historia del "sueño americano" sino del creciente protagonismo que están alcanzando algunas figuras de ésta comunidad.

Las marchas recuerdan a las movilizaciones por los derechos civiles que sacudieron a los EE.UU. en las décadas del 50 y del 60, cuando todavía persistía en los estados sureños la práctica de la segregación racial, instaurada de jure y legitimada por la Suprema Corte de los Estados Unidos en 1896 en el caso Plessy vs. Ferguson. "Separados pero iguales" era el lema de esos días.

De hecho, el padre Michel Kennedy, de la Parroquia Católica de La Placita dijo que la marcha de ayer lo lleva a esos días. "Es lo mismo que cuando Rosa Parks fue arrestada. La gente fue ofendida, su diginidad fue ofendida. Estoy aquí desde 1984 y nunca ví algo así", dijo.

Al igual que ayer, muchos de los aliados de los nuevos oprimidos pueden encontrarse detrás de los altares. La Iglesia Católica se ha ubicado a la cabeza en la defensa del derecho que tienen los inmigrantes ilegales a recibir un trato digno y humanitario.

Y a diferencia de lo que pasó en el movimiento por los derechos civiles del siglo pasado, los medios de comunicación de la comunidad también jugaron un rol importante.

La comunidad hispana, impulsados por al diferencia en el idioma, fue creando importantes cadenas de televisión, emisoras de radio y periódicos "de la comunidad" que sirvieron para mover a las masas, y los instruyeron para llevar banderas norteamericanas en vez de mexicanas y remeras blancas, en símbolo "de paz".

Ya era hora de que los latinos tomaran el lugar político que les corresponde. Nosotros, desde el Sur, somos testigos de un hecho histórico que pone más cerca que nunca antes la posibilidad de tener a un latino en la Casa Blanca.

El valor de una Constitución

¿Para qué sirve una Constitución? ¿Sirve para organizar un Gobierno y resguardar derechos de los ciudadanos? ¿Sirve para proteger derechos que no pueden ser alterados por leyes o actos del Gobiernos? ¿Establece criterios de acción para la administración, promueve ideales, presenta objetivos?

Todas las respuestas a estas preguntas podrían ser positivas. Pero lo cierto es que una Constitución no sirve para nada si no establece un mecanismo adecuado para que los ciudadanos puedan demandar el respeto de los derechos que reconoce la Ley Suprema.

El mecanismo de control en la China comunista / capitalista y respetuosa de los derechos humanos no existe, tal como queda atestiguado en una excelente nota del New York Times.

"El problema no es que el documento carezca de altos ideales o sea considerado no importante. Pero para los ciudadanos de China, su Constitución es inaccesible. Aunque describa una serie de derechos, el sistema legal chino esencialmente no permite a los ciudadanos discutir las leyes o políticas estatales que creen que violan esos derechos", dice la crónica.

Esa evaluación fue motivada por un simple accidente de tránsito, en el que tres chicas --que iban a la misma escuela y vivían en la misma cuadra- resultaron muertas. Una de ellas era hija de un "trabajador migrante", ciudadano que proviene zonas rurales y que tienen permisos especiales para trabajar donde viven. Cuando llegó la hora de la compensación por la muerte de las jóvenes, el comité estatal encargado de determinarla la fijó en la mitad de lo que le correspondió a los padres de las otras dos chicas. La práctica claramente discriminatoria, no puede ser atacada por la ausencia de un sistema de control constitucional.

Dice la crónica:

"Algunos reformadores de China creen que avanzar en la noción del derecho constitucional es crítico para establecer el estado de derecho. Entonces, los reformadores están impulsando ideas como la creación de una corte constitucional. Creen que expandiendo el alcance de la Constitución podría proveer un mayor control sobre Partido Comunista".


De todos modos, Stanley Lubman, de la Universidad de California, dijo que "por ahora, la Constitución China es un documento aspiracional". Que no sirve para nada si no cuenta con los mecanismos para convertirla en "derecho vivo", podríamos agregar.

Si no ¿cómo se explican noticias como ésta con un artículo como el 35 de la Constitución China? "Los ciudadanos de la República Popular China disfrutan de libertad de expresión, de prensa, de asamblea, de asociación, de procesión y de manifestación".

viernes, abril 14, 2006

Otra monarquía en riesgo

Y es algo para festejar. Que en pleno siglo XXI todavía haya gente que vive de otros de una manera legal y legitimada es una vergüenza.
 
El régimen de Nepal está pronto a caer, y el monarca se sostiene argumentando que lucha contra sectores comunistas. Suena al famoso: "Aprés moi, le deluge".
 
Hoy, el New York Times da cuenta de la juventud de algunos de los rebeldes. Shashi Sigdel, de tan sólo 29 años, dice:
 
"Mi abuel solía pensar que él [por el rey] era Dios. Mis padres pensaban que estaba entre Dios y el diablo. Yo, creo que él es el diablo. Ese es el salto generacional".
 
 

martes, abril 11, 2006

Pensé que es trataba de ladrones...

¿Se trata de piratería o una industria que no sabe como adaptar su modelo de negocios a un nuevo escenario tecnológico? Para Daniel Melero, el artista que algunos describieron como el Brian Eno argentino y que dejó de hacer discos para presentar trabajos (que dsitribuye gratuitamente por Internet), la segunda opción es la más factible. Dice Melero:
 
"La piratería es imparable. El pensamiento tendría que ser cómo sumarse comercialmente a esa corriente, en vez de tratar de penarla o restringirla. Vivimos en un mundo donde ni siquiera los gobiernos son políticos, los que gobiernan son corporaciones y marcas, y eso es mucho más grave que el hecho de que los chicos bajen música gratis. Las compañías pagan demasiado caros los contratos de artistas que democratizados no valdrían tanto, porque son productos de movimientos de control de mercado. Hay toda un política moral que es corrupta: hay artistas a los que la única manera de imponerlos es no democratizando el mercado. Si hubiera libre acceso a la información, no habría manera de justificar contratos como los de Metallica, Shakira, Madonna y los demás lacayos del sistema que insisten en llamar artistas."
 
Y agrega:
 
"La música debería ser gratis, hay que poner acciones en otros niveles, generar productos en torno a la música y los músicos. Pero tampoco le voy a resolver los problemas a las corporaciones, en todo caso, me pueden consultar. Tengo soluciones mejores que las que te cuento ahora, pero justamente por eso no las revelo. Porque yo no quiero que las discográficas desaparezcan, hay que modificar la manera de pensar".
 
La entrevista completa puede leerse en el Clarín de hoy. También comentó el tema el eBlog.
 

jueves, abril 06, 2006

Avances en el terreno de la ciencia (?)

En el norte de Europa siguen desmintiendo al Nuevo Testamento, y ¡Clarín.com lo informa primero! Ayer fue un inglés que dijo que Jesus no caminó sobre agua, sino sobre hielo. Hoy uno holandés dice que Judas no traicionó a Jesus. Muy posmo.
 

Qué tiene que pasar para que mueran los diarios de papel

Según informa La Nación, los lectores de diarios en Internet han crecido en los últimos tiempos, para lo cuál refieren a un informe de la Asociación Nacional de Periódicos de los Estados Unidos. Según este informe, uno de cada tres usuarios de Internet de ese país visita al menos un periódico digital "una vez por mes".

Y los lectores son cada vez más jóvenes.

"Según los datos que maneja la asociación periodística, el número de jóvenes de entre 25 y 34 años que visita las versiones digitales de los periódicos aumentó un 14 por ciento. Entre los jóvenes de 18 y 24 años el incremento fue del 9 por ciento".


¿Datos asombrosos? Difícilmente. En realidad, que uno de cada tres internautas de los Estados Unidos visite un diario una vez por mes no parece indicar un crecimiento exponencial importante. De todos modos, es clara la tendencia al crecimiento de esta actividad y los datos referidos a los lectores jovenes de los medios dan cuenta de ello.

Uno podría preguntarse si están dadas las condiciones para que la industria del periodismo digital ingrese definitivamente en una línea de crecimiento constante que se vea acompañada por una marcado decenso de circulación de los diarios de papel, algo que está ocurriendo desde hace años.

Si bien la cuestión es sumamente discutible, creo que todavía falta que se produzcan tres hechos fundamentales para generar la migración total o casi total de los lectores de diarios en papel a sus versiones digitales.

En primer lugar, se necesita un dispositivo que sea para la pantalla lo que el iPod fue para la música. Un diseño inteligente y agradable a la vista, acompañado de una extrema facilidad en el uso generaron que el dispositivo de Apple haya ayudado a generar una catarata de venta de música por Internet. Algo por el estilo se necesita para la pantalla a través de la cuál se visualizan los contenidos de Internet.

[Las ventas de iPods en los últimos años]

Deberá ser portátil y cómodo, con una pantalla lo suficientemente amplia como para ver comodamente las páginas de Internet. Obviamente, deberá poder conectarse a la red inalámbricamente. Las PDA pueden estar en éste camino, pero por ahora, las pequeñas pantallas de estos dispositivos no se adaptan muy bien a las páginas de Internet, porque las resoluciones no llegan a los necesarios 640 x 480 (como mínimo).

En segundo lugar, es necesario extender los servicios de Internet inalámbrica. Hoy en día, es posible a través de múltiples centros Wi Fi, como propone la iniciativa Fon, del argentino Martín Varsavsky. La teconolgía Wi Max también se orienta en ese sentido.

Sin dudas que se seguirá avanzando tecnolólogicamente, y la Internet inalámbrica para todos será realidad algún día.

Por último, para que los diarios digitales remplacen a los del papel, deberemos ver un gran cambio en la publicidad digital y el comercio electrónico. Si bien la "interacción" con la publicidad no es algo que exista en el papel, en el ámbito digital no es posible meramente "mostrar" lo que se vende cuando el medio supone como una premisa fundamental de su funcionamiento la interacción con el usuario. Cuando la cadena de comercialización digital sea segura, cómoda y confiable, este requisito estará cumplido.

Hasta que se den estas tres condiciones, los diarios digitales no podrán reemplazar a los diarios en papel, al menos no para el público masivo. Seguirán siendo un medio de información importantísimo, pero continuarán detrás del papel.

Expresamente, dejé para considerar al final una cuarta condición. Cuyo advenimiento no requiere más que el inexorable paso del tiempo. Cuando los que hoy tienen menos de 25 años --quienes no compran diarios de papel- se conviertan en la nueva "clase pasiva", ¿qué pasará con los diarios del siglo pasado?

Tal vez ese recambio generacional acelere los tiempos, si es que los cambios tecnológicos no se produjeron antes.

Algo bastante improbable si seguimos los desarrollos de los últimos años.

miércoles, abril 05, 2006

Se comprobó, Dios es argentino

¡El viejo truco del hielo! Al menos esto dice un científico inglés.

Los problemas con las comisiones militares

Las comisiones militares vuelven a estar en el eje de la agenda constitucional de nuestros días y el ACS Blog presenta un comentario de Priti Patel que pone blanco sobre negro los principales cuestionamientos a éste tipo de "tribunales", órganos ejecutivos cuya validez se discute en el caso Hamdan vs. Rumsfeld, que aún no fue decidido.

La primera cuestión que se debate es si la conspiración es o no un delito en el marco del derecho internacional de Guerra.

Según Neal Katyal --abogado de Hamdan- el crimen de conspiración "fue rechazado como una violación de las leyes de Guerra en todos los tribunales que consideraron el asunto desde la Segunda Guerra Mundial".

El otro tema debatido es la terrible decisión de éstas comisiones de aceptar como prueba aquella que fue obtenida mediante tortura. Parece realmente increíble que en pleno siglo XXI una comisión dependiente del Poder Ejecutivo de una República que ejerce funciones judiciales acepte tan flagrante violación del debido proceso legal, plenamente aplicable en los órganos administrativos que ejercen una actividad "materialmente judicial".

Debido a las previsibles críticas a esa política, el Departamento de Defensa emitió una regla (PDF) que establece que ese tipo de evidencia es inadmisible. Según Priti Patel, esto es insuficiente. "De acuerdo al lenguaje de la regla 10, se trata de una declaración de política de los Estados Unidos, no un derecho legal del acusado, de modo que puede ser modificada tan fácilmente como fue establecida", dijo. Además, el concepto de tortura está definido "estrechamente", estimó Patel.

Otro de los problemas es la falta de un procedimiento adecuado y claro por el cual el acusado pueda hacer valer su "nuevo" derecho, adquirido por la graciosa concesión del Gobierno.

Finalmente, el asunto recibe otra dosis de polémica por la resolución del lunes de la Suprema Corte en el caso Padilla, donde el Supremo Tribunal desestimó el reclamo efectuado por éste prisionero de Guerra que estuvo más de tres años sin ser acusado de un delito específico.

Como ahora el Gobierno decidió cumplir con esta "formalidad", la Corte eligió no decidir por ahora el caso respecto a la validez de detener a personas que fueron señaladas por el Poder Ejecutivo como un "combatiente enemigo", categoría legal que priva de derechos a quien la padece.

lunes, abril 03, 2006

Conduciendo a Miss República

La Suprema Corte de los Estados Unidos escuchó los argumentos de las partes en el caso de Hamdan vs. Rumsfeld, en el cual dijimos hace unos meses --tal vez un poco apocalípticamente- que en éste caso se decidiría si el país del norte sigue o no siendo una República.

En éste juicio, el presidente de la Corte John Roberts no interviene, ya que integró el tribunal de apelación que rechazó el pedido de Salim Hamdan de ser juzgado por un tribunal común norteamericano. El sospechoso habría sido chofer de Osama Bin Laden.

[Salim, el chofer de Osama]

Actualmente, está acusado de actos de terrorismo ante una comisión militar, órgano cuyo procedimiento --según determinó el juez de primera instancia del caso- violaría los derechos reconocidos a Hamdan bajo el régimen legal establecido en las Convenciones de Ginebra de derecho humanitario.

En segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Roberts consideró que el presidente de la Nación puede negar a un individuo la protección de las Convenciones de Ginebra. Y sostuvo que esa negativa no puede ser sometida a control judicial.

El caso generó una reciente polémica a raíz de algunas declaraciones del juez Antonin Scalia, en las que el magistrado se habría expresado en contra del pedido del recurrente. "No voy a darle a este hombre, capturado en una guerra, un juicio por jurados completo. Es una locura", dijo a principios de este mes. La cuestión tiene interesados insospechados: un grupo de ex militares que está pidiendo que a Hamdan se le reconozcan las garantías previstas en el derecho humanitario. Sucede que temen que otros países hagan lo mismo que Estados Unidos en caso de que capturen a alguno de los demasiados soldados estadounidenses desperdigados por el mundo.

¿En que consiste la controversia? Se les niega a los detenidos durante la "Guerra contra el terror" [¿por qué no es una guerra?] el derecho contra el uso de violencia, el trato cruel, la tortura y los tratos degradantes y humillantes. ¿Para que querrán que los detenidos no tengan estos derechos?

Aquí hay un interesante análisis de Lyle Denniston, periodista acreditado ante la Suprema Corte con mucha experiencia. Y acá está el audio de la sesión, subido en el sitio de Gerogetown Law, donde enseña el abogado del peticionante.

Finalmente, acá hay un artículo sobre el tema en Slate y otro en ACS Blog.

domingo, abril 02, 2006

¿Vos le creerías a un tipo con bigotes?



Es una pregunta, nada más, no lo digo por nada en especial.

[Impulsado por Bubbleshare].

Stalinismo siglo XXI

El Washington Post publicó una feroz denuncia de una periodista rusa contra su Gobierno, que busca llamar la atención sobre el regreso del stalinismo en la "nueva" Rusia de Vladimir Putin (quien --oh, casualidad- es ex KGB).

[Stalin todavía tiene discípulos]

El relato realizado por la periodista Anna Politkovskaya es estremecedor, particularmene el del caso del joven Mikhail Vladovskikh, quien, mediante tortura, fue obligado a firmar confesiones en las que se atribuía diversos crímenes.

"Hoy está severamente incapacitado. Les rompieron las dos piernas mientras lo torturaban; sus rodillas fueron hechas añicos; sus genitales mutilados; perdió la vista; les desgarraron las orejas y sus dientes delanteros fueron arrancados".


Sin embargo, eso dista de ser lo más escalofriante del relato, porque la frase con la que culmina la historia médica del detenido muestra la magnitud de la tragedia institucional rusa. "Así apareció ante la Corte", concluye Politkovskaya.

La denuncia de la periodista --que en 2005 ganó un premio a su coraje cívico- se da en el marco de la lucha de Rusia contra el "terrorismo islámico" con base en Chechenia, lucha que Rusia muestra al mundo --y a su aliado EE.UU- como "exitosa", según la periodista. Con la nota del Post, vemos qué métodos usa el Gobierno ruso para ufanarse del éxito de su política.

¿Propugnará el Gobierno de George Bush sanciones internacionales para Rusia, ahora que salen a la luz los tratos degradantes que Rusia promueva a sus detenidos políticos, tratos tan inhumanos y degradantes que bien podrían haber sido proferidos por el enjuiciado Saddam Hussein? ¿O será ésto una prueba más de la hipocresía de Bush, de los falsos motivos que llevaron a la guerra y el dóble estándard ético que se usa para medir a enemigos y aliados, definidos por cuestiones económicas y no morales?

Me inclino por la segunda opción.

Por último, miren que inteligentes ideas (sin estar necesariamente de acuerdo) tiene esta hermosa mujer.