Until you admit that you're a fuck-up.
miércoles, noviembre 11, 2009
martes, noviembre 10, 2009
lunes, noviembre 09, 2009
¿Quién Da Clases, Eh?
Se está dando un interesantísimo debate en el blog de Alberto Bovino sobre cuál es el modelo de Facultad de Derecho que deberíamos tener en Argentina (el debate empieza aquí, sigue aquí, y luego aquí y aquí y aquí). La discusión se podría resumir a una simple dicotomía: ¿profesores con dedicación exclusiva o abogados / jueces / fiscales / defensores practicantes que den clases? Yo me inclino, sin dudarlo un segundo, por la primera opción, que en el debate sostiene Martín Böhmer (aunque tal vez me inclino por aceptar en mayor medida algunos profesores que vivan de otra cosa, para algunas clases específicas -- ni charlas ni lectures, digamos, seminarios). Del otro lado, Alberto Bovino, Gustavo Bruzzone e Ignacio Tedesco. Recomendado.
viernes, octubre 30, 2009
Repetimos: ¡Ingreso Universal Ya!
Porque, como era de esperar, el Gobierno optó por una opción amarrete que no viene a satisfacer derechos y está llena de restricciones inconstitucionales (dijimos algo acá). Así que repetimos: ¡Ingreso Universal Ya!
martes, octubre 27, 2009
¡Ingreso Universal Ya!
Levi's, This is America
Esta impresionantemente bella propaganda de Levi's me hizo acordar a La Razón Populista de Laclau. Allí, Laclau dice:
Ja. También Levi's. Construyendo a los Estados Unidos desde 1853."Entre los ejemplos que da Zizek hay dos que son altamente reveladores, ya que muestran la inversión que es distintiva de la función de fijación nodal. En el primero, refiriéndose a los avisos publicitarios de Marlboro, todas las alusiones a los Estados Unidos --'una tierra de personas fuertes, honestas, de horizontes ilimitados"- son fijadas nodalmente a través de la inversión de su relación con Marlboro: no es que Marlbro exprese la identidad estadounidense, sino que ésta se construye a través del reconocimiento de sí mismo como un país Marlboro. Los mismos mecanismos pueden percibirse en los avisos publicitarios de Coca-Cola: 'Coke, this is America' no puede ser invertido en 'América, this is Coke', porque es sólo en el rol de Coca-Cola como significante puro que se cristaliza la identidad estadounidense."
Raras Películas Viejas

martes, octubre 13, 2009
Ley de Medios, Primeras Reflexiones (de Otros)
Muchos salieron a decir cosas interesantes sobre la ley de medios. Me quedo con los que tengo algunos puntos de contacto, es decir, argumentos con los que estoy total o parcialmente de acuerdo. Me gustó Gargarella marcando los puntos del proceso legislativo y de la ley que generan rechazo desde una perspectiva igualitaria y de izquierda. Me gustó Novaro, señalando problemas con la ley y --fundamentalmente- con las intenciones, que siempre son importantes ya que las mismas determinan lo que la ley terminará haciendo. Me gustó Albaceres, quien apoyó la ley pero resalta que la ley podría haber salido mejor y con un consenso más amplio si el kirchnerismo hubiera mostrado una lógica de poder menos kirchnerista. Sin embargo, lo de Albaceres me genera un poco de ruido: ¿No estaremos ante la primera muestra del famoso atajamiento ante un futuro posiblemente sombrío? Ya que cierra Albaceres diciendo:
Demasiada fe la de Albaceres, para mi gusto. Me inclino por la FM de Daer, pero el futuro es incierto y está en gran medida, no-escrito, como decía Strummer.
Me gustó Tenembaum, demostrando como se puede tener una opinión realmente inpendiente, ser un periodista serio y creíble y apoyar o rechazar la ley de medios con cierto derecho a no ser canallamente insultado ni de uno u otro lado. Creo que el amigo de Zloto logra rescatar (Novaro también) la idea de periodismo independiente, un concepto ilegítimamente bastardeado por algunos plagiaristas de todo lo que hace el Gobierno, gente que simplemente no entiende como funcionan los medios. Un semiólogo a la derecha, por favor. Esto se relaciona con la idea de que los medios manipulan a la gente, idea que le da risa a Abraham, por ejemplo (y a mí también).
Finalmente, me gustó Viau, señalando comportamientos de legisladores que llevan a la mente hacia el famoso caso de la Corte Constitucional colombiana, pero por ahora mejor no profundizar en esta vinculación que ofendería a más de un cientista político.
"La protesta –el conflicto– es el medio con el que los débiles pueden tomar la palabra. La ley de medios será democrática, entonces, sólo si permite extender esta noción, si se vuelve un instrumento radical de circulación de las palabras más agudas y contrastantes, de las voces de los menos poderosos. Si se limita a garantizarle un lugar a una FM de Daer, me quedo con TN."
Demasiada fe la de Albaceres, para mi gusto. Me inclino por la FM de Daer, pero el futuro es incierto y está en gran medida, no-escrito, como decía Strummer.
Me gustó Tenembaum, demostrando como se puede tener una opinión realmente inpendiente, ser un periodista serio y creíble y apoyar o rechazar la ley de medios con cierto derecho a no ser canallamente insultado ni de uno u otro lado. Creo que el amigo de Zloto logra rescatar (Novaro también) la idea de periodismo independiente, un concepto ilegítimamente bastardeado por algunos plagiaristas de todo lo que hace el Gobierno, gente que simplemente no entiende como funcionan los medios. Un semiólogo a la derecha, por favor. Esto se relaciona con la idea de que los medios manipulan a la gente, idea que le da risa a Abraham, por ejemplo (y a mí también).
Finalmente, me gustó Viau, señalando comportamientos de legisladores que llevan a la mente hacia el famoso caso de la Corte Constitucional colombiana, pero por ahora mejor no profundizar en esta vinculación que ofendería a más de un cientista político.
sábado, octubre 10, 2009
Ojala Que No Sea Trágico
Me gustó la frase de Susana Viau, en Crítica. Probablemente, cuando alguien lea estas líneas, la ley ya será un hecho. Como discutía el otro día con gente del ambiente de la libertad de expresión (por decirle de alguna forma), la ley es un gran experimento. Si yo fuese el jefe del laboratorio, habría probado con algún que otro químico, una mezcla más progresista. Habría cuidado más los procedimientos, para evitar equivocaciones. Pero no lo soy. Hay errores que son inevitables, hay otros que no. Nadie puede decir a ciencia cierta que va a pasar sin sonrojarse. Como en tantas cosas de la vida, como en tantos siglos de humanidad, se reduce a una cuestión de fe. Están quienes creen y quienes no. A todos nos queda rezar. Como dice Viau, es curioso lo que pasa. "Ojalá que no sea también trágico." Ojalá. La democracia depende de ello, nada más y nada menos.
viernes, octubre 09, 2009
The Last Picture Show
Recomendación de viernes a la nochecita, preparando trip por fin de semana largo. Esta película, de Peter Bogdanovich, enganchada ayer en cable, de noche. Los ojos tristes de Timtohy Buttons, la cara angelical de Cybyll Shepherd, la voz joven y zaparrastrosa de Jeff Bridges. La belleza madura de Cloris Leachman. Y la increíble tristeza de crecer en un pequeño pueblo de Texas.
martes, octubre 06, 2009
Dolor, Tristeza y Bronca
Miren este video, si les da el cuero.
Al minuto 11.00, Claudia Aguirre, dice que 'pagar impuestos da un plus de ciudadanía'. La legitima para reclamar derechos básicos, como que la salita del barrio esté bien equipada. Que interesante que tenga esa idea de derechos, que interesante... Desde acá le diriámos que no hace falta pagar impuestos para poder reclamar eso, pero le diríamos que reclamen hasta que alguien escuche. Algún día, alguien va a escuchar. Cuánto dolor en esta Argentina, cuánto dolor que algunas de las mentes más brillantes (¿amigos?) avalen el insulto más grande y más gorila del Gobierno: negar entidad a los pobres. Los pobres, para el Gobierno, no están, no existen, son una entelequia. No hay 13 millones de pobres, no hay. ¿Quién es gorila, eh? Se me perdonará la pésima escritura. Tómese como un vómito de indignación.
Y encima se murió La Negra, que lo tiró.
Al minuto 11.00, Claudia Aguirre, dice que 'pagar impuestos da un plus de ciudadanía'. La legitima para reclamar derechos básicos, como que la salita del barrio esté bien equipada. Que interesante que tenga esa idea de derechos, que interesante... Desde acá le diriámos que no hace falta pagar impuestos para poder reclamar eso, pero le diríamos que reclamen hasta que alguien escuche. Algún día, alguien va a escuchar. Cuánto dolor en esta Argentina, cuánto dolor que algunas de las mentes más brillantes (¿amigos?) avalen el insulto más grande y más gorila del Gobierno: negar entidad a los pobres. Los pobres, para el Gobierno, no están, no existen, son una entelequia. No hay 13 millones de pobres, no hay. ¿Quién es gorila, eh? Se me perdonará la pésima escritura. Tómese como un vómito de indignación.
Y encima se murió La Negra, que lo tiró.
jueves, octubre 01, 2009
Miss Piaf, je t'aime
Una de las ventajas de trabajar desde casa es que puedo poner mi iTunes en shuffle y dejarlo prendido por horas. Eso me permite encontr pequeñas delicias gracias al puro azar del programita. Como me pasa ahora con esta canción que no escuchaba hace mucho, demasiado. Disfrútenla.
martes, septiembre 29, 2009
Hambre
¿Cuándo dejaremos de hablar de esto?
¡Viva el Soviet!
Noriega, muy bien sobre el fútbol kirchnerista y las publicidades que hay que soportar.
[Nota al márgen: Nestor, repetíme una jugada, por favor, repetíme una jugada. Y Araujo, ¿no es cómo la vuelta del menemato en su versión más descarada?. Fin de nota al márgen].
¡Viva el Soviet!
Noriega, muy bien sobre el fútbol kirchnerista y las publicidades que hay que soportar.
[Nota al márgen: Nestor, repetíme una jugada, por favor, repetíme una jugada. Y Araujo, ¿no es cómo la vuelta del menemato en su versión más descarada?. Fin de nota al márgen].
domingo, septiembre 27, 2009
Es la Educación, Estúpido
Terribles datos educativos que muestran la tendencia inequitativa de la sociedad toda, a pesar de los denodados esfuerzos del Gobierno por redistribuir la riqueza (ja!, al final, uno de gallegos). En La Nación dan cuenta del Operativo Nacional de Evaluación educativa, que se hizo en 2007 y cuyos resultados se dieron a conocer ahora.
Además, en las pruebas internacionales PISA 2007, Argentina fue el país que más cayó desde 2001 entre todos los que participaron y es el más inequitativo de la región.
Ay.
Un análisis de los datos realizado por el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) advierte sobre las distancias entre escuelas públicas y privadas. En Lengua de 3° grado, por ejemplo, el 32,4% de los chicos de escuelas estatales alcanzó nivel alto, pero lo hizo el 63,7% de los de escuelas privadas. Mayor fue la diferencia en Lengua de 6° grado: tuvo nivel alto el 16,9% de los chicos en escuelas estatales, pero casi el 50% en privadas. En Matemática se repite el fenómeno: alcanza nivel alto el 19,6% de los chicos de 3° grado de escuelas estatales y el 40,6% en privadas. Lo mismo sucede con el 5,9% de los estudiantes secundarios estatales contra el 21,9% privados. "Estos resultados son consistentes con los números de pasaje de alumnos de escuelas públicas a privadas. Los que pasan son los chicos con mejores resultados, mientras que la escuela pública concentra a los chicos más pobres y en peores condiciones educativas", analizó Andrés Delich, ex ministro de Educación y director del CEPP.
Además, en las pruebas internacionales PISA 2007, Argentina fue el país que más cayó desde 2001 entre todos los que participaron y es el más inequitativo de la región.
Ay.
sábado, septiembre 26, 2009
Free Bird
La historia de Lynyrd Skynyrd me resulta muy atractiva: una banda del sur de los Estados Unidos, con aspecto de hippies pero reivindicando cierta identidad sureña compleja y difícil de entender desde afuera. La bandera confederada siempre presente en los recitales, una canción como Sweet Home Alabama... ¿racista o no racista? Difícil. Y se cagaron muriendo muchos en el 77', en un accidente de avión. Y esa otra canción, genial, que tantas veces escuche cantada por algún borracho al final de alguna fiesta o en algún karaoke de mala muerte del Barrio Chino.
En fin. Algunos son verdaderos free birds y hacen la suya.
Caparrós, en una entrevista de hoy.
Abraham, en Perfil.
Otros no hacen la suya. Lo siento por ellos.
En fin. Algunos son verdaderos free birds y hacen la suya.
Caparrós, en una entrevista de hoy.
El problema de todo esto es la sospecha que han conseguido crear en estos seis años de gobierno. Esta ley en septiembre de 2003 habría suscitado un apoyo infinitamente mayor que el que podría tener ahora, porque no habría estado presente el contraste con lo que hicieron con medidas reivindicables para un sector que, una vez tomadas, fueron desbaratadas. Con los fondos de las AFJP hicieron desde campaña electoral hasta manejo discrecional de los fondos. Esa expropiación no se usó para paliar la pobreza, para redistribuir. Ese fue el error de la 125: no decir que iban a aumentar las retenciones al campo porque los hospitales de la Argentina necesitan una inyección de fondos que sólo se puede dar de esa manera. Si hubieran salido con ese discurso, habría sido muy distinto. Sin embargo, siempre estuvo la sospecha, y por experiencia, de que lo hacían para recaudar para beneficio político propio. Ese es el problema con estas medidas tomadas ahora y no cuando se podía creer que querían otra cosa.
Abraham, en Perfil.
Es notorio que no tenemos tiempo para recordar a Julio Nudler, el brillante y honesto periodista silenciado por su propio medio informativo y marginado por la misma corporación periodística que hoy festeja sin pudor esta ley. Se atrevió a denunciar la corrupción desde un lugar progresista que sabía bastardeado. Pero somos muchos los que recordamos lo que decía y de quiénes hablaba.
(...)
Había muchos que no querían ser confundidos con la derecha. Los socialistas dicen ser coherentes con su tradición, pero puede suceder que a veces ser tan tradicional se convierta en un problema. El amor a lo público no es todo. Cuando se es tan exigente con la transparencia, no hay por qué ser tan comprensivo con un gobierno que hace la ley y la trampa al mismo tiempo.
Otros no hacen la suya. Lo siento por ellos.
viernes, septiembre 25, 2009
Pra Machucar Meu Coração
Empieza a hacer calorcito en Buenos Aires.
miércoles, septiembre 23, 2009
Para Salir del Mall
Una vital discusión sobre la ética periodística en la toma y publicación de fotografías de guerra que muestran soldados heridos o muertos. Publicar, siempre. En este link se puede ver un graffiti escrito en una oficina de los marines en Iraq, que dice: "America no está en guerra, los marines están en guerra. America está en el mall." Publicar, siempre.
martes, septiembre 22, 2009
Hechale Agua
Pregunta Tenembaum a un piquetero: "¿Por qué cortan las rutas, no es contraproducente?"
Respuesta del 'piquetero': "Si no cortábamos las rutas, ¿nos hubieran invitado hoy para hablar de pobreza?"
Case closed, aplausos para los amigos de pelo largo y barba, ovación de la tribuna, felicitaciones a Tenembaum por callarse la boca después de la pregunta medio tonta, clap clap clap. Qué fácil se pueden explicar las cosas cuando se es honesto.
Respuesta del 'piquetero': "Si no cortábamos las rutas, ¿nos hubieran invitado hoy para hablar de pobreza?"
Case closed, aplausos para los amigos de pelo largo y barba, ovación de la tribuna, felicitaciones a Tenembaum por callarse la boca después de la pregunta medio tonta, clap clap clap. Qué fácil se pueden explicar las cosas cuando se es honesto.
lunes, septiembre 21, 2009
Mas Momentos Zen
Tranquilidad, paz, amor. Esuchamos esta canción mientras trabajamos y los pajaritos reciben a la primavera contentos y silbando al compás.
sábado, septiembre 19, 2009
Momento Zen
Bueno, pasó lo más acalorado del debate por la ley de medios en Diputados. Ay, podría haber salido tanto mejor, tanto pero tanto mejor... Es una pena. Ya casi que creo que ni es culpa del kirchnerismo, es parte de la política agonal que padecemos, en general. Y es que hay alternativas, pero bueno... Nada. Sábado a la noche, escucho Breathless the Cat Power. Momento zen, paz y amor, imaginando que miramos hacia el Pacífico con los ojos cerrados, como la señora de la foto.
sábado, septiembre 12, 2009
Architecting
Varias puntas interesantes sobre la ley de medios.
1. Finalizaron las audiencias, con diez minutos por expositor, hablaron todos los que quisieron, tal vez no con el tiempo necesario para pensar en profundidad el asunto. Y pienso en la relación entre arquitectura e instituciones democráticas. Desde Bentham y su panóptico rescatado por Foucault sabemos de la relación entre arquitectura y poder. Y entre las audiencias que vimos por televisión la semana pasada y las que se llevan a cabo en el Congreso de EEUU hay diferencias, muchas de las cuales empiezan por el espacio físico en el que se desarrollan.
Recuerdo cuando, a principios de este año, un profesor mío experto en derecho electoral fue a hablar ante una comisión del Senado de los Estados Unidos sobre los patrones de votación de la última elección presidencial que muestran todavía cierta polarización racial en algunos distritos del sur que están bajo la órbita del Voting Rights Act (su estudio es citado por la Suprema Corte en el caso Bartlett v. Strickland). A mi profesor lo mataron a preguntas. Y comparo esa situación con las audiencias por la ley de medios que vimos en la semana que paso. O con las caóticas reuniones de comisión que también vimos en las últimas semanas. Las diferencias las podemos ver en el precario esquema a continuación.
En el modelo de EEUU, los senadores / diputados están sentados a un nivel físicamente superior que quienes exponen, que son citados como 'testigos' para informar a los representantes sobre temas de su especialidad. Las exposiciones de los expertos suelen ser largas, y las preguntas de los representantes precisas y complejas: quien va poco preparado corre el riesgo de hacer el ridículo.
En el caso argentino, que vimos la semana pasada, el funcionamiento es distinto. Quien expone se limita a hablar: nada de preguntas. Quienes escuchan son unos pocos diputados o , en el mejor de los casos, asesores. Ellos escuchan mezclados con el poco público presente. Los representantes que 'presiden' la audiencia rotan entre sí (la actividad, como está planteada, parece tediosa) y se limitan a pedirle a quien expone que 'redondee' porque se le está acabando el tema. Cuando terminan, normalmente le agradecen, chequean la lista de oradores y llaman al próximo orador inscripto.
La diferencia en el diseño arquitectónico del espacio físico en el que se lleva a cabo la audiencia no es sólo de forma, sino que delata una diferencia de concepto sustancial: mientras que las audiencias públicas en EEUU sirven para informar a los representantes en forma pública, las audiencias en la Argentina sirven para expresar apoyos. Las intenciones informativas de los expositores se ven limitadas por dos características fundamentales de las audiencias criollas: el escaso tiempo de exposición y el hecho significativo de que pocos respresentantes escuchan, y quienes lo hacen parecen hacerlo más por obligación que por ganas de informarse.
En Estados Unidos, la sala de audiencias se asemeja bastante a un tribunal (de hecho, la similitud con la sala de audiencias de la Suprema Corte es asombrosa). Los representantes la hacen de juez y están sumamente preparados: al fin de cuenta, quieren que el testigo pise algún palito que les lleva agua para su molino.
En el caso argentino, la sala se asemeja más a un aula magna en la que, desde un atril, alguien expone y otros escuchan. El espacio físico y las diferencias de status entre expositores y los representantes acercan más a estos últimos a la figura de un preceptor que debe tomar lista a los alumnos y esperar que estos cuenten qué hicieron durante el verano. Como todos sabemos, toda persona razonable preferiría tomar cafe en la sala de profesores y hablar del partido del domingo a tener que presenciar las inarticuladas exposiciones de los jovenes alumnos.
Alguna vez deberemos pensar más en la relación de nuestras instituciones ediliciamiente débiles con sus debilidades más conceptuales y abstractas.
2. En el blog de RG se armó una linda discusión (que tuvo más de exposición, esta vez) de la que participaron Guillermo Mastrini y Martín Becerra. Ellos defienden la ley del Ejecutivo (aunque señalan cambios deseables) y --más interesante aún- señalan algunos aspectos relativos al mercado que me parecen que es necesario evaluar y tener en cuenta.
3. Bertoni también tiene algo para decir sobre el tema, desde La Nación.
4. Tenembaum desbarata un mito extendido entre ciertos sectores del kirchnerismo 2.0: que los medios de comunicación 'colonizan' la subjetividad de la gente. Este mito es dañino y da por el pito más de lo que el pito vale. Está super re contra archi estudiado que la idea de que los medios de comunicación dicen a la gente como pensar es falsa: el emisor, lleno de sentido, emite su mensaje, pero el mismo es tomado por el receptor en forma autónoma, y lo llena de concepciones personales elaboradas por fuera del sistema de los medios de comunicación. Hay un cierto paralelismo entre esta idea falsa lamentablemente extendida y la crítica simplona al clientelismo político (de la variante 'los arrean como a ganado'). Es curioso que la peronósfera k no logre ver que ambas visiones son tan similares como débiles, lo que les permitiría evitar la contradicción de criticar una y defender la otra al mismo tiempo.
miércoles, septiembre 09, 2009
Los 21 Puntos y la Ley
Publicamos en el blog de Roberto G. algunas ideas sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El debate, allá. Además, una nota también de RG en Clarín hoy, sobre el tema.
sábado, septiembre 05, 2009
Populismo y Polarización
Hoy hay varios artículos que explican la realidad que atravesamos. En el orden de lectura necesariamente azaroso.
1. Tomás Abraham explica la lógica detrás del progresismo k que apoya a un Gobierno que, según todos y cada uno de los datos de la realidad económica y social argentina, es de derecha.
"Son kirchneristas por una sobredosis de racionalismo y un uso de la dialéctica marxista adquirida en la subasta que se hace de sus fragmentos y reliquias en el mercado global. Su versión canónica sostiene que lo que verdaderamente importa es la marcha de la historia, y ésta no es otra cosa que la historia de la lucha de los pueblos por su libertad frente al poder del imperio. La razón de la historia es un Deus ex machina que usa a sus personajes para realizar sus designios. (...) Todo tiene sentido desde el punto de vista de los fines."Imprescindible, lo de Abraham.
2. Quintín se deprime al entender por qué la derrota legislativa del kirchnerismo se convirtió, por una extraña alquimia, en una victoria. La realidad, se ve, hace rato que dejó de importar en los pasillos oficiales. ¿Se puede decir, como dijo cierto ex presidente, que el 28-J se votó por profundizar el modelo? Sólo desde una concepción en la que lo que importa es el camino revolucionario, lamentablemente falso; lamentablemente en boga en otros países de América Latina; lamentablemente demandante de una falsa polarización como si de agua se tratase. En fín, populismo básico y del malo, que se explica en cualquier paper de Peruzzotti de los últimos 15 años.
"De un día para el otro, el Gobierno se dio cuenta de que por más irritación que despierte en la mayoría de los ciudadanos, por más desacertada que sea su gestión y por más crítica que devenga la situación social, es dueño de los recursos verdaderos del poder. Su enorme aparato, reforzado por alianzas con una cantidad suficiente de gobernadores, intendentes, empresarios, sindicalistas y académicos amigos le permite seguir utilizando arbitrariamente el dinero público y reforzar sus técnicas de extorsión, espionaje y cooptación al servicio de su proyecto sin temer grandes dificultades políticas, sociales o jurídicas.(...) Aunque el país sea cada día más injusto y más atrasado, aunque los Kirchner hagan exactamente lo contrario de lo que declaman, en muchos ámbitos se ha instalado una batalla imaginaria por la cual no cabe más que elegir entre el Gobierno y la oligarquía destituyente."3. Marcelo Cantelmi, en Clarín, pone la situación en perspectiva histórica y latinoamericana. Señala el planteo de falsos espejísmos y la invención voluntaria de una realidad falsa como un deporte preferido entre líderes americanos de distinto tipo.
Cantelmi explica que esta construcción trasciende fronteras ideológicas, por más nominales que sean. En ese sentido, Bush construyó en torno a la idea de patriotismo un maniqueísmo falso que dividía a la sociedad entre los americanos y los antiamericanos. Si se criticaba la tortura, las prisiones ilegales, los bombardeos injustificados y las mentiras justificatorias, se era anti patriótico.
"En esa confusión no debería asombrar que, entre otros valores, se extravíen las instituciones, que suelen ser visualizadas como meras formas de la corrección política y no como el parámetro que permite el desarrollo de una comunidad. (...) La construcción de la realidad implica la anulación de la discrecionalidad y el relativismo, es decir la capacidad social para discernir dentro de una amplia gama. La oferta acaba en una bipolaridad dogmática y maniquea. Y todo se torna poco a poco fundamentalista y el fundamentalismo es esencialmente reaccionario."
Pero estas dicotomías deben ser rechazadas: la remera que me dieron cuando me uni a la ACLU se relaciona con esa necesidad: dissent is patriotic. A la polarización inventada hay que rechazarla, particularmente cuando sirve para justificar todo lo que haga un Gobierno realmente conservador y nominalmente progresista, como el argentino.
En fin. Lo que las notas reseñadas indican, no es más que populismo básico y del malo, como se ve en cualquier paper de Peruzzotti. Un populismo profundamente desempoderador de las masas oprimidas y excluidas, como los 50 años de populismo en América Latina muestran en forma irrefutable.
viernes, septiembre 04, 2009
Las Palabras
"[N]o es extraño que se preocupen tanto por los medios quienes creen en la palabra más que en la vida misma, quienes creen que alcanza con decir que no hay inflación para que no haya inflación, con decir que hay muchos menos pobres para que haya muchos menos, con decir que recuerdan a los desaparecidos para que una política de concentración capitalista se vuelva un proceso igualitario."
Caparrós, en Crítica.
El Futuro del Periodismo de Investigación...
Está en un mix de organizaciones sin fines de lucro y periodistas dispuestos a usar información obtenida a través de pedidos de acceso a la información, según Jack Balkin. Ojo, que acá también se consigue.
miércoles, agosto 26, 2009
¿If You Are an Egalitarian...?
Y como spin off del minipost anterior, una interesantísima discusión de Peter Singer sobre la moralidad del consumismo en un mundo desigual.
Quiero Verla
Y eso que en el trailer no aparece la gran Nussbaum.
En 1800 No Había
¿Es el periodismo 'de calidad' / tradicional esencial para la democracia? Shafer lo duda.
Entretelones
Llego tarde a esta nota de Irina Hauser sobre los entretelones de la decisión del caso Arriola, vía Saber Leyes no es Saber Derecho. Es interesante ver cómo los jueces pick and choose las causas en función del impacto que la sentencia tendrá en el debate público.
Los Riquitos
Inesperada pero bienvenida nota en La Nación sobre la pobreza.
"[La pobreza] forma parte de una inmensa y arrolladora injusticia originada en un sistema social perverso. Como bien lo ha hecho notar el padre De la Serna, el verdadero escándalo son los ricos, porque debido a que ellos lo son demasiado la miseria crece."
Quiero Verla
Y eso que en el trailer no aparece la gran Nussbaum.
En 1800 No Había
¿Es el periodismo 'de calidad' / tradicional esencial para la democracia? Shafer lo duda.
Entretelones
Llego tarde a esta nota de Irina Hauser sobre los entretelones de la decisión del caso Arriola, vía Saber Leyes no es Saber Derecho. Es interesante ver cómo los jueces pick and choose las causas en función del impacto que la sentencia tendrá en el debate público.
Los Riquitos
Inesperada pero bienvenida nota en La Nación sobre la pobreza.
"[La pobreza] forma parte de una inmensa y arrolladora injusticia originada en un sistema social perverso. Como bien lo ha hecho notar el padre De la Serna, el verdadero escándalo son los ricos, porque debido a que ellos lo son demasiado la miseria crece."
Ginsberg, Capo
Recomendación absoluta, pero absoluta: Allen Ginsberg en First Blues, el maravilloso, loco y drogadicto poeta beatnik que comparte alma mater con el dueño de casa, grabó varios blues impresionantes, dotados de su enorme calidad poética. Divertidos, para escuchar viajando a algún lugar alejado de todos los problemas de la vida. Se puede encontrar en un sitio que empieza con T y termina con aringa.
martes, agosto 25, 2009
Primeros Apuntes sobre Arriola
La foto es de San Francisco, California, dónde la marihuana no sólo es legal si se cuenta con receta médica; sino que es 'tolerada' por la policía, que tiene instrucciones de considerar el consumo como última prioridad en materia de delitos.
La Corte Suprema finalmente emitió el esperadísimo y anunciadísimo fallo en el caso Arriola, relativo a la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Algunos apuntes apresurados que surgen de una primera lectura del fallo unánime pero con varias opiniones según su voto.
1. La sentencia parece reestablecer el pleno valor de Bazterrica y rechaza el precedente Montalvo. Según los jueces, Bazterrica fue 'acertadamente' resuelto en cuanto a las cuestiones fundamentales en debate, como el alcance de las 'acciones privadas' del artículo 19 y el bien jurídico 'salud pública'. Me parece importante el direccionamiento de la Corte hacia la opinión de Petracchi, sin dudas el voto de Bazterrica que más desarrolló la cuestión de la intimidad y la autonomía personal.
2. Se resaltan los 18 años que han pasado desde el caso Montalvo, y la Corte toma su nueva decisión basándose en el cambio de circunstancias producido en ese lapso de tiempo. Así es cómo las razones 'utilitaristas' de Montalvo son rechazadas por haber fracasado: el consumo de estupefaciones aumentó a costa de la vigencia de los derechos individuales.
3. La Corte cita una gran cantidad de estudios de diversos organismos que señalan los cambios que se han registrado en los últimos años respecto de la producción, consumo y tráfico de estupefacientes en la Argentina.
4. La reforma constitucional de 1994, con la 'incorporación' de los Tratados de Derechos Humanos, también motiva el cambio, ya que los precedentes son previos a la reforma.
La Corte resalta el derecho a la privacidad y su relación con el principio de autonomía personal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana (caso Ximenes Lopes c. Brasil, 4 de julio de 2006). De todas formas, se señala la 'consonancia' de estos principios de derecho internacional con lo resuelto por la Corte en Bazterrica. La Corte también destaca la importancia del principio de dignidad del ser humano, totalmente incompatible con la mirada utilitarista de Montalvo.
5. La Corte señala que los tratados internacionales establecen garantías de protección mínima, y que la Constitución es más amplia y ofrece mayor protección en relación a la limitación de derechos individuales para preservar otros bienes jurídicos 'colectivos' (como el 'bien cómun, orden público, utilidad pública, salubridad pública o intereses nacionales').
7. La Corte llama a "combatir el narcotráfico" y exhorta a todas las instituciones a hacerlo.
8. La Corte dice que la conducta no punible es, "obviamente" (sic), la que se da en 'circunstancias que no causan daños a un tercero', pero no hace mayores aclaraciones. Habrá que ver los votos individuales para --seguramente- encontrar presiciones.
9. La Corte cita en el considerando 32 a Ronaldo, y dice que el "Estado tiene el deber de tratar a todos sus habitantes con igual consideración y respeto, y la preferencia general de la gente por una política no puede reemplazar preferencias personales de un individuo".
10. Queda por ver las limitaciones, parámetros y distinciones que los jueces intentan hacer en sus votos individuales, esfuerzos sin dudas destinados a calmar las voces de quienes ven el apocalípsis aproximarse de la mano de una horda de drogadíctos descontrolados.
La Corte Suprema finalmente emitió el esperadísimo y anunciadísimo fallo en el caso Arriola, relativo a la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Algunos apuntes apresurados que surgen de una primera lectura del fallo unánime pero con varias opiniones según su voto.
1. La sentencia parece reestablecer el pleno valor de Bazterrica y rechaza el precedente Montalvo. Según los jueces, Bazterrica fue 'acertadamente' resuelto en cuanto a las cuestiones fundamentales en debate, como el alcance de las 'acciones privadas' del artículo 19 y el bien jurídico 'salud pública'. Me parece importante el direccionamiento de la Corte hacia la opinión de Petracchi, sin dudas el voto de Bazterrica que más desarrolló la cuestión de la intimidad y la autonomía personal.
2. Se resaltan los 18 años que han pasado desde el caso Montalvo, y la Corte toma su nueva decisión basándose en el cambio de circunstancias producido en ese lapso de tiempo. Así es cómo las razones 'utilitaristas' de Montalvo son rechazadas por haber fracasado: el consumo de estupefaciones aumentó a costa de la vigencia de los derechos individuales.
3. La Corte cita una gran cantidad de estudios de diversos organismos que señalan los cambios que se han registrado en los últimos años respecto de la producción, consumo y tráfico de estupefacientes en la Argentina.
4. La reforma constitucional de 1994, con la 'incorporación' de los Tratados de Derechos Humanos, también motiva el cambio, ya que los precedentes son previos a la reforma.
La Corte resalta el derecho a la privacidad y su relación con el principio de autonomía personal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana (caso Ximenes Lopes c. Brasil, 4 de julio de 2006). De todas formas, se señala la 'consonancia' de estos principios de derecho internacional con lo resuelto por la Corte en Bazterrica. La Corte también destaca la importancia del principio de dignidad del ser humano, totalmente incompatible con la mirada utilitarista de Montalvo.
5. La Corte señala que los tratados internacionales establecen garantías de protección mínima, y que la Constitución es más amplia y ofrece mayor protección en relación a la limitación de derechos individuales para preservar otros bienes jurídicos 'colectivos' (como el 'bien cómun, orden público, utilidad pública, salubridad pública o intereses nacionales').
7. La Corte llama a "combatir el narcotráfico" y exhorta a todas las instituciones a hacerlo.
8. La Corte dice que la conducta no punible es, "obviamente" (sic), la que se da en 'circunstancias que no causan daños a un tercero', pero no hace mayores aclaraciones. Habrá que ver los votos individuales para --seguramente- encontrar presiciones.
9. La Corte cita en el considerando 32 a Ronaldo, y dice que el "Estado tiene el deber de tratar a todos sus habitantes con igual consideración y respeto, y la preferencia general de la gente por una política no puede reemplazar preferencias personales de un individuo".
10. Queda por ver las limitaciones, parámetros y distinciones que los jueces intentan hacer en sus votos individuales, esfuerzos sin dudas destinados a calmar las voces de quienes ven el apocalípsis aproximarse de la mano de una horda de drogadíctos descontrolados.
Salio el Fallo de Drogas
Se puede ver la información en CIJ, dónde salen a aclarar que la Corte no despenalizó el consumo de marihuana. ¡A leer!
viernes, agosto 21, 2009
No Pasaría Con Teleprompter
¿La omniosa, aberrante e increíblemente imbécil comparación de la Presidenta de la suspensión de la emisión de los goles de la fecha del fútbol de Primera División en Argentina con los 30 mil desaparecidos es una forma de culminar con la banalización absoluta de los derechos humanos? ¿O es sólo un pasito más? Dan ganas de vomitar, viejo.
jueves, agosto 20, 2009
194 Chicos
Ayer se conoció la sentencia por el caso Cromañón, dónde murieron 194 chicos como consecuencia de una larga serie de errores, fallas y calamidades cometidas voluntaria e involuntariamente por los gerenciadores de un local, por policías corruptos, por funcionarios ausentes o cómplices, por rockeros descerebarados y fanáticos irremediablemente inconscientes. Las condenas fueron duras, durísimas, como bien explica Gargarella.
Pero las condenas no calmaron (¿cómo podrían?) a los familiares. No fue un bálsamo liberador, tal vez por la cuestionable falta de reproche a los miembros de la banda. Pero la reacción posterior al fallo muestra los borrosos límites de lo que normalmente se entiende por Justicia y la venganza. Ayer, quienes vimos la sentencia por televisión, tuvimos el triste privilegio de ver como un grupo de familiares atacaba a golpes a un chico aparentemente fan de la banda. Alguien gritaba: "¡Matálo, matálo!", mientras otro le pegaba con un palo, de punta, como quien caza un pez con una lanza.
Y estos chicos fanáticos de la banda merecen un párrafo aparte. Tuvieron la inoportuna idea de festejar el fallo saltando, bailando y con banderas de la banda no condenada. Les faltó prender bengalas.
Pero las condenas no calmaron (¿cómo podrían?) a los familiares. No fue un bálsamo liberador, tal vez por la cuestionable falta de reproche a los miembros de la banda. Pero la reacción posterior al fallo muestra los borrosos límites de lo que normalmente se entiende por Justicia y la venganza. Ayer, quienes vimos la sentencia por televisión, tuvimos el triste privilegio de ver como un grupo de familiares atacaba a golpes a un chico aparentemente fan de la banda. Alguien gritaba: "¡Matálo, matálo!", mientras otro le pegaba con un palo, de punta, como quien caza un pez con una lanza.
Y estos chicos fanáticos de la banda merecen un párrafo aparte. Tuvieron la inoportuna idea de festejar el fallo saltando, bailando y con banderas de la banda no condenada. Les faltó prender bengalas.
martes, agosto 18, 2009
Case Shopping
La Corte saca el changuito y elije la causa en la que se declarará inconstitucional la persecución penal por tenencia de drogas para consumo personal.
Ay, El Archivo...
Dice Vilma Ibarra, hoy diputada 'independiente', sobre el Consejo de la Magistratura y sobre el Gobierno 'debe resignar la mayoría en el cuerpo': "Se debe cumplir con la Constitución Nacional, que sostiene que con varios estamentos debe haber equilibrio y formar un Consejo eficaz." ¡Bien!
Pero, gracias al monitoreo realizado por la ADC sobre el Congreso, nos enteramos fácilmente que Vilma, siendo senadora por el FPV, votó a favor de la ley que hoy señala como violatoria de la Constitución Nacional. ¡Mal!
Ingreso Universal
"Y como este beneficio tendría el mismo carácter que la actual asignación familiar que le corresponde al trabajador por propio derecho y no por la voluntad de alguien que puede otorgarla y quitarla, al mismo tiempo que ayudar en el combate a la pobreza lo haría también con el clientelismo político."
Más, aquí.
Sobre Gustos...
La revista Time hizo un ranking de mandatarios peor vestidos, que es útil para pensar en cómo el capitalismo construye el concepto de mandatario bien vestido. ¿Habrán pensado en Bourdieu los amigos de Time? Lo dudo.
'Te Odio, Peña'
Epa, volvió Fishbein, pero esta vez, es real. ¡Plop!
Ay, El Archivo...
Dice Vilma Ibarra, hoy diputada 'independiente', sobre el Consejo de la Magistratura y sobre el Gobierno 'debe resignar la mayoría en el cuerpo': "Se debe cumplir con la Constitución Nacional, que sostiene que con varios estamentos debe haber equilibrio y formar un Consejo eficaz." ¡Bien!
Pero, gracias al monitoreo realizado por la ADC sobre el Congreso, nos enteramos fácilmente que Vilma, siendo senadora por el FPV, votó a favor de la ley que hoy señala como violatoria de la Constitución Nacional. ¡Mal!
Ingreso Universal
"Y como este beneficio tendría el mismo carácter que la actual asignación familiar que le corresponde al trabajador por propio derecho y no por la voluntad de alguien que puede otorgarla y quitarla, al mismo tiempo que ayudar en el combate a la pobreza lo haría también con el clientelismo político."
Más, aquí.
Sobre Gustos...
La revista Time hizo un ranking de mandatarios peor vestidos, que es útil para pensar en cómo el capitalismo construye el concepto de mandatario bien vestido. ¿Habrán pensado en Bourdieu los amigos de Time? Lo dudo.
'Te Odio, Peña'
Epa, volvió Fishbein, pero esta vez, es real. ¡Plop!
jueves, agosto 13, 2009
Verás que Todo es Mentira
Viste Pepe, algunos se prueban las pilchas que vas a dejar...
'La posibilidad de combinar distintas herramientas para comunicar el proyecto nacional y popular es una tarea que muchos comunicadores estamos dispuestos a asumir, tal como se expresara en el encuentro Comunicación para el Proyecto Nacional realizado hace pocos días.'
miércoles, agosto 12, 2009
Basta de Hambre
Los movimientos sociales son, ya desde hace un tiempo, mi nueva obsesión. A ellos llegué desde los trabajos de Robert Post y Reva Siegel en derecho constitucional, trabajos que han logrado explicar con evidencias concretas los procesos de cambio y reforma legal que en EEUU fueron producto de esa clase de movimientos. Desde este punto de vista, los movimientos sociales suelen actuar como fuerzas de cambio radicalmente democráticas, dinámicas y --si se dan las circunstancias- sumamente exitosas. Los ejemplos abundan por derecha y por izquierda. El movimiento pro-prohibición, el de los derechos civiles, el de los derechos de la mujer y el del derecho a portar armas son algunos de esos ejemplos.
En la Argentina hubo, hay y habrá movimientos similares, con características propias que merecen ser estudiados. Intuyo que el movimiento obrero de las primeras décadas del siglo XX es uno de ellos, el peronismo también (aunque estos dos con diferencias profundas con los casos de estudio en EEUU). En términos de single issue advocacy, tal vez el movimiento por los DDHH (entendido como movimiento en busca de justicia por las violaciones cometidas durante la última dictadura militar) puede ser uno de los más similares a los que se ven desde el 'constitucionalismo democrático' de Siegel y Post. El incipiente movimiento pro matrimonio entre personas del mismo sexo también puede llegar a serlo.
Pero lo que me interesa destacar ahora es el buen momento que parece haber para el movimiento de Bicentenario sin Hambre. Veamos por qué.
1. Se trata de un movimiento de single issue advocacy, es decir, un movimiento que tiene una propuesta muy concreta y un objetivo super definido. En este caso, la propuesta no podría ser más concreta: 300 pesos de asignación universal por hijo para terminar con la pobreza en la Argentina. Fácil de vender, irresistible de comprar (a menos que seas un ser vil y malvado).
2. Establece al Bicentenario como un momentum para alcanzar un objetivo. No es más que una excusa, pero una que resuena profundamente en cierta nebulosa psiquis del (llamémosle) 'ser nacional'. Los doscientos años de la Revolución de Mayo sirven para señalar inaceptables deudas pendientes, y retornan a un pasado que (en general) es visto como mejor. La famosa 'Argentina potencia' o el 'Granero del Mundo' de principios del siglo XX parece colarse en esa narrativa que invita necesariamente a juzgar nuestro presente en función de las promesas de un pasado real y de las ficciones de un pasado creado. Dejemos de lado la verdad de ese mito: por lo pronto, contentémonos con señalar que si la Revolución de Mayo significó algo alguna vez, necesariamente incluye que un país productor de alimentos no puede mantener al 30 por ciento de su población bajo la línea de la pobreza.
3. Al ser un tema singular y concreto, transpasa fronteras políticas, ideológicas y partidarias, lo que permitiría formar una coalición enorme y variada detrás. Ya tenés adentro a la inteligentzia kirchnerista (con, ay, escasa llegada al Gobierno) y a la nueva derecha argentina (Macri, De Narváez). La idea había sido tradicionalmente apoyada por Carrió. Hasta la Iglesia y los medios (la cobertura de TN sobre el tema viene siendo muy fuerte) acompañan. Un escenario de estamos todos de acuerdo parece probable.
4. Detrás se encolumnan los miles y miles de argentinos más o menos anónimos que trabajan en comedores, escuelas, y fundaciones para poner comida sobre la mesa de los argentinos en situación de pobreza. Este corazón 'militante', basado en fundaciones, unidades básicas, iglesias, debe ser articulado: la voluntad de poner el hombro ya está.
5. El nuevo escenario legislativo hace más permeable al Congreso, capaz de embarcarse detrás de un reclamo que parece dar réditos por todos lados.
Entonces, ahora es el momento. Si me preguntan, diría que al movimiento le falta un tanto de empuje: requeriría de una acción más centralizada y directa, aprovechando las circunstancias favorables.
Estoy leyendo un interesante libro llamado Grassroots Resistance, donde el autor recorre la historia de ocho movimientos sociales en los Estados Unidos del siglo XX. Después de analizar su historia y de la mano de William Gamson en The Strategy of Social Protest, el autor señala que el éxito de estos movimientos depende de diversos factores internos y externos.
Entre ellos, señala que los movimientos burocráticamente organizados y con una fuerte dirección centralizada tienen estadísticamente mayores posibilidades de éxito; que los que son de single issue tienen moderada ventaja sobre los que tienen programas de cambio muy generales; que el contexto histórico es clave y que el número de miembros del movimiento tiene una importancia relativa. Las posiciones de las elites y las autoridades, la imágen del movimiento y la estructura organizacional son claves.
Si trasladamos ese análisis a nuestro país, el movimiento de Bicentenario Sin Hambre parece tener viento de cola. Ojalá así sea, ¿no?
viernes, agosto 07, 2009
Libertarianismo Socialista
Hay una interesante entrevista a Noam Chomsky a la que llegué vía Leiter Reports. En ella, Chomsky explica por qué tiene sentido ser un libertario socialista y de paso, destroza --con razón en mi opinión- a gente como Rand, Hayek y --en menor medida- Nozick.
Blackmountain, Listen!
Roberto Gargarella, marcando prioridades en el 'debate' en torno de la protesta social.
Hambre
Cuanta tristeza...
Blackmountain, Listen!
Roberto Gargarella, marcando prioridades en el 'debate' en torno de la protesta social.
Hambre
Cuanta tristeza...
miércoles, agosto 05, 2009
Compremos a Lula
Telenoche y TN han mostrado, recientemente, informes que justifican al periodismo y lo salvan de tanta mentira y pequeñez que anda dando vuelta. En TN, Miriam Lewin hizo un informe demoledor sobre las villas misera en el Gran Buenos Aires y el hambre de los aborígenes del Chaco. Diego Valenzuela, por su parte, se fue a Brasil y mostró como Lula logró sacar a 27 millones de brasileros de la pobreza extrema a través de un plan social destinado a poner plata en el bolsillo de los más pobres con la única condición de que sus hijos vayan a la escuela. Y mañana (jueves) presentan un plan de urbanización de favelas que parece ser muy exitoso. ¿Cuánto costará el pase de Lula y su correspondiente argentinización cuando se le acabe el mandato en Brasil?
sábado, julio 25, 2009
Evitismo: Revolución Social 'En Paz'
Acabo de terminar de leer (uy, que tarde) el genial libro de Javier Auyero La Política de los Pobres. Creo que es de esos libros que voy a estar masticando por un largo rato. Por suerte, mañana (bueno, hoy) hay asado con amíga socióloga dedicada al estudio del asunto.
La primera impresión es que Auyero presenta en forma muy convincente un retrato de prácticas clientelares que complejiza el tema y lo aleja del discurso de 'sentido común' (ay, Bourdieu!) que habla de votos a cambio del pancho y la coca. Sin embargo, lejos está [en mi humildo opinión] de justificar la práctica, por el contrario, señala los efectos de dominación que la red 'clientelar' (o de resolución de problemas a través de la intervención política personalizada) tiene sobre los 'beneficiarios' de los favores de los punteros.
De todas formas, al estudio etnológico le falta más contenido normativo en mi opinión, pero probablemente para eso no están los sociólogos (al menos no en su disertación doctoral, como es el caso).
Creo que una frase de él, al final del libro, señala uno de los principales problemas de estas prácticas en manos del peronismo (cito de memoria): El peronismo da comida sin hacer a nadie responsable por su falta. Y ese es justamente el problema, las fallas de las narrativas y prácticas peronistas en generar no narrativas de derechos (que tengo la intuición que las hay, aunque contradictorias) sino actores y prácticas que sirvan para confrontar las causas de la pobreza y la deprivación que justifican las prácticas clienterales. Si esto es así, se explica por qué el peronismo es hoy una fuerza profundamente conservadora.
La primera impresión es que Auyero presenta en forma muy convincente un retrato de prácticas clientelares que complejiza el tema y lo aleja del discurso de 'sentido común' (ay, Bourdieu!) que habla de votos a cambio del pancho y la coca. Sin embargo, lejos está [en mi humildo opinión] de justificar la práctica, por el contrario, señala los efectos de dominación que la red 'clientelar' (o de resolución de problemas a través de la intervención política personalizada) tiene sobre los 'beneficiarios' de los favores de los punteros.
De todas formas, al estudio etnológico le falta más contenido normativo en mi opinión, pero probablemente para eso no están los sociólogos (al menos no en su disertación doctoral, como es el caso).
Creo que una frase de él, al final del libro, señala uno de los principales problemas de estas prácticas en manos del peronismo (cito de memoria): El peronismo da comida sin hacer a nadie responsable por su falta. Y ese es justamente el problema, las fallas de las narrativas y prácticas peronistas en generar no narrativas de derechos (que tengo la intuición que las hay, aunque contradictorias) sino actores y prácticas que sirvan para confrontar las causas de la pobreza y la deprivación que justifican las prácticas clienterales. Si esto es así, se explica por qué el peronismo es hoy una fuerza profundamente conservadora.
miércoles, julio 22, 2009
¿Lo Que?
Antes de que todos los 'compañeros' se pongan a festejar presos de un optimismo ciego que ya se torna injustificable... ¿me explican cómo una familia de madre y dos hijos puede sobrevivir dignamente con 270 pesos por mes?
Precindeshit
Bunge, contra el presidencialismo.
¿Qué diría el Criador? ¿Repitiría el famoso grafitti festivo ante la muerte de Evita?
Precindeshit
Bunge, contra el presidencialismo.
¿Qué diría el Criador? ¿Repitiría el famoso grafitti festivo ante la muerte de Evita?
martes, julio 21, 2009
Si, Pero No
El New York Times sobre Sotomayor.
Pero, como decía en un comentario a un post en lo de RG, esto es casi imposible hoy en día, por los incentivos del sistema y el exitoso discurso conservador en el ámbito del derecho público de los Estados Unidos, que puso a ciertas ideas casi afuera del ámbito de lo aceptable en derecho constitucional.
At times, she too willingly ceded ground to her conservative questioners. We wish she had spoken out forthrightly in favor of empathy, a quality President Obama has said he is looking for in his judicial nominees. We would have liked to hear her boldly defend the idea of the Constitution as a living document, one that changes with the times. And we would have preferred if she had used the hearings to explain to the public that the much-mentioned distinction between judges making and applying the law has little meaning.
Pero, como decía en un comentario a un post en lo de RG, esto es casi imposible hoy en día, por los incentivos del sistema y el exitoso discurso conservador en el ámbito del derecho público de los Estados Unidos, que puso a ciertas ideas casi afuera del ámbito de lo aceptable en derecho constitucional.
Electronic Votin'
Buenos recursos en un artículo sobre voto electrónico en Artepolítica. Un poco exagerado el título, sin embargo.
domingo, julio 19, 2009
miércoles, julio 15, 2009
Ajá
Es bueno confirmar que lo que uno piensa --respecto de la falsedad de algunas 'filosofías' jurídicas expuestas en las audiencias de Sotomayor- sea confirmado por gente top top top top top.
Dice Dershowitz:
The Sotomayor hearings are worse than most. Senators pretend to be outraged by the thought that a judge might be influenced by ethnicity, gender, religion, political affiliation or other such factors. The nominee pretends that she misspoke, or was misunderstood, when she acknowledged, in a moment of candor, that her Latina background might put her in a better position to understand certain legal or constitutional issues.
Por su parte, Gerken...
I have always believed in confirmation hearings. The Constitution belongs to all Americans, and confirmation hearings offer dramatic proof of that fact. The problem is that what appears to be emerging from the hearings is a depiction of judging that is unrecognizable to lawyers of any jurisprudential stripe.
(...)
The inexorable logic of politics has led both senators and nominees to depict judging as an either/or choice: either the law involves the technocratic application of rules to fact, or it involves free-form democratic engineering. But there is a vast space between those two positions, and somewhere in that space lies the reality of judging. It’s too bad that Americans watching the hearing will never catch a glimpse of that reality.
Dice Dershowitz:
The Sotomayor hearings are worse than most. Senators pretend to be outraged by the thought that a judge might be influenced by ethnicity, gender, religion, political affiliation or other such factors. The nominee pretends that she misspoke, or was misunderstood, when she acknowledged, in a moment of candor, that her Latina background might put her in a better position to understand certain legal or constitutional issues.
Por su parte, Gerken...
I have always believed in confirmation hearings. The Constitution belongs to all Americans, and confirmation hearings offer dramatic proof of that fact. The problem is that what appears to be emerging from the hearings is a depiction of judging that is unrecognizable to lawyers of any jurisprudential stripe.
(...)
The inexorable logic of politics has led both senators and nominees to depict judging as an either/or choice: either the law involves the technocratic application of rules to fact, or it involves free-form democratic engineering. But there is a vast space between those two positions, and somewhere in that space lies the reality of judging. It’s too bad that Americans watching the hearing will never catch a glimpse of that reality.
martes, julio 14, 2009
Lo de los Bomberos + RG
Stanley Fish sobre el caso Ricci v. DeStefano, en boca de todas por las audiencias de Sotomayor. Es muy claro y explica la tensión entre los estándares de 'tratamiento diferente', basado en una responsabilidad individual, y 'impacto diferente' basado en una causalidad histórica.
Por otro lado, las audiencias de Sotomayor se pusieron súbitamente más interesantes. Las afirmaciones simplemente bobas de los senadores de ayer parecen haber dado paso a preguntas más sustanciales que realmente sirven para desentrañar la fiosofía y política del nominado. Lo de ayer parece que sólo era pour la gallerie.
Finalmente, RG está afiladísimo hoy en Página y apuntando conferencias de M. Sandel.
Por otro lado, las audiencias de Sotomayor se pusieron súbitamente más interesantes. Las afirmaciones simplemente bobas de los senadores de ayer parecen haber dado paso a preguntas más sustanciales que realmente sirven para desentrañar la fiosofía y política del nominado. Lo de ayer parece que sólo era pour la gallerie.
Finalmente, RG está afiladísimo hoy en Página y apuntando conferencias de M. Sandel.
lunes, julio 13, 2009
Audiencias
Es interesante lo que dice Balkin respecto de las audiencias de confirmación en EEUU que --francamente- estoy intentando ver pero por ahora es imposible. La serie larga y tediosa de lugares comunes de los senadores se encuentran con la muy apropiada cara de nada de Sotomayor, que presta atención pero parece estar 'muriendo' por dentro.
En fin, lo que dice Balkin es que las audiencias públicas sirven para determinar si un candidato se mantiene dentro de los parámetros de lo que él llama 'catecismo constitucional', ciertos principios y posiciones que no se alejan de lo que piensa mainstream America. Si es así, entonces las audiencias públicas son un instrumento de control público cuyo fin principal es evitar que a la Corte llegue un juez extremista, o --al menos- muy extremista, tanto de derecha como de izquierda.
Pero los nominados, gente inteligente en última instancia, son muy capaces a la hora de hablar sin decir nada que comprometa su nominación. Después de todo, Thomas y Alito pasaron las audiencias y ahi están. Así que entonces, las audiencias públicas sólo pueden impedir que un tipo como R. Bork llegue a la Corte, alguien que no se averguenza de sus posiciones extremistas y su visión pobre y restringida de lo que es la Constitución y el derecho constictucional.
Si esto último es correcto, entonces el procedimiento muestra un cierto bias a favor de extremistas deshonestos como Thomas en perjuicio de extremistas honestos, como Bork. Genial, ¿no?
En fin, lo que dice Balkin es que las audiencias públicas sirven para determinar si un candidato se mantiene dentro de los parámetros de lo que él llama 'catecismo constitucional', ciertos principios y posiciones que no se alejan de lo que piensa mainstream America. Si es así, entonces las audiencias públicas son un instrumento de control público cuyo fin principal es evitar que a la Corte llegue un juez extremista, o --al menos- muy extremista, tanto de derecha como de izquierda.
Pero los nominados, gente inteligente en última instancia, son muy capaces a la hora de hablar sin decir nada que comprometa su nominación. Después de todo, Thomas y Alito pasaron las audiencias y ahi están. Así que entonces, las audiencias públicas sólo pueden impedir que un tipo como R. Bork llegue a la Corte, alguien que no se averguenza de sus posiciones extremistas y su visión pobre y restringida de lo que es la Constitución y el derecho constictucional.
Si esto último es correcto, entonces el procedimiento muestra un cierto bias a favor de extremistas deshonestos como Thomas en perjuicio de extremistas honestos, como Bork. Genial, ¿no?
miércoles, julio 08, 2009
viernes, junio 26, 2009
Asco
El domingo, unas elecciones en las que probablemente salgan fortalecidos o Scioli, o Macri o De Narváez, y en la que probablemente Carrió quede afuera de la política nacional grande. Es decir, en 2011, pueden ser presidentes o Scioli, o Macri o De Narváez o Reutemann (esperanza leve por Binner) ¿Y si mejor nos las cortamos y las tiramos al río?
En fin, lo que hay para decir lo dijeron Gargarella y Raffo (ah, suscribo a todo, especialmente al patetismo de cierto candidato joven oficialista).
Y un aplauso, por favor, para los creadores de Marcelo Fishbein, sociólogo de ficción que dejó en el ridículo a más de uno. Y un aplauso a Iglesias, que supo tirar un bello witty taunt a MEC, de La Barbarie. Estéticamente delicioso; moralmente necesario.
En fin, lo que hay para decir lo dijeron Gargarella y Raffo (ah, suscribo a todo, especialmente al patetismo de cierto candidato joven oficialista).
Y un aplauso, por favor, para los creadores de Marcelo Fishbein, sociólogo de ficción que dejó en el ridículo a más de uno. Y un aplauso a Iglesias, que supo tirar un bello witty taunt a MEC, de La Barbarie. Estéticamente delicioso; moralmente necesario.
sábado, junio 13, 2009
La America Real y Profunda
Durante la campaña por la presidencia de Barack Obama, la derecha hablaba de la América Real. Se sabe que Nueva York, no es la américa real, si el subte es un muestrario increíble de diferentes etnicidades, edades, países de orígen y lenguas. Así que en este road trip que estoy haciendo ver esa América real de la que tanta gente hablaba era un objetivo primordial. Yo encontré a esa (Norte)América en Bandera, Texas.
Un pueblo pequeño, exactamente igual a los miles de pueblos pequeños que se extienden a la vera de las rutas norteamericanas. En Bandera fuimos al Bandera Gun Club. Había tres viejos, uno con un arma en la cintura que apenas podia caminar, con una nieta cheerleader por la que está juntando plata para que viaje a no se que olimpíada estatal o que cosa. Otro directamente freak que mete miedo. Y otro que nos enseñó a disparar un rifle de competición. Resulta que soy bastante bueno.
Gente amable, evidentemente sencilla. A un amigo suizo le preguntaron si ‘ahí tienen una buena industria marítima’. Gente loca, como se puede ver en la foto de las calcomanías. Me diverti disparando un rifle, vamos a ser sinceros. No compartiendo en nada su visión del mundo, entendí un poco más su locura y lo que el derecho to hold and bear arms representa para esta gente que probablemente nunca salió de Texas. Todos somos producto de los ambientes que nos socializan.
Me llevé una calcomanía que dice: I´ll Keep my Guns, My Bible and My Freedom. You Keep “The Change”. En fin.
A Liberal Heaven
Austin, dicen por ahí, es el paraíso liberal de Texas, una ciudad con una gran Universidad y una gran escuela de Leyes, dónde enseñan gente como Sanfrod Levinson o William Forbarth. Una ciudad de izquierdas en un estado de derechas. Dicen. Si el carácter abierto (digámosle) de una ciudad, se define por la cantida de comederos étnicos que tiene, entonces si. Pero francamente, la ciudad estaba medio muerta como para sentirle el rítmo, la vibra. Llegamos un miércoles. Había movimiento, una fiesta cultural de una revista, pero pocos cafes. Todo parecía lejos, una ciudad llena de altos edificios que parecen vacíos, rodados por pulcras y cuidadas veredas que no transita nadie. Todos en auto. Muchos me hablaron maravillas de la ciudad antes, y uno me dijo que era aburridísima. En el día y medio que pasé ahí, yo vi una ciudad a la que le falta la locura que me fascina de Nueva York.
viernes, junio 05, 2009
Original Sin
En la introducción a una biografía de Frederick Douglas que dejé en Nueva York se dice que la esclavitud es el pecado original de los Estados Unidos. En New Orleans, la idea de esclavitud se convierte en una extraña presencia que ve, como un fantasma, en las calles, en los rostros de empleados y empleadores, en el calor húmedo y sofocante de los pantanos.
jueves, junio 04, 2009
Preservation Hall Jazz Band
Oh, problemas del mundo, alejaos presurosos mientras recorro la America (del Norte) real y profunda, lejos de Nueva York y sus encandilantes luces de neon.
martes, mayo 26, 2009
La Novena
Es Sotomayor, finalmente.
Donde las Calles de Tierra y Tosca
Me gustó mucho esta nota de La Barbarie. Me parece que pone los puntos para empezar a discutir un territorio clave para la política argentina.
Primer Borrador
De la historia argentina de los últimos tiempos, por Robert Potasch.
Donde las Calles de Tierra y Tosca
Me gustó mucho esta nota de La Barbarie. Me parece que pone los puntos para empezar a discutir un territorio clave para la política argentina.
Primer Borrador
De la historia argentina de los últimos tiempos, por Robert Potasch.
miércoles, mayo 06, 2009
lunes, mayo 04, 2009
Slow News (Dooms) Day
En EEUU se dice que es un slow news day cuando 'no pasa nada'. Redacciones abúlicas, apuestas o poker por Internet, actividad feisbuquera desmedida. Y se dice que doom day es el día del juicio final, el día en que los cuatro jinetes del apocalípsis van a venir a juzgarnos por nuestros lattes mocha choca de mañana y ropa deportiva de finde intercambiada por el presupuesto alimentario de un pequeño pueblo africano. La epidemia (de histeria colectiva) tiene causas profundas y científicas. Este cuate las explica claramente. En una palabra: el fin del mundo, por más remoto que sea, es altamente noticiable. De paso, ¿alguien me explica por qué corno usan barbijo en Ezeiza? En este preciso instante estoy viendo desde mi ventana una escuela con posible brote en Nueva York (la de la foto), y hasta ahora no vi a nadie con barbijo.
Hipocresia
Ya comienzan los ataques a posibles candidatos a la Corte de Obama. Por ejemplo, ya empezó a circular entre blogs conservadores un video de Sonia Sotomayor (ahi pongo yo mis fichas) en el que dice que los jueces 'hacen políticas públicas'. Siempre me resultó muy sorprendente como los sectores conservadores logran en EEUU acaparar el discurso de judicial restraint pero al mismo tiempo, deciden casos con un claro sentido de activismo 'conservador'. En ese sentido, siempre me gustó una frase de Siegel que, en mi opinión, desenmascara al originalismo. La frase va así, sin traducir porque pierde fuerza:
"Denouncing constitutional change without constitutional lawmaking is rhetoric used to pursue constitutional change without constitutional lawmaking."
Por ese lado van a venir los tiros.
Futbol
"No podemos renunciar a lo que hemos sido durante el año; quiero que cuando volvamos del Bernabeu hayamos sido nosotros". El Pep Guardiola, citado por el amigo Cristian. El Pep, el Bielsa del Primer Mundo.
Avivada
Je, Wainfeld se hace el sota y no dice que el acto de la CGT no fue el 1 de Mayo. Que piola.
Si Queres Llorar, Llora
Una brillante periodista argentina, hablando del periodismo argentino más berreta.
Hipocresia
Ya comienzan los ataques a posibles candidatos a la Corte de Obama. Por ejemplo, ya empezó a circular entre blogs conservadores un video de Sonia Sotomayor (ahi pongo yo mis fichas) en el que dice que los jueces 'hacen políticas públicas'. Siempre me resultó muy sorprendente como los sectores conservadores logran en EEUU acaparar el discurso de judicial restraint pero al mismo tiempo, deciden casos con un claro sentido de activismo 'conservador'. En ese sentido, siempre me gustó una frase de Siegel que, en mi opinión, desenmascara al originalismo. La frase va así, sin traducir porque pierde fuerza:
"Denouncing constitutional change without constitutional lawmaking is rhetoric used to pursue constitutional change without constitutional lawmaking."
Por ese lado van a venir los tiros.
Futbol
"No podemos renunciar a lo que hemos sido durante el año; quiero que cuando volvamos del Bernabeu hayamos sido nosotros". El Pep Guardiola, citado por el amigo Cristian. El Pep, el Bielsa del Primer Mundo.
Avivada
Je, Wainfeld se hace el sota y no dice que el acto de la CGT no fue el 1 de Mayo. Que piola.
Si Queres Llorar, Llora
Una brillante periodista argentina, hablando del periodismo argentino más berreta.
viernes, mayo 01, 2009
El Perfil de La Jueza de Obama
Voy a buscar a alguien que entienda que la justicia no es acerca de alguna teoría legal abstracta o nota al pie de página de un 'case book'. Es también acerca de como nuestras leyes afectan la realidad diaria de la vida de la gente, si pueden o no llegar a fin de mes, cuidar a sus familias, si se sienten seguros en sus casas, y bienvenidos en su propia nación. Creo que la cualidad de la empatía, de entender e identificarse con las esperanzas y luchas del pueblo son un ingrediente esencial para alcanzar decisiones y resultados justos. Voy a buscar a alguien que este dedicado al estado de derecho, que honre nuestras tradiciones constitutionales, que respete la integridad del proceso judicial y los límites apropiados del rol judicial. Voy a buscar a alguien que comparta mi respeto por los valores constitucionales sobre los que se fundo esta nación, y que traiga un profundo entendimiento de como aplicarlos en nuestro tiempo.
Obama, sobre la reemplazante de Souter (que se va, claro). La verdad que, a pesar de ciertos tiritos moderados dirijidos a agradar a los senadores Republicanos, varios puntos prometen, ¿no?
Obama, sobre la reemplazante de Souter (que se va, claro). La verdad que, a pesar de ciertos tiritos moderados dirijidos a agradar a los senadores Republicanos, varios puntos prometen, ¿no?
jueves, abril 30, 2009
Multitudinaria Marcha del 30 de Abril
Estoy leyendo a Bourdieu, abro el diario (es un decir) y me encuentro con que el acto de la CGT se hace hoy, 30 de Abril, en vez de mañana, 1 de Mayo. Alguien en fesibuc se pregunta por qué el acto es hoy y no mañana, y alguien contesta: 'asi no trabajan ni hoy ni mañana'. Es decir, asi ellos no trabajan ni hoy ni mañana. Lo dice alguien que, presumo, es un trabajador.
Dice Bourdieu: 'Una clase existe en tanto que sus representantes, dotados de plena potestas agendi, puedan ser y sentirse autorizados para hablar en su nombre'. ¿Qué están diciendo los representates de los trabajadores argentinos? ¿Qué significa hacer el acto del 1 de Mayo un día antes? ¿Qué significa este quiebre simbólico con la historia internacionalista del movimiento obrero, una símbolo tan importante que en EEUU hasta le cambiaron la fecha? ¿Por qué el trabajador que comenta en fesicbuc dice ellos y no nosotros?
¿Será por lo que nos dicen los representates legales (es decir, bautizados en el poder estatal excluyente) del movimiento obrero? ¿Cuál es el nivel de conformidad del pueblo trabajador con sus representantes? ¿Para cuando la personería a la CTA, Cris?
Dice Bourdieu: 'Una clase existe en tanto que sus representantes, dotados de plena potestas agendi, puedan ser y sentirse autorizados para hablar en su nombre'. ¿Qué están diciendo los representates de los trabajadores argentinos? ¿Qué significa hacer el acto del 1 de Mayo un día antes? ¿Qué significa este quiebre simbólico con la historia internacionalista del movimiento obrero, una símbolo tan importante que en EEUU hasta le cambiaron la fecha? ¿Por qué el trabajador que comenta en fesicbuc dice ellos y no nosotros?
¿Será por lo que nos dicen los representates legales (es decir, bautizados en el poder estatal excluyente) del movimiento obrero? ¿Cuál es el nivel de conformidad del pueblo trabajador con sus representantes? ¿Para cuando la personería a la CTA, Cris?
viernes, abril 24, 2009
Volar
Impresionante el trailer de una nueva peli de Disney, encima con musica maravillosa, trascendental, de Sigur Rós una banda islandesa altamente recomendable.
jueves, abril 23, 2009
miércoles, abril 15, 2009
lunes, abril 13, 2009
Cierto
¿Qué es la ampliación de base de ciudadanía? Exactamente eso. Una mujer pobre y con clara conciencia de su dignidad, que instruye por el ejemplo a chicos y jóvenes en situación de riesgo. El movimiento se completa cuando llegan los móviles de los medios y la situación los obliga a darle el micrófono a esa gente. Todo lo que se pudo escuchar esos dos días deja claro que en barrios muy humildes de la provincia de Buenos Aires vive gente que convive con la exclusión, pero está adentro. Incluidos que dan la pelea por quedarse. Y lo único que los sostiene adentro, en casos como éste, es su idea de sí mismos. Mientras se vean a sí mismos como sujetos de derecho ciudadano, nadie podrá refutarlos.
Sandra Russo, hoy en P/12.
Sandra Russo, hoy en P/12.
jueves, abril 09, 2009
Vale Todo
La calidad institucional que pregonaba Cristina en la campaña de hace apenas dos años, hecha picadillo. La falsificación de candidatos que jamás asumirán los cargos para los que serán elegidos, maquillada pobremente con el mote de "candidatura testimonial". La sensación de que no hay límites frente a la necesidad o conveniencia política circunstancial. Todo se ofrenda sin pudor en el altar de la conservación del poder. Después, algunos se asombran por la revalorización social de la conducta de Raúl Alfonsín.
De Blanck, hoy en Clarin.
De Blanck, hoy en Clarin.
Ay Periodismo
¿Barrenechea de Alfonsín c. Editorial Perfil? ¿De nuevo? Habrá que ver cómo sacaron la foto. De todas formas, me parece muy berreta lo de Perfil y la revista Noticias. En fin.
Estamos Mal
Si creemos que construir una pared es la solución para la desigualdad en la Argentina.
domingo, abril 05, 2009
Que Así Sea
"Una feliz circunstancia ha querido que este día en que los argentinos comenzamos esta etapa de 100 años de libertad, de paz y de democracia, sea el Día de los Derechos Humanos. Y queremos, en consecuencia, comprometernos una vez más: vamos a trabajar categórica y decisivamente por la dignidad del hombre, al que sabemos hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los derechos humanos no se agota en la preservación de la vida, sino además también en el combate que estamos absolutamente decididos a librar contra la miseria y la pobreza en nuestra Nación".
De cuando Alfonsín gano las elecciones, allá por 1983. Palabras rescatadas por Blanck.
La Magia Secreta
La que se generó con el accidente de RA en 1997, cuando iba en el medio del desierto patagónico a dar una charla para un puñado de viejos militantes en Ingeniero Jacobacci. Tendido en el suelo, roto, le dijo al gobernador Verani: "Deciles a los de Ingeniero Jacobacci que no fallé, que no pude llegar".
Miradas
Sandra Russo es una escritora brillante, pero casi nunca concuerdo con lo que dice. Ella ve izquierdas donde yo veo conservadurismo, no ve robo donde yo si, ve honestidad donde yo veo mentira, ve peligros para la democracia donde yo veo disenso, ve enemigos donde veo gente que piensa diferente. En fin, vemos cosas diferentes, la gran tragedia de estos años en los que tanta gente que uno querría tener al lado esta en otro lado (no del otro lado, sino en otro diferente, incomprensible). Pero en Alfonsin, vemos cosas parecidas.
De cuando Alfonsín gano las elecciones, allá por 1983. Palabras rescatadas por Blanck.
La Magia Secreta
La que se generó con el accidente de RA en 1997, cuando iba en el medio del desierto patagónico a dar una charla para un puñado de viejos militantes en Ingeniero Jacobacci. Tendido en el suelo, roto, le dijo al gobernador Verani: "Deciles a los de Ingeniero Jacobacci que no fallé, que no pude llegar".
Miradas
Sandra Russo es una escritora brillante, pero casi nunca concuerdo con lo que dice. Ella ve izquierdas donde yo veo conservadurismo, no ve robo donde yo si, ve honestidad donde yo veo mentira, ve peligros para la democracia donde yo veo disenso, ve enemigos donde veo gente que piensa diferente. En fin, vemos cosas diferentes, la gran tragedia de estos años en los que tanta gente que uno querría tener al lado esta en otro lado (no del otro lado, sino en otro diferente, incomprensible). Pero en Alfonsin, vemos cosas parecidas.
Etiquetas:
Alfonsín,
Democracia,
Política,
Recuerdos
viernes, abril 03, 2009
Ni Siquiera Son Sutiles
Es increible la opereta periodistica que se estan mandando en Clarin y Critica. Clarin salio a decir que Lanata se va de Critica de la Argentina. Tira algunos dardos que pretenden ser venenosos y golpear al diario duramente: que tiene una circulacion de 6 mil ejemplares por mes, que lo compro un empresario iberico para poder destrabar la autorizacion gubernamental que necesita para que arranque su nueva empresa aerea y ademas, que el diario empezo critico y ahora esta oficialista. Y dice que Lanata, que hace poco "incursiono en el teatro de revistas" (je) se va a trabajar con Pierri, ex jefe de la Camara de Diputados durante el gobierno de Carlos.
Es envidiable la capacidad del redactor para meter en tan pocos parrafos, tantos palos juntos.
En Critica decidieron contestarle: publican hoy una nota que Lanata habia sacado en junio de 2008 (fijense las fechas) sobre lavado de dinero, una nota que rozaba al grupo, concretamente, a su famosa propietaria. La publican como nueva! Y encima, con foto del CEO del grupo que, hasta hace unos dias, publicaban borroneada por una enfermedad que se dice que lo afecta. No solo eso: dicen que el lavado toca a la propietaria y dicen que la foto es ella, pero en la foto hay dos ejecutivos de Clarin que parecen bastante hombres.
El periodismo argentino es un cabarulo, daria risa si no fuera para llorar.
Perdon por la falta de acentos, pero este teclado no los tiene, es un teclado imperialista. Notese, sin embargo, como evite palabras con la letra "n" que lleva un bigotito arriba.
Es envidiable la capacidad del redactor para meter en tan pocos parrafos, tantos palos juntos.
En Critica decidieron contestarle: publican hoy una nota que Lanata habia sacado en junio de 2008 (fijense las fechas) sobre lavado de dinero, una nota que rozaba al grupo, concretamente, a su famosa propietaria. La publican como nueva! Y encima, con foto del CEO del grupo que, hasta hace unos dias, publicaban borroneada por una enfermedad que se dice que lo afecta. No solo eso: dicen que el lavado toca a la propietaria y dicen que la foto es ella, pero en la foto hay dos ejecutivos de Clarin que parecen bastante hombres.
El periodismo argentino es un cabarulo, daria risa si no fuera para llorar.
Perdon por la falta de acentos, pero este teclado no los tiene, es un teclado imperialista. Notese, sin embargo, como evite palabras con la letra "n" que lleva un bigotito arriba.
miércoles, abril 01, 2009
Schmidt, Copio Y Pego
Esto escribió Esteban Schmidt en Trabajos Prácticos. No soy de copiar un texto de otro entero, pero me parece que lo que escribió Estaban hay que repetirlo hasta el cansancio, como un mantra, todas las noches, especialmente las tres últimas líneas.
Dijo Alfonsín mil veces: “No conozco el odio ni el rencor”. Pero yo todavía sí. No puedo digerir bien las ofensas personales, y el daño al mismísimo pueblo, cuando ocurre, que es todo el tiempo, y me cuesta tamizarlas y concentrarme en la misión humanista de contribuir a elevar el espíritu de la comunidad y de servir al prójimo como a mi mismo, siendo mejor profesor, mejor escritor, mejor hermano y amigo. Hoy, en el día nacional de la orfandad política, tuvimos que soportar agravios, las desmesuras de algunos desvalidos en el facebook y en los blogs, plazas públicas digitales para ciberñoquis retrasados que chorean horas que deberían, por procedencia de la renta, dedicar al servicio público, para hacerse los irónicos, los bravos interventores de velorios ajenos que educan sobre por qué hay que llorar y cuándo y quién merece el verdadero amor, el amor que, pobres, ellos no tienen y no conocen. Un retrasado pregunta: ey, quién inventó a Rico. Y los pobres animales que tienen de amigos les siguen desde sus nidos de mierda la broma, la mentira borracha, jajaja. Los bravos ciberñoquis desconfían de la decencia, ya que sólo se dejan seducir por los machos y por los reventados. Un abogado de Chascomús, radical, qué asco. Pero la muerte de Alfonsín, un padre imaginario para el enorme grupo de amigos que lo lloramos desde hace un día, el hombre de las virtudes republicanas, el que puede resistir las ofensas y seguir para adelante con constancia, nos pone a sus hijos imaginarios, en la difícil misión de madurar del todo, abandonar el espíritu defensivo y asumir el papel gandhiano, alfonsinista, de insistir con un mismo método la parte de la vida que nos quede, que, como nuevamente ha quedado probado con la partida de este prócer sencillo, sin oropeles, sin medallas en el saco, llega para todos. Ya veremos cómo, cuál es nuestra plataforma, nuestra carta de intenciones de la que no nos vamos a mover, como Alfonsín, una y otra vez, no se movió del llamado al diálogo, al encuentro entre los argentinos. Yo les pido, mientras tanto, a mis amigos, a mis viejos correligionarios, a los alumnos y profesores con los que nos hemos comunicado estos años por la maravillosa vía del intercambio de saberes y experiencias, a todos aquellos que no sepan con quién ir o se sientan demasiado solos yendo solos que nos concentremos mañana a las 10:30 en Paraná y Rivadavia y arranquemos luego desde el Congreso a la Recoleta a despedir a este padre de la patria. Y que ya de vuelta de la ceremonia final, del canto final, de la repetición afónica de las tres sílabas que mejoraron nuestra adolescencia, perseveremos en la misión de hacer de éste un lugar vivible. Que el cuerpo de Alfonsín sea el abono del país mejor y más justo que él quiso y que casi todos queremos. No es que seamos como él sino que hagamos como él. Escribiendo la oración laica de la democracia ideal, la que integra y da de comer, de beber, que da hachas y tizas. Él, que hizo los deberes, ya descansa. Completemos ahora los nuestros.
Dijo Alfonsín mil veces: “No conozco el odio ni el rencor”. Pero yo todavía sí. No puedo digerir bien las ofensas personales, y el daño al mismísimo pueblo, cuando ocurre, que es todo el tiempo, y me cuesta tamizarlas y concentrarme en la misión humanista de contribuir a elevar el espíritu de la comunidad y de servir al prójimo como a mi mismo, siendo mejor profesor, mejor escritor, mejor hermano y amigo. Hoy, en el día nacional de la orfandad política, tuvimos que soportar agravios, las desmesuras de algunos desvalidos en el facebook y en los blogs, plazas públicas digitales para ciberñoquis retrasados que chorean horas que deberían, por procedencia de la renta, dedicar al servicio público, para hacerse los irónicos, los bravos interventores de velorios ajenos que educan sobre por qué hay que llorar y cuándo y quién merece el verdadero amor, el amor que, pobres, ellos no tienen y no conocen. Un retrasado pregunta: ey, quién inventó a Rico. Y los pobres animales que tienen de amigos les siguen desde sus nidos de mierda la broma, la mentira borracha, jajaja. Los bravos ciberñoquis desconfían de la decencia, ya que sólo se dejan seducir por los machos y por los reventados. Un abogado de Chascomús, radical, qué asco. Pero la muerte de Alfonsín, un padre imaginario para el enorme grupo de amigos que lo lloramos desde hace un día, el hombre de las virtudes republicanas, el que puede resistir las ofensas y seguir para adelante con constancia, nos pone a sus hijos imaginarios, en la difícil misión de madurar del todo, abandonar el espíritu defensivo y asumir el papel gandhiano, alfonsinista, de insistir con un mismo método la parte de la vida que nos quede, que, como nuevamente ha quedado probado con la partida de este prócer sencillo, sin oropeles, sin medallas en el saco, llega para todos. Ya veremos cómo, cuál es nuestra plataforma, nuestra carta de intenciones de la que no nos vamos a mover, como Alfonsín, una y otra vez, no se movió del llamado al diálogo, al encuentro entre los argentinos. Yo les pido, mientras tanto, a mis amigos, a mis viejos correligionarios, a los alumnos y profesores con los que nos hemos comunicado estos años por la maravillosa vía del intercambio de saberes y experiencias, a todos aquellos que no sepan con quién ir o se sientan demasiado solos yendo solos que nos concentremos mañana a las 10:30 en Paraná y Rivadavia y arranquemos luego desde el Congreso a la Recoleta a despedir a este padre de la patria. Y que ya de vuelta de la ceremonia final, del canto final, de la repetición afónica de las tres sílabas que mejoraron nuestra adolescencia, perseveremos en la misión de hacer de éste un lugar vivible. Que el cuerpo de Alfonsín sea el abono del país mejor y más justo que él quiso y que casi todos queremos. No es que seamos como él sino que hagamos como él. Escribiendo la oración laica de la democracia ideal, la que integra y da de comer, de beber, que da hachas y tizas. Él, que hizo los deberes, ya descansa. Completemos ahora los nuestros.
Etiquetas:
Alfonsín,
Democracia,
Recuerdos
martes, marzo 31, 2009
Mucho Dolor
Para mi, el mejor presidente de la democracia, lejos. Diria que gracias a él no hubo golpe de Estado en los ochenta, gracias a él hay democracia en Argentina. Fui a la 9 de julio en hombros paternos en el 83, volví a ir en 1987, a la plaza, contra los milicos hijos de puta. Tenía siete años.
Hace un rato hable con mi viejo. Todavía no había pasado y decidimos hablar de otra cosa para esquivar la tristeza. Que ganas de ir, ahora, a la puerta de ese departamento de la Avenida Santa Fe, e inundar las calles de pueblo y lágrimas...
Estuvo Bien
Señores, un aplauso para Cristina.
Oia
Super derechoso este pibe, ¿no?
"Definir como ilegalidad la informalidad de los vulnerables de la sociedad, como lo son la mayoría de los feriantes de La Salada, es decirles que como ser pobre es ilegal, delinquen de facto. Una situación sin salida".
Debate
La gente de Artepolítica subió a Internet el proyecto de Ley de Radiodifusión y habilitó comentarios artículo por artículo. Gran oportunidad de debate de una ley que es necesaria para la democracia, aunque no se si esta (no la leí) ni se si ahora (temor a que sea usada como herramienta de negociación durante la campaña). De todas formas, gran posibilidad de debatirla en Internet y de usar las nuevas tecnologías para mantener discusiones con ideas, propuestas y argumentos a favor o en contra de la ley.
Oia
Super derechoso este pibe, ¿no?
"Definir como ilegalidad la informalidad de los vulnerables de la sociedad, como lo son la mayoría de los feriantes de La Salada, es decirles que como ser pobre es ilegal, delinquen de facto. Una situación sin salida".
Debate
La gente de Artepolítica subió a Internet el proyecto de Ley de Radiodifusión y habilitó comentarios artículo por artículo. Gran oportunidad de debate de una ley que es necesaria para la democracia, aunque no se si esta (no la leí) ni se si ahora (temor a que sea usada como herramienta de negociación durante la campaña). De todas formas, gran posibilidad de debatirla en Internet y de usar las nuevas tecnologías para mantener discusiones con ideas, propuestas y argumentos a favor o en contra de la ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)