
A medida que pasaron los meses, los temas se fueron ampliando para incluir cuestiones relativas a la política, a las relaciones internacionales, al periodismo y los medios de comunicación.
Al día de la fecha, hay relativamente pocos blogs de derecho en español, y si restringimos la cifra a los blogs puramente argentinos, el resultado es aún menor.
Pero lo cierto es que algunos profesores, estudiantes y abogados han emprendido éste camino, el de volcar ideas y opiniones en formas de entradas. Recientemente, por ejemplo, Saber Derecho de Gustavo Arballo celebró su primer año on line. Y hay otros, como el Marcos, Diego Goldman, Pablo Palazzi, Ariel Vercelli y Facundo Lorenzo. Y seguramente hay más.
Pero este no es un post conmemorativo ni mucho menos. Por el contrario, pretende señalar algunos datos interesantes que vienen de los Estados Unidos y que hacen a la relación entre los blogs, la académica y los estrados judiciales.
El próximo 28 de abril, en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard --una de las mejores de los Estados Unidos- se realizará una conferencia sobre los blogs y el derecho, y cómo las bitácoras han modificado el modo en que el conocimiento legal es transmitido. Los blawgs alcanzaron a la academia.
Y para ver la influencia que tienen estas nuevas formas de comunicación, basta ver la lista recopiladas por 3L Epiphany en la que se reúne todas las resoluciones judiciales en los que se citó a un blog. ¿El número? Un total de 23 fallos judiciales en los Estados Unidos citaron a un blogger a la hora de argumentar.
De modo que la tendencia --al menos en Estados Unidos- es imparable.
Acá recién estamos empezando. Pero es bueno ser los primeros, ¿no?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario