La Suprema Corte de los Estados Unidos escuchó los argumentos de las partes en el caso de Hamdan vs. Rumsfeld, en el cual dijimos hace unos meses --tal vez un poco apocalípticamente- que en éste caso se decidiría si el país del norte sigue o no siendo una República.
En éste juicio, el presidente de la Corte John Roberts no interviene, ya que integró el tribunal de apelación que rechazó el pedido de Salim Hamdan de ser juzgado por un tribunal común norteamericano. El sospechoso habría sido chofer de Osama Bin Laden.
Actualmente, está acusado de actos de terrorismo ante una comisión militar, órgano cuyo procedimiento --según determinó el juez de primera instancia del caso- violaría los derechos reconocidos a Hamdan bajo el régimen legal establecido en las Convenciones de Ginebra de derecho humanitario.
En segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Roberts consideró que el presidente de la Nación puede negar a un individuo la protección de las Convenciones de Ginebra. Y sostuvo que esa negativa no puede ser sometida a control judicial.
El caso generó una reciente polémica a raíz de algunas declaraciones del juez Antonin Scalia, en las que el magistrado se habría expresado en contra del pedido del recurrente. "No voy a darle a este hombre, capturado en una guerra, un juicio por jurados completo. Es una locura", dijo a principios de este mes. La cuestión tiene interesados insospechados: un grupo de ex militares que está pidiendo que a Hamdan se le reconozcan las garantías previstas en el derecho humanitario. Sucede que temen que otros países hagan lo mismo que Estados Unidos en caso de que capturen a alguno de los demasiados soldados estadounidenses desperdigados por el mundo.
¿En que consiste la controversia? Se les niega a los detenidos durante la "Guerra contra el terror" [¿por qué no es una guerra?] el derecho contra el uso de violencia, el trato cruel, la tortura y los tratos degradantes y humillantes. ¿Para que querrán que los detenidos no tengan estos derechos?
Aquí hay un interesante análisis de Lyle Denniston, periodista acreditado ante la Suprema Corte con mucha experiencia. Y acá está el audio de la sesión, subido en el sitio de Gerogetown Law, donde enseña el abogado del peticionante.
Finalmente, acá hay un artículo sobre el tema en Slate y otro en ACS Blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario