miércoles, diciembre 26, 2007

Aux armes, citoyens!

Para terminar el año, en estos tiempos de escasa actividad blogueril, los dejo con la mejor escena de la mejor película de la historia, con la mejor canción del mundo y -probablemente- la mujer más hermosa del mundo.

Que la disfruten.


jueves, diciembre 13, 2007

ETA llega a Estrasburgo

Para mi, la estrategia adoptada desde hace años por los sucesivos gobiernos españoles para luchar contra el terrorismo de ETA está equivocada. Porque la persecución de organizaciones más o menos pro ETA pero que no están involucradas en forma directa con la organización deja afuera del debate público a un importante sector de la comunidad vasca.

Cerradas las puertas de la democracia, se abren las ventanas de la violencia.

Hace tiempo que quiero escribir sobre esto, pero nunca me hago con el tiempo necesario. Involucra a algunas de las cuestiones más complejas que deben afrontar las democracias post 11/9: discurso promotor de la violencia, partidos antisistema, tolerancia y límites al disenso, etcétera.

Pero es algo que habría que analizar con profundidad, ya que hay un reclamo posible de parte de los sectores vascos independentistas perseguidos por el Gobierno español. De ello da prueba la decisión del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de aceptar revisar el caso en relación a la supuesta violación de la libertad de expresión y del derecho a la libre asociación.

Esperamos ansiosos la sentencia de Estrasburgo.

sábado, diciembre 08, 2007

Firmaron y Apagaron la Compu

Ayer se esperó todo el día, pero claro: ¿quien iba a informar sobre eso? Subrepticiamente, como si nadie se fuera a dar cuenta, aprobaron la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Que haya sido en el último día hábil del Gobierno del actual presidente es un toque entre encantador y cínico, pero que explica muchas cosas.

viernes, noviembre 30, 2007

Los Cuervos Detrás de los Cuervos

¿Quienes son los abogados detrás de los principales candidatos presidenciales en los Estados Unidos? Esa es la pregunta que quisieron responder en Slate, en una nota de color de interés sólo para los cuatro gatos locos a los que les gustan estos chismes.

Curiosamente, en EEUU también hay (como en la Argentina) una abrumadora mayoría de abogados entre los candidatos presidenciales. Con la excepción de John McCain, los demás candidatos fueron a alguna escuela de leyes. Rodham-Clinton pasó por Yale, Obama por Harvard, Edwards por North Carolina, Giulani por NYU y Thompson por Vanderbilt (a los otros los ninguneamos sin mayores explicaciones).

¿Y quienes forman parte de sus equipos de trabajo? El que se lleva los laureles académicos parece ser Obama: cuenta entre sus filas a nada más y nada menos que Cass Sunstein y Larry Tribe, así como a Christopher Edley. Giulani cuenta con Steven Calabresi, uno de los fundadores de la Federalist Society. Fred Thompson aglutina a algunos blogger conservadores, entre ellos Eugene Volokh, Orin Kerr y Johnathan Adler, todos viejos conspiradores. Rodham-Clinton no contestó las preguntas de la periodista de Slate.

Se pueden chusmear las listas completas en el artículo original.

¿Y por casa como andamos? Sabemos de Sabsay en la Coalición Cívica... y después están los tradicionales constitucionalistas partidarios (Gil Lavedra, García Lema en su momento, etc...).

¿Hay algun tapado que sea asesor en las sombras de algún impresentable?

viernes, noviembre 23, 2007

La Esencia de la Discriminación

Leí esto e inmediatamente me acordé de Philadelphia y la escena de la biblioteca, que va así.

- Entonces... ¿tienes un precedente relevante?

- La decisión Arline.

- ¿Arline?

- La Suprema Corte.

- "La ley de Rehabilitación Vocacional Federal prohíbe la discriminación contra personas minusválidas calificadas que están en condiciones de realizar las tareas que les requieren sus emlpeadores. Aunque la decisión no consideró específicamente la discriminación por HIV o SIDA, subsecuentes decisiones han sostenido que el SIDA está protegido como una discapacidad bajo la ley, no por las limitaciones físicas que imponen sino por los prejuicios que lo rodean, implicando una muerte social que precede a la física. Esta es la esencia de la discriminación: formarse opiniones respecto de otros no basados en sus méritos individuales sino en su membresía en un grupo con características asumidas".

Los casos Arline son dos (uno y otro) y no se refieren específicamente al SIDA, sino a un caso de tuberculosis. La cita de la película, si bien muy lograda, es falsa: la Corte no dice eso y de hecho si se lee bien el texto nos podemos dar cuenta de que los guinistas así lo indicaron. Pero la Corte si dice cosas interesantes en los casos mencionados. Tomo algo que capté de una lectura muy superficial del fallo, del voto de Brennan interpretando el estatuto citado por los guionistas holywoodenses.

"Al reformar la definición de 'individuo discapacitado' para incluir no sólo aquellos que están físicamente impedidos, pero también otros que son considerados impedidos y quienes, como resultado, se encuentran limitados en una mayúsucla actividad de la vida [el trabajo], el Congreso reconoció que los miedos y mitos acumulados en la sociedad respecto de la incapacidad y las enfermedades son tan discapacitantes como las limitaciones físicas que fluyen del impedimento real".
El textual es muy bueno y me parece que hasta da para la gran pantalla.

A ver como se resuelve el caso que ahora se plantea contra el Ejército argentino. Todo hace suponer que el sargento al que 'retiraron' tiene un valioso curso de acción por delante, y cuenta con el apoyo del INADI en su reclamo.

domingo, noviembre 18, 2007

Porn

Desde el aeropuerto de San José de Costa Rica, me entretengo siguiendo el interesante debate surgido en el blog de Roberto Gargarella respecto de Catherine McKinnon y su cruzada ante pornografía. La idea central de McKinnon es que la pornografía, como discurso (que no es sólo eso sino 'algo más') tiene por efecto fundamental silenciar a un determinado grupo social (en este caso, las mujeres) y que como tal puede ser regulado a efectos de mejorar el debate público.


[Un retrato del ex Attorney General de Estados Unidos, Aschcroft, realizado con imágenes pornográficas].

La tesis es criticada por Dworkin, quien sostiene que la crítica de McKinnon se dirige a la efectividad del discurso (el cual, según la misma McKinnon logra postular una imagen sumisa y degradada de la mujer) y que un discurso nunca puede ser restringido por su efectividad.

Aquí, el debate general en torno a las ideas de McKinnon, y aquí un extracto de Dworkin traducido por RG.

jueves, noviembre 08, 2007

La Corte Ya Recibe Pedidos de Audiencia

Ya se presentó un pedido de audiencia pública a la Corte Suprema basado en la nueva acordada 30. Y no fue otro que Alberto Bovino, con relación al caso del asesinato de Lisando Barrau en manos de un ex policía en junio de 2004.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación puso en vigencia, desde ayer (mediante la Acordada 30/2007) un sistema de audiencias públicas que fomentan la participación ciudadana y permiten a las partes alegar oralmente frente al tribunal, con el objeto de brindar mayor información a sus miembros antes de resolver el caso.

En la mañana de ayer se solicitó a la Corte que este nuevo mecanismo sea utilizado en el caso de Lisandro Barrau, ejecutado por la espalda por el agente policial Esteban Tarditti. En diciembre de 2005 se condenó a prisión perpetua al policía; sin embargo, en noviembre de 2006 la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, con los votos de Catucci y Bisordi, revocó la condena a prisión perpetua de Tarditti.

La causa contra el asesino de Lisandro Barrau llegó a la Corte a través de una queja, y ya obtuvo dictamen favorable del Procurador General Dr. Esteban Righi. Alberto Bovino, apoderado de la Sra. Elba Barrau, mamá de Lisandro, presentó esta mañana la solicitud para que se realice esta audiencia pública informativa.

Por diversas razones, el caso reviste interés institucional suficiente como para que sea discutido en audiencia pública.

Es interesante preguntarse qué hará la Corte ante los distintos pedidos de audiencia que le vayan realizando. ¿Qué criterios utilizarán los jueces? Una de las características de la acordada 30 es que no contiene parámetros que indiquen en qué clase de causas se van a conceder las audiencias, aunque cabe suponer que las mismas tendrán 'relevancia institucional'.

Sin embargo, no es un concepto claramente asequible ni está en la acordada. Ésta habla sólo de 'ciertas causas' y afirma que las audiencias se celebrarán cuando lo dispongan 'al menos tres jueces'.

Tal vez, con el paso del tiempo, la Corte vaya formando una 'jurisprudencia interna' respecto de qué casos merecen tener audiencia y cuales no. Eso podría ocurrir de dos formas: a través del análisis casuístico de los comentadores del Tribunal (que evaluarán un conjunto de casos y buscarán puntos de conexión entre ellos) o a través de los fundamentos dados por los jueces de la Corte que convocan a audiencia o cuando resuelven rechazarla (sistematizados por comentadores). Esta última posibilidad parece difícil: dudo que los jueces se explayen sobre los fundamentos de dar o no audiencia.

Más información en No Hay Derecho

martes, noviembre 06, 2007

Liberales y Originalismo (a ver si se apuran)

Bueno, mi tesis para la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés está en su etapa final. Estoy revisando los diferentes capítulos que la componen con el objeto de 'cortar' pero me van quedando más largos. Habrá que ver cómo editamos cuando llegue la fecha de entrega, ya que estamos cerca de 70 páginas por encima del límite permitido.

Uno de los capítulos trata sobre interpretación constitucional, porque considero que es un aspecto importante de la lectura que hago de la Constitución y que propongo en la tesis. No es una lectura muy original, lo que no implica que no deba ser fundada teóricamente.

Y me complica bastante la vida que Jack Balkin y David Strauss sigan discutiendo sobre originalismo, texto y principio a través del blog de los profesores de la Univesidad de Chicago. Es decir, es muy útil la discusión y valoro la proximidad en el tiempo y la cuasi inmediatez de las respuestas.

Pero tengo que pasar de capítulo (jeje).

En fin, todo esto era para direccionar al público a esa discusión. Que está muy interesante.

lunes, noviembre 05, 2007

Oral Arguments!

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó hoy la Acordada 30 que dispone un régimen de audiencias públicas en el ámbito del tribunal. El reglamento, de escasos y valiosísismos 11 artículos, prevé que para que haya audiencias será necesario que tres jueces como mínimo así lo decidan.

Va a haber tres tipos de audiencias: informativas, conciliatorias y ordenatorias. Dice el artículo dos:

"La audiencias serán de tres tipos: I) Informativa: tendrá por objeto escuchar e interrogar a las partes sobre aspectos del caso a decidir; II) Conciliatoria: tendrá por objeto instar a las partes en la búsqueda de soluciones no adversariales; III) Ordenatoria: tendrá por objeto tomar las medidas que permitan encauzar el procedimiento a fin de mejorar la tramitación de la causa".

La Corte va a fijar un calendario cada seis meses al que se le dará debida difusión. El procedimiento interno es simple: cada parte podrá designar a un abogado que tendrá veinte minutos para hacer su alegato. Además, deberá presentar un resumen escrito (brief, jeje) de su presentación con 48 horas de anticipación.

Los amigos del tribunal podrán ser citados para que presenten alegatos orales. Todo será requete público y estará filmado y grabado.

[En EE.UU no se deja filmar, así que sólo hay dibujitos]

Según lo afirma el propio tribunal, la Corte busca a través de esta medida "elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho vigente en la República".

Cabe destacar que este nuevo régimen -que sin dudas favorecerá la labor del la Corte e incrementará la relevancia de su actuación a nivel social- se lo debemos al equipo de Justicia de la ADC y especialmente a Juan Gonzalez Bertomeu.

La verdad es que esto es una excelente noticia. Cabe destacar el artículo 9 del reglamento, que estbalece que "los jueces interrogarán libremente a los abogados sin que ello implique prejuzgamiento".

Abre prespectivas interesantes. Ojalá sea un cuestionamiento duro como sucede en los Estados Unidos, dónde los justicies interrumpen a los abogados cada 30 segundos. Suelen ser audiencias muy interesantes, para las que hay que estar muy preparado.

Asimismo, los jueces suelen desconcertar a los periodistas que cubren la Corte con sus preguntas, que muchas veces van para un lado que luego no se manifiesta en su opinión final. Además, buscan las contradicciones en los abogados y exploran sus arguementos desde los más variados puntos de vista.

El juez Clarence Thomas nunca hizo una pregunta (o casi nunca, no time for chekin').

En el sitio Oyez pueden encontrar muchos oral arguments en mp3. Se los recomiendo, yo escuché algunos. Muchas veces parece que los jueces le plantean a los abogados el artilugio de Denzel Washington en Philadelphia: 'Explíquemelo como si fuera un niño de seis años'.

La sala de audiencias de la Suprema Corte ha visto a personajes extraños. Por ejemplo, dos estrellas porno. Así, Anna Nicole Smith estuvo por un tema de herencia, y el rey de la revista Hustler Larry Flynt por un caso de libertad de expresión, muy bien retratado en la película The people vs. Larry Flynt.

¿Larry se desubicó y empezó a insultar a las jueces en la vida real?. No recuerdo y no time for chekin' número 2.

Este tipo de escenarios reclamará de los abogados cualidades expositivas que seguramente, no todos posean. Yo recomendaría colegiar de alguna manera a Pepe Soriano y pedirle que se ponga una vez más en la piel de Lisandro de la Torre.

Por último, cabe destacar que llegar a argumentar un caso ante la Corte, en Estados Unidos es todo un logro de carrera. El mismo John Roberts -hoy chief justice- era uno de los abogados de apelación más exitosos de Washington, círculo cerrado al que no muchos pertencen.

La importancia de ese logro se expresa claramente en este ex policía que recientemente argumentó un caso de libertad de expresión. Se mandó a hacer un traje a medida y se puso la corbata más linda después de ver -según él- 500. Miren lo chocho que está a la salida del Tribunal.

Ver La Corte y la Democracia Participativa
Ver Acordada 30
Ver JGB, en lo de RG

Via STC by RG

lunes, octubre 29, 2007

Problemas Del Primer Mundo

Después de las elecciones, un lindo problema que en el Primer Mundo existe y aquí -por ahora- es sólo un supuesto teórico. ¿Puede una empresa de teléfonos móviles negarse a prestar un servicio telefónico de SMS que quiere contratar una organización por el contenido del discurso?

Yo en principio diría que no, pero en EE.UU Verizon quiso hacerlo. A priori, diría que no por la 'neutralidad de punto de vista' que debería primar en las tecnologías de la comunicación.

Dijo el New York Times:

A fines del mes pasado, Verizon Wireless denegó un pedido de Naral Pro-Choice America, un grupo que lucha por los derechos reproductivos, para un 'código corto', unos pocos números que cualquier usuarios podría usar para suscribirse a una fuente de mensajes de texto. Verizon dijo que su política era rechazar mensajes de texto 'orientados por temas' de grupos que 'busquen promover una agenda o disistribuyan contenido que, en discreción, pueden ser vistos como controversiales (...) a alguno de nuestros usuarios'. La política también establecía que los candidatos políticas podrían recibir 'códigos cortos' si el contenido es, 'a la pura discreción de VZW, no orientado por temas o controvertidos por naturaleza".

Verizon Wireless dejó de lado la política. Pero Marjorie Heins explica mucho mejor por qué esa actitud puede violar las leyes de telecomunicaciones de EE.UU.

domingo, octubre 28, 2007

La Truchada De Las Encuestas

No se quienes son estos muchachos, pero se las arreglaron para mostrar muy bien para qué sirve la veda electoral. Bueno, es cierto que el proceso en la UBA es largo y tedioso, pero los carteles que colgaron en la Facultad hace algunas semanas dan muestra de que las encuestas -todas- son utilizables políticamente. Miren esta foto que saqué a la salida de un día de clases.



¿Ganaron? No. Pero trataron de arrebatar votos con una encuesta que -a nivel nacional- está prohibido difundir antes de que termine el acto comicial. No se cómo serán las normas internas de la facultad, pero...

jueves, octubre 25, 2007

Sobre El Orden En Los Debates

Una persona piensa. Dos personas conversan. Tres personas debaten. Cuatro personas gritan. Cinco personas no se oyen.

La discusión de ideas sólo puede darse en diferentes espacios públicos, términos entendidos en la forma más amplia posible. Estos ámbitos pueden ser de la más diversas características.

Así, un debate se puede producir a lo largo de días en cartas de lectores publicadas en diarios. O en cuestión de horas en bitácoras de Internet. Otros debates son cuidadosamente orquestados para ser transmitidos en vivo en el horario central. Otros son tan públicos como lo alto de las voces que vienen desde el fondo del bar, al lado de la mesa de billar que está rota.

Pero toda discusión pública sobre una asunto requiere algún grado de orden. La gente educada provee ese orden por propia voluntad, porque no le teme a las ideas extrañas sino que las mismas son parte fundamental de sus propias certezas: confirman su posición. La gente inteligente, además, las tiene en cuenta. La gente inteligente y humilde, sabe cuando cambiar de posición o al menos admitir matices en sus posiciones. En otras ocasiones, ese orden proviene desde afuera, muchas veces, de quienes organizan el debate.

Un principio clave de los debates ordenados es el de la "igualdad de armas". A nadie se le ocurriría que es legítimo que en un debate presidencial un candidato pueda hablar diez minutos frente a las cámaras y que otro candidato presidencial lo deba hacer desde la tribuna o con menos cantidad de tiempo. En el afan de mantener este principio, las reglas de los debates suelen ser de lo más estrictas.

Porque lo que se quiere incentivar es la expresión de las ideas racionales, y evitar los mecanismos no racionales de comunicación.

Todavía confiamos en el experimento del Gobierno democrático que se basa en la libre discusión de las ideas, la confrontación de las mismas y la decisión informada de los ciudadanos. Lo dijo el juez Holmes en el famoso caso Abrams v. United States (1919):

“[La Constitución] es un experimento, como todo en la vida es un experimento. Cada año, si no cada día debemos hacer descansar nuestra salvación sobre alguna profecía basada en un conocimiento imperfecto” .

Ahora bien. ¿Qué son las campañas electorales si no grandes debates espaciados en días? Al menos eso deberían ser: el hecho de que no lo sean es síntoma innegable de una serie de problemas que limitan y empobrecen al sistema del que estemos hablando.

Y si las campañas son debates, los mismos deben ser regulados. Ahí está la razón por la cual el Código Nacional Electoral establece tantas prohibiciones. O la causa por la cual se limitan las contribuciones de campaña a determinados máximos y se prohíben otras. Es la razón por la cual existe la llamada veda electoral, la prohibición de realizar actos partidarios el día del comicio, entre otras tantas.

Se podrá discutir si esta clase de medidas son eficaces o no en su intención de mejorar la calidad del debate democrático, pero soy de los que creen que es bueno que estas reglas existan. Hay quienes válidamente estiman lo contrario.

Sin embargo, el libre debate no es más libre por carecer de reglas que lo ordenen. En ciertas condiciones, puede convertirse en un griterío en el que sobresaldrá quien tenga la voz más fuerte. Este ejemplo típico de cafetín porteño puede ser trasplantado a la arena política moderna. Sólo que la fortaleza de las voces no se juzgará por su volumen, sino por otros elementos. El dinero es uno de ellos.

En política, quien más dinero tiene, más fuerte grita.

Esta es una realidad que busca ser controlada a través de distintos tipos de relgas que establecen límites a los gastos de campaña, espacios mínimos en televisión, etcétera. En Estados Unidos, estas reglas merecieron ciertas objeciones constitucionales de parte de quienes entienden (no sin toda lógica) que la forma en que uno gasta su dinero para realizar actividades comunicativas es algo en lo que el Estado no debe entrometerse.

Este argumento pierde de vista que, de aceptarse un principio absoluto en ese sentido, el libre debate democrático estaría dominado por los ricos. Y no creo que esa sea la intención de la Constitución (adecuadamente interpretada a través de los principios morales y éticos abstractos que contienen sus disposiciones concretas, para salvar previsibles quejas de los originalistas, si es que hay de esos por estas pampas).

Además, quien tiene más dinero tiene más encuestas. Esto es así porque, las encuestas son mediciones parciales que pretenden ser representativas de un determinado colectivo. Se hacen muchas encuestas. Se difunden las que quiere el cliente. Quien más dinero tiene, más encuestas puede hacer. Y difundir las que le arrojen mejores resultados.

Yo creo que mercería ser objeto de debate si las encuestas pre electorales satisfacen algún fin útil a la democracia. Están suficientemente probados los mecanismos psicológicos que en los individuos inclinan la balanza a favor de la opinión mayoritaria. Al respecto, puede leerse el imprescindible libro La Espiral del Silencio de Noelle-Neumann. Las encuestas son técnicamente cuestionables y políticamente utilizables. Yo me pregunto si un título como el de Clarín del domingo pasado es útil para la democracia (me pregunto otras cosas sobre Clarín, pero esa es otra historia).

Son los títulos sobre los que se construye la idea del resultado cantado, que puede ser real o no. ¿A quien beneficia ese clima? A quien va primero en las encuestas. ¿Quien va primero en las encuestas? Quien tiene más dinero. Es un círculo. Del tipo vicioso. ¿En qué se perjudicaría la democracia si el tiempo de reflexión en materia de encuestas se extendiera a dos semanas antes del acto eleccionario? ¿O el establecimiento de gastos fijos para todas las campañas?

En fin. Son preguntas sin respuestas definidas. Pero con la extraña sensación de que el domingo algunos van arriba de un tanque, y otros con piedras y piedritas.

Escribimos esto antes de ver el post de Gustavo semi relacionado a esto, al que linkeamos aquí mismo. Ya habíamos hablado sobre esto a raíz de las elecciones porteñas.

El Gran Diario Argentino

Dice hoy el DSD:

"Con su tapa de ayer, que llevó como título 'La oposición hará un control conjunto de las elecciones', Clarín culminó con 23 días sin publicar títulos principales negativos para el Gobierno en sus portadas. Según un relevamiento de DsD, el período en el que el matutino sólo publicó títulos centrales positivos o neutros abarcó desde el 1 de octubre hasta ayer, es decir casi todo el mes previo a las elecciones presidenciales. La última portada con título principal negativo la publicó el 30 de septiembre, cuando imprimió 'Sin avances por la papelera y hoy cortan la ruta del Mercosur'. La Nación, por su parte, mantuvo a lo largo del año un promedio de entre 3 y 4 tapas negativas para el Gobierno por semana. En los últimos 15 días, sin embargo, redujo esa negatividad y sólo publicó un título principal desfavorable al Gobierno por semana. Así, en el mes de los comicios, el diario editó cinco tapas negativas. Página/12 publicó su última tapa negativa el pasado 8 de septiembre. De allí en adelante, todas fueron positivas o neutras. Mientras que Ambito es el diario que mantuvo la negatividad informativa a lo largo de octubre. Desde el lunes 1° hasta ayer, el diario editó 14 portadas desfavorables, y sólo una tapa con título principal positivo".

¿Tendrá algo que ver que todavía no salió la aprobación de la fusión Cablevisión Multicanal?

Y yo me preguntaba por qué los seis más capos del diario se juntaban por horas alrededor de una computadorcita para definir la tapa...

jueves, octubre 18, 2007

Se Buscan Heroes

Cuando se anda con temas de libertad de prensa y de expresión es importante mantener siempre presente una cosa muy importante: las leyes, normas constitucionales y estándares judiciales que protegen y tienden a enriquecer el debate público son muy importantes, pero no son suficientes.

En materia de prensa y democracia, la libertad es tan sólo una de las caras de una moneda que en la otra exige heroes. Si, héroes. O al menos tipos/as con cojones.

No basta con tener la libertad de ejercer un buen periodismo, sino que se tiene que tener la voluntad de hacerlo. Y en un mundo tan complejo como es el de las fábricas de noticias que llamamos medios, esa voluntad no alcanza cuando sólo es individual. Las diversas investigaciones y teorías sobre la contrucción de la noticia han encontrado una enorme cantidad de factores que inciden en el proceso noticioso para determinar que el producto 'noticia' sea una cosa y no otra.

Dentro de esos elementos podemos destacar a los códigos de ética (o falta de ellos) dentro de las redacciones, los sueldos de los periodistas, el prestigio de éstos dentro de la sociedad, los grados de libertad (o falta de ella) dados dentro de una redacción, el ciclo noticioso, la limitación temporal, las rutinas de producción, la cantidad de empleados, etcétera. Son todos elementos que influyen de forma decisiva en cómo se hace periodismo.

A esto se suman normas y parámetros que se heredean de generación en generación como males congénitos. Una que se me ocurre ahora es la profundamente superficial cobertura del contrincante. Pueden encontrar ejemplos de este periodismo en cualquier diario por estos días. 'Pirulo cruzó fuerte a Mengano', 'Fulano salió a pegarle a (Cosme) Fulanito' o bien 'Duras críticas al plan de Pepito'. Hoy Clarín ofrece un ejemplo inmejorable de lo que digo.

Así, la política (léase el debate público sobre cuestiones públicas) es reducida al más vulgar espectáculo deportivo, y los actores de ese debate quedan atrapados en papeles de rústicos defensores u honrosos aspirantes al título. Y que suene la campana.

De poco sirve defender al periodismo libre si no va haber tipos con pelotas para hacer lo que hace falta. Y no me refiero a mandarse al centro del bombardeo que toca este mes. Simplemente, hacer las preguntas que hacen falta. No preguntar estupideces. Cuestionar, molestar, ser profundamente maleducado. No recuerdo quien dijo que desde el punto de vista ético, ser periodista es injustificable. Falso pero cierto. Si no se es molesto no se cumple un deber esencial, que es profundizar en lo que se dice. Si dice pavadas el entrevisado, decírselo.

Todo esto viene a cuento de algo que escribió Neil Richards, profesor de la WUS y ciudadano británico. Neil hizo referencia a una excelente entrevista captada en la BBC (¡cuando no!) realizada nada más y nada menos que Benazir Bhutto, candidata a devolver la democracia a Pakistán que hace un rato zafó de un terrible atentado en su país.

Neil critica con delicadeza inglesa al periodismo de Estados Unidos. En la entrevista, parece que el muchacho que hacía el reportaje fue muy duro con la política pakistaní, y eso que todos le tenemos simpatía.

¿Qué le preguntarías a una mina que quiere ser presidente de Pakistán? ¿Cuáles son tus plantes a futuro? ¿Que planea hacer si llega al Gobierno? ¡No! El periodista inglés va y le pregunta cómo diablos cree que una mujer moderada puede gobernar un país islámico cada vez más radical y fundamentalista. Y lo que pasó hoy a minutos de su vuelta al país muestra por qué la pregunta era adecuada y pertinente.

Dice Neil:

"La voluntad de un reportero de televisión de someter a una figura mundial a un duro interrogatorio, llendo más allá de las beldades de los políticos para tratar de alcanzar la verdad. Es algo que la mayoría de los canales de Estados Unidos (no mencionemos a los de noticias 'locales'), con la posible excepción de la PBS, podrían aprender".


Y, como profesor de la Primera Enmienda, dijo:

"En los Estados Unidos, la doctrina de la PE garantiza amplias protecciones a la prensa, liberándolos (...) del control del Gobierno, responsabilidad por difamaciones, reclamos por privacidad y otros tipos de controles legales públicos y privados. Pero cuando tenemos que hablar de una prensa libre, independiente y vibrante (...), la ley no es suficiente. Las protecciones son necesarias pero no suficientes. Todavía necesitamos de periodistas que están dispuestos a preguntar preguntas duras de importancia a figuras nacionales e internacionales, y todavía necesitamos periodistas que estén dispuestos a ir a la cárcel o incluso morir para reportar las noticias. En otras palabras, las normas sociales de los periodistas deben ser fuertes, y deben estar orientadas a la misión tradicional de informarnos sobre lo que necesitamos saber. Vivimos en tiempos de infotenimiento y medios con fines de lucro, dónde parece que tenemos más reporteros cubriendo Brangelina que la Guerra de Iraq. También creo que hay más noticias duras en Comedy Central que en la NBC. Esta realidad debería hacernos pensar. Pero el 'plano' de la BBC es corajudo, y cómo alguien a quien le importa una prensa libre vibrante y agresiva, espero no sólo que tenga éxito sino que contagie".


Cien por ciento de acuerdo.

martes, octubre 02, 2007

Las Tensiones del Multiculturalismo

La pluralidad está en la base misma de la política, decía Hanna Arendt. Y esa pluralidad incluye sin lugar a dudas una diversidad cada vez más compleja (y rica), gracias a la inmigración, la globalización y el acortamiento de las distancias comunicacionales.

Hoy en día, hablar de democracia exige necesariamente hablar de sociedades multiculturales en dónde valores como el respeto y la tolerancia adquieren una nueva dimensión. Es probable que Europa y los Estados Unidos (y en general, el llamado 'primer mundo' occidental) sean los escenarios en dónde las tensiones que surgen de esa nueva realidad se manifiesten con más fuerza, en parte gracias al enorme flujo inmigratorio que reciben por ser sociedades prósperas.

Y ante esa circunstancia, el derecho reacciona de diferentes maneras. Así, en Francia hace más de un año y medio decidieron que quedaban prohibidos los símbolos religiosos en los colegios públicos. Tradición del Estado laico, que le dicen. Nada de cruces grandes y ostentosas o kippot.

Pero a sacarse las caretas. La regulación que algunos podrían denominar de 'contenido neutral' (ya que no se dirige a un punto de vista determinado sino a un tipo de discurso en general --el religioso) estaba en realidad dirigida a un punto de vista muy particular: el musulmán. Lo que se quería prohibir era el uso por parte de niñas musulmanas del hiyab o velo islámico.

La medida debe entenderse en el marco de una situación de tensión social en los suburbios de Paris, dónde los jovenes hijos de inmigrantes de orígen árabe protagonizaron en 2005 una larga serie de disturbios luego de que dos jovenes de su comunidad murieran electrocutados mientras escapaban de la policía.

Esa fue la reacción en Francia ante el multiculturalismo de facto. En España, por el contrario, no existen normas específicas. Pero siempre hay "casos aislados". Así sucedió en Girona, Catalunya, dónde a una menor musulmana se le prohibió el uso del velo por contrariar las normas internas del colegio.

Sin embargo, el gobierno catalán (la Generalitat) ordenó que la niña sea readmitida.

Se recomienda la lectura de la crónica de El País, dónde se ven todo tipo de posiciones. No es por hacer mecha en el hecho de que esta bitácora esta del lado perdedor en 1936, pero vean dos opiniones que bien podrían reflejar hoy la de los bandos de aquellos días.

El presidente del PP de Cataluña, Daniel Sirera, se amparó en las "tradiciones y la cultura propias" de Cataluña para rechazar que la niña vaya a clase con velo. "Hay unas normas de convivencia", que se tienen que cumplir "por igual para todos", dijo. Sirera rechaza el uso del velo musulmán y acepta el de la cruz cristiana. Este portavoz de los populares argumenta que es distinto apelando de nuevo a la "cultura propia" de Cataluña.

El portavoz de UGT en Catalunya, David Medina, se felicitó por la readmisión. "Hay derechos de las minorías culturales que, en la medida en que no interfieren en los de otros ciudadanos, deben ser respetados para conseguir una ciudadanía multicultural".

Esta, por supuesto, es la reacción del derecho. Que sólo tiene limitadas armas para combatir la discriminación que no nace en el Estado sino que nace en las familias y en los individuos: la niña de Girona tuvo que dejar un colegio porque todos los días volvía llorando por las burlas de sus compañeros de clase. A esa discriminación se la combate con un arma mucho más poderosa que las leyes y estatutos: la educación.

sábado, septiembre 29, 2007

No Son Botones (Ni Estan Para Eso)

En el famoso caso Branzburg v. Hayes (1972), la Suprema Corte de los Estados Unidos rechazó el pedido realizado por tres periodistas tendiente a que el tribunal reconozca un derecho constitucional a mantener en reserva las fuentes de información.

De modo que desde entonces, los periodistas que son citados a declarar en el marco de una investigación judicial federal deben hacerlo, y no pueden negarse a contestar sobre la identidad de sus fuentes de información. De hacerlo, corren el riesgo de ir a prisión por incurrir en contempt of court. Si no, pregúntenle a Judith Miller.

En la disidencia de ese fallo, el juez Potter Stewart señaló que lo que estaba haciendo la Corte era "anexar a la prensa como una rama investigativa del Gobierno", lo que tenía por obvio efecto coartar la libertad de expresión al inhibir a fuentes y periodistas por igual.

Algo parecido dijo el fotógrafo catalán Jordi Robot, probablemente sin tener la más mínima idea de quién cuernos era el juez Stewart. El fotoreportero freelance que tomó las instantáneas de un grupo de jovenes independentistas catalanes quemando la foto del Rey Juan Carlos I dijo que él no va hacer "el trabajo de la policía", y rechazó la citación del juez para que presente el material fotográfico obtenido durante la manifestación.

La citación judicial se ha producido después de que el fotógrafo se negó a entregar a los Mossos d'Esquadra (policía catalana) el material gráfico que obtuvo en la manifestación.

Girona v. Johnson
El caso recuerda el famoso precedente de Texas v. Johnson (1989) en el que la Suprema Corte de los Estados Unidos consideró que la quema de una bandera norteamericana era "conducta expresiva" y como tal estaba protegida por la garantía de libertad de expresión contenida en la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

En el caso de Catalunya, la quema de fotografías en la que aparecían los Reyes podría ser constitutivo de "un delito de injurias graves a la más alta representación del Estado" castigado con penas de entre seis meses y dos años de cárcel. En el caso de Texas, se detuvo al manifestante porque una ley estadual prohibía la quema de la bandera norteamericana.

El Colegio de Periodistas de Catalunya señaló que este requerimiento "coercitivo" al periodista vulnera el secreto profesional, necesario para preservar el derecho fundamental a la libertad de información, que "no se puede entender sin la capacidad de acceso a la fuente, preservando su identidad". Ese derecho está garantizado por el artículo 20 de la Constitución española.

Los periodistas que cubren este tipo de manifestaciones no deberían ser utilizados para las investigaciones judiciales que derivan de esos delitos. Ni en España ni en ningún lado. Si no, pregúntenle a Josh Wolf, un blogger que filmó una protesta anarquista en EEUU y que paso 226 días preso por negarse a entregar el material crudo de su filmación.

Los periodistas no son parte de los órganos de investigación del Estado. Su rol es otro, tanto o más importante que el del FBI, los Mossos d'Esquadra y la mar en coche.

Ahora bien, ¿debería estar este tipo de conductas expresivas y un tanto violentas amparadas por la libertad de expresión? Sin dudas, si. Pocas cosas dicen algo tan políticamente relevante como ¡abajo la monarquía! que quemar una gran foto del rey y su esposa. Mal que mal, estos son funcionarios públicos y están sometidos a la crítica audaz y corrosiva en un grado mayor que los ciudadanos de a pie. Ver al respecto New York Times v. Sullivan (1964).

jueves, septiembre 27, 2007

Aquellos Buenos Viejos Tiempos

Es curioso, pero tan solo en el curso de una semana he leído dos excelentes artículos en los mejores diarios de los Estados Unidos en dónde dos auténticos baby boomers se quejan amargamente de la situación actual de su país y añoran los tiempos de sus padres.

El primero de esos artículos fue escrito por el genial Paul Krugman, quien desde su blog en el New York Times explicó que actualmente ve los tiempos de su juventud como tiempos dorados.

"Di por hecho a la América en la que crecí. Como muchos en mi generación, me manifesté en contra de las injusticias de nuestra sociedad, marché contra el bombardeo de Camboya, fui de puerta en puerta apoyando a candidatos liberales. Es sólo en retrospectiva que el ambiente político y económico de mi juventud se me presenta como una paraíso perdido, un episodio excepcional en la historia de nuestra nación", explica Krugman.

Krugman añora a la América de "clase media", aquella en la que él creció. La ubica como un período histórico entre 1940 y 1980. "Era una sociedad sin extremos de riqueza o pobreza, una sociedad de properidad ampliamente compartida, parcialmente debido a sindicatos fuertes, un alto salario mínimo, y un sistema impostivo progresista que ayudaba a limitar la desigualdad", agrega.

[Nota: ¿Será casual la perspectiva mayormente progresista que la Suprema Corte de los Estados Unidos adoptó por esos años, años en los que ofreció al mundo algunas de sus decisiones más celebradas, como por ejemplo y en orden cronológico: Brown v. Board of Education, New York Times v. Sullivan, Miranda v. Arizona, Nixon v. US, el caso de los Pentagon Papers, solo por nombrar las primeras que se me vienen a la mente?]

Esta sociedad cada vez menos desigual no nació de la nada. Fue creada por el New Deal de FDR, explica Krugman. "Pero debido al dominio político de los conservadores, los impuestos a los ricos han caído y los agujeros en la red de seguridad se han hecho más grandes, mientras la desigualdad aumenta", concluye.

Y en todo este tiempo, ¿cambió algo en la precepción que los norteamericanos tienen de si mismos?

Si, si se miran las encuestas que de las que da cuenta Harold Meyerson, del Washington Post, otro baby boomer que extraña un pasado remoto.

El autor explica cómo en los últimos años se ve un crecimiento en la cantidad de gente que considera que el país está dividido entre los que tienen (haves) y los que no (have nots).

Meyerson explica que en 1988, sólo el 21 por ciento consideraba que el pais está dividido entre los que 'no tienen' y los que 'tienen'. En 2001 fueron 44 y en 2006, 48, exactamente la misma cantidad que considera que esa división no existe. Cabe destacar que esto es tal vez lo más aproximado a una división de clases que se permita el público norteamericano: como dice Meyerson, están 'condicionados' a ver a su país no en términos de clases sociales.

"Las recompensas económicas del aumento de la productividad, que entre 1940 y 1970 iban tanto a los trabajadores como a los ricos, ahora van sólo a los ricos (...) La clase media americana se ha encontrado con un mundo de empleo temporal, trabajos sin beneficios y jubilaciones sin seguridad", explicó el autor.

Para Meyerson, lo grave es "la destrucción de la idea de los americanos de un sentido de identidad común, en un tiempo en el que la economía ya no promueve el bienestar general. El mundo construido con el New Deal ha sido destruido, y nosotros somos -como antes del New Deal- dos naciones".

Para terminar, cabe destacar la vieja idea de Arendt de que el gran éxito de la Revolución Americana no estuvo tanto en las instituciones republicanas que funcionan, ni en la idea de libertad, ni en la división de poderes o el control judicial, sino en la promesa lanzada al mundo de una tierra sin pobreza, sin miseria, una tierra de prosperidad en tiempos dónde posar los ojos sobre cualquier sitio era ver irremediables calamidades, como señalaba Virgilio.

Se me hace que ese fue el sueño americano.

miércoles, septiembre 26, 2007

La Naturaleza de la Verdad

La decisión de la Universidad de Columbia de permitir que el presidente iraní participe de un foro en un ámbito académico generó todo tipo de controversias. De hecho, la Universidad fue condenada desde todos lados, representantes demócratas y republicanos tomaron turnos para criticarlo.

Claro, al amigo persa se le endigla nada más y nada menos que la negación del Holocausto. Y su programa nuclear es mirado con preocupación por al menos parte de la comunidad internacional.

Pero no es el affaire Iran lo que nos convoca.

Porque la charla de Ahmadinejad en Columbia sirvió al menos para demostrar a aquellos que criticaron su presencia que un debate público abierto y una conferencia abierta a preguntas sin restricciones (no se en que medida cumplio esas condiciones) puede poner incómodo a cualquier interlocutor poco afecto al intercambio de ideas.

Se le preguntaron muchas cosas. Siguiendo la teoría de casi todos los políticos de contestar lo que quiere contestar y no las preguntas, Ahmadinejad zafó de dar definiciones precisas y con generalidades le escapó a las preguntas más comprometidas.

Hubo una particularmente interesante sobre la situación de los homosexuales en Iran, perseguidos y castigados como en pocas partes del mundo. No se le ocurrió mejor cosa que decir que "en Iran no tenemos homosexuales" (el auditorio, como no podía ser de otra manera, rio).

Dijo Thomas Paine: "Es tal la irresistible naturaleza de la verdad, que todo lo que pide, todo lo que quiere, es la libertad de aparecer". Claro que de todas formas, el auditorio no pudo escapar a los prejuicios occidentales sobre Iran, que, dicho sea de paso, es el estado heredero de la cultura persa, una de las más ricas y bastas de la antiguedad.

¿Sirvió para que dos mundos cada vez más enfrentados se conozcan aunque sea un poco? Quien sabe. Bienvenido el intento.

martes, septiembre 25, 2007

El Famoso Paper Trail

En Estados Unidos, cuando el nominado a un cargo de esos que requieren el acuerdo del Senado es un juez, tiene una gran cantidad de papaer trail detrás que permite descubrir su visión sobre muchos asuntos. Los periodistas se aferran a eso para hacer predicciones respecto del desempeño futuro en su cargo en el caso de ser confirmados.

Es el caso del juez Micheal Mukasey, nominado por el presidente George Bush para ocupar el vital cargo de Attorney General, una mezcla entre Ministro de Justicia y Procurador del Tesoro de la Nación, en términos criollos.

Sus antecedentes como juez le permitieron al Reporters Committee for Freedom of the Press evaluar sus antecedentes. "El juez Mukasey es el primer nominado a AG en muchos años que tiene sólidos antecedentes en cuanto a la ley de la prensa", dijo Lucy Dalglish, directora ejecutiva de RCFP. "Somos optimistas de que esto llevará a un Departamento de Justicia más abierto al escrutinio público", agregó.

Es más, el juez también fue reportero. En 1963, trabajó durante un verano en United Press International, pero rechazó una oferta de trabajo para ir a Yale.

Su antiguo editor resaltó lo importante que será su experiencia pasada como periodista (agua para mi molino): "Creo que los medios van a encontrar a un comprensivo AG en el juez Mukasey", dijo su antiguo editor Alex Michelini.

"Sabe lo que significa ser un reportero. No va a tolerar sin sentidos o el quiebre de la ley, pero creo que no va a mantener fuera de los medios nada que los medios legitimamente merezcan conocer". Eso sería en cuanto al acceso a la información. En niveles tan altos de Gobierno, yo no sería tan optimista (acceder a información siempre es una lucha, diría Carlín).

La conclusión de la gente del RCFP es que sus antecedentes en temas como responsabilidad por supuestas difamaciones y secreto de las fuentes es sólido, pero no tanto en acceso a la información: decidió tres casos de FOIA en contra de los peticionantes.

domingo, septiembre 23, 2007

De la Justicia Argentina

Las cosas están organizadas y funcionan de modo tal que las grandes mayorías del país no tienen acceso a la Justicia. Un primer grupo no conoce sus derechos ni sus posibilidades de reclamar. Otro grupo los conoce, pero no logra sortear los innumerables obstáculos que presenta el sistema (como la necesidad de contar con un abogado o las distancias que separan a la gente sin recursos de la mayoría de los Tribunales, por ejemplo). Finalmente, el reducido grupo de privilegiados que accede, no consigue nada -o muy poco-, porque la Justicia demora y generalmente resuelve en contra de los intereses de los más pobres.


De José Massoni en La Nación, via STC.

miércoles, septiembre 19, 2007

¡Oh, No! ¡Soy Un Twitteador!

Señores, este blog, como se habrán dado cuenta, está semi abandonado. Exactamente 3.968 tareas que debo realizar en mi tiempo libre impiden que actualice esta bitácora a la noche o los fines de semana. Así que para los tres lectores asiduos que tengo: mis más sinceras disculpas.

Sin embargo, a más de dos años de haber empezado esto, me di cuenta de que el tema es así. Excepto algunos casos específicos, los blogs duermen por un tiempo, pasan por períodos de frenética actividad (como si de adolescentes se trataran) y otros de mayor calma y madurez (o sea, menos entradas y mucho más espaciadas en el tiempo).

Esta bitácora, siempre fue de 'referencia'. Como decía Julián Gallo, es una de las funciones más importantes que cumplen los blogs. Yo leo diariamente entre 40 y 50 bitácoras de dónde obtengo información que me interesa. De esas, más del 75 por ciento son blogs 'profesionales', que me sirven para las cosas que estudio y en las que trabajo. Ellos (los bloggers que leo) son, además de productores, referenciadores de otros contenido.

Yo selecciono y muestro; a veces me permito divagaciones personales. Soy un editor con derecho a pluma.

Es por eso que hace un mes aproximadamentes estuve buscando métodos de micro bloggear. Busqué y no encontré. Quería algo parecido a lo de Wimbledon pero no pudo ser. Y cómo no podía ser de otra manera, yo, que tanto me reía de Twitter terminé cayendo en eso.

Ojo. Sigo sin entenderlo. Lo tomo nada más y nada menos como un sistema de publicación que es más fácil que bloggear, más fácil que mandar un mail, y más rápido.

Por lo que ahora, puse encima de esta cajita blanca otra cajita de color grisáceo con las referencias que haga en mi carácter de twitteador. Así mis tres lectores se enteran de que hay un bonito artículo de Posner, que se puso melanco pensando en los viejos buenos tiempos de la enseñanza del derecho. De que en Cambodia los genocidas también van presos. De que me parece que Paul Krugman es un grosso. O de que los copyrights pueden limitar la libertad de expresión, en este caso la de Manu Chao.

La realidad es que el feed RSS por ahora funciona mal, pero llegar, llegan. Suscríbanse aquí.

Si no saben lo que es RSS, es hora de que lo sepan. Sáquense una cuenta en Bloglines o Google Reader (dicen que es mejor pero yo ya estoy acosumbráu al que me recomendó JG); suscríbanse a diez blogs que le interesen y a un par de diarios.

Os cambiará la vida (bueh, no es para tanto).

El Estado No Es Neutro

"Por otro lado, y yendo un paso más, el Estado -y sobre todo cuando hablamos de comunicación moderna- definitivamente sí "asigna" el uso de la palabra. Cuando asigna/prorroga las licencias de radiodifusión, por ejemplo. Continuando con la quizás infeliz metáfora del profesor en el aula, el problema es saber si lo hace para proteger y garantizar un espacio de discusión colectiva, o para privilegiar a unos cuantos alumnos. Es decir, obviamente con la simple intervención del Estado en estos temas no es suficiente ya que la misma debe estar fundamentada en determinadas orientaciones para que sea verdaderamente democratizadora".

Eleonora Rabinovich, en lo de Gargarella.

Me hizo acordar a cuando Cass Sunstein habla (¿en The Partial Constitution?) sobre la incontestable realidad de que no hay un estado de naturaleza que determine que las cosas deban ser de un determinado modo, sino que todas las instituciones (como la propiedad, por ejemplo) son consecuencia de opciones legales realizadas por el legislador, tal vez opciones tan viejas que ya ni recordamos que alguien las tomó.

jueves, septiembre 06, 2007

Si, es Censura

Lo dijo ayer la Corte Suprema en el caso Rio Negro: existe un derecho contra la asignación arbitraria de publicidad oficial o la violación indirecta de la libertad de expresión por medios económicos.

Se trata de un fallo al que muchos gobiernos -municipales, provinciales y nacional- deberían prestarle mucha atención. La Corte fijó un estándar muy elevado de protección de la libertad de expresión y dejó de lado a la doctrina de Emisiones Platenses (1997).

E incluso adoptó un estándard de protección más elevado que el fijado por la minoría de ese fallo, ya que no exige a los medios probar que la decisión los afecta económicamente.

Sin dudas que se trata de un caso que ya está en la historia y será estudiado en todas las facultades de derecho.

Recordemos el caso.

El gobierno de Neuquén retiró la publicidad del diario Río Negro en el año 2002, luego de la cobertura de una denuncia de corrupción que vinculaba a funcionarios públicos y al gobernador Jorge Sobisch. El voto de la mayoría de los jueces de la Corte, integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Eugenio Raúl Zaffaroni y Carlos Fayt, sostiene que el comportamiento del gobierno provincial “configura un supuesto de presión que lejos de preservar la integridad del debate público lo puso en riesgo, afectando injustificadamente, de un modo indirecto, la libertad de prensa”.

El fallo remarca que el Gobierno “debe evitar las acciones que intencional o exclusivamente estén orientadas a limitar el ejercicio de la libertad de prensa y también aquellas que lleguen indirectamente a ese resultado”. Para acreditar este hecho, sostienen los jueces, no es necesario acreditar “la asfixia económica o el quiebre del diario”.

Además, dijeron que el Estado podría optar por “dar o no publicidad”. Pero de hacerlo, continúa el fallo, debe cumplir con dos criterios constitucionales. En primer lugar, “no puede manipular la publicidad, dándola o retirándola a algunos medios en base a criterios discriminatorios”. De acuerdo a la Relatoría los criterios deben ser “neutros en relación con los puntos de vista del medio”. En segundo lugar, el Estado no puede valerse de la pauta “como un modo indirecto de afectar la libertad de expresión”.

Finalmente, el fallo considera que el Gobierno incurrió en un “ejercicio irrazonable” de facultades discrecionales ya que el gobierno neuquino no acreditó una causa justificada para la interrupción de la publicidad. Los jueces de la mayoría afirman que en casos como éste, donde está en juego la afectación de derechos fundamentales, es el Estado quien tiene la carga de probar la existencia de motivos suficientes que justifiquen su decisión de negarla.

Algo parecido decíamos en octubre del años pasado, a propósito de algo que decía Gustavo.

Que alegría.

Ver las notas en Página/12, Clarín, La Nación y Perfil.

lunes, septiembre 03, 2007

Se Copiaron de Mi Chiste

Je. No pude evitar largar uno de esos jes pero en voz alta cuando en Slate vi el siguiente cartoon, confeccionado bajo el mismo principio que inspiró mi entrada sobre el senador Craig.
Una nueva alternativa profesional se abre ante mis ojos.

Si supiera dibujar (no soy tan malo, ¿eh?).

Hablando de Roma: ¿Hay mejores humoristas / periodistas gráficos que en los Estados Unidos? Acá hay buenos y la Ñ homenajeó a uno el sábado, pero en EEUU abundan.

domingo, septiembre 02, 2007

¡Grande Binner!

Por primera vez en la historia, el Partido Socialista accede a un cargo ejecutivo a nivel provincial. Hermes Binner, al frente de una colición progresista, le arrebata la provincia al PJ, que gobernaba desde hacía 24 años, gran parte de ellos gracias a la trampa ignomiosa de la ley de lemas.

Los resultados, a la vista: primera elección sin esa ley -inconstitucional, en mi opinión-; primera que pierden. Me gustó el discurso del intendente de Rosario: habló de equidad, igualdad, justicia, estado de derecho y transparencia.

Del otro lado quedó Bielsa: un buen muchacho, cuyos artículos en contra de la Corte menemista recuerdo con agrado de mis tiempos de estudiante secundario. Claro que tiene como defecto esa pertenencia visceral a un partido que lleva a sus integrantes más íntegros a justificar alianzas de todo tipo con el objeto de construir "un proyecto" indeterminado, tan borroso hoy como hace 30 años.

Pero el maquillaje progresista, al menos en Santa Fe, no alcanzó. ¿Scioli? ¿Obeid? ¿Reutemann? ¿Cristina shopping her ass off in the fiffth Avenue? No todos se comen esa pastillita. Tal vez en octubre les salga; seguramente Scioli gane la gobernación de la Provincia y haga un gobierno bien pro, como su naturaleza e inteligentes instintos le indican o indicaran en el momento oportuno. Es decir: hay pobreza y utilización de la pobreza en el conurbano para rato.

But I disgress.

Mientras, en Córdoba no hay datos. Si Juez pierde, será el precio a pagar por despegarse de Buenos Aires un día antes de que empiece a regir la veda. Si gana el candidato de De la Sota, bueno: el manejo burdo, mentiroso y artero de los números que está haciendo es un buen ejemplo de lo que -seguramente- será su Gobierno.

En fin. Que grande Binner. Un socialismo democráctico como siempre lo fue el argentino; al mismo tiempo un partido minoritario que propugna el respeto por la ley, la equidad, la justicia, una correcta distribución del ingreso y el famoso no robar. No como el payaso de Chávez; que de socialista no tiene nada.

Mi abuelo, que siempre los votó, debe estar contento desde el cielo (a pesar de que era agnóstico).

Y no es el único.

sábado, septiembre 01, 2007

How you doin'...?

Muy impresionante el escandalete que en EEUU se generó por el arresto de un senador republicano por 'solicitar' sexo en un baño público de caballeros. El caso hace a la delicia de tabloides: el senador, quien tiene antecedentes de votar en forma anti gay en muchas oportunidades, es arrestado en pleno ejercicio de su hipocresía.

Sin embargo, pocas voces se hace la pregunta que estimo clave. ¿Cómo alguien puede ser arrestado por 'solicitar' sexo en la calle? La legislación queda más patentemente absurda cuando se analiza la conducta 'tipificada' del pobre senador.

Resulta que el tipo estaba sentado en el baño público, y acercó uno de sus pies hacia el otro 'cubículo' y luego pasó su mano por debajo.

Zas, lo metieron en cana.

Parece bastante ridículo, ¿no?

¿Cuál es el sustancial interés del Estado en prohibir esta clase de 'pedidos' entre dos adultos en pleno dominio de su voluntad? Se entiende que se castigue la oferta pública 'ostensible' de sexo (prostitución) e incluso la 'realización del acto' (je) en público, pero este tipo de conductas subrepticias no merecerían la más mínima atención por parte del Estado.

Salvo, por supuesto, que lo que se quiera perseguir sea a un determinado grupo de ciudadanos. Recordemos que hasta el reciente Lawrence v. Texas (2003), las leyes que castigaban la 'sodomía' estaba vigentes en algunos estados sureños. La Suprema Corte de los Estados Unidos, en uno de los mejores fallos de los últimos tiempos, terminó con ese tipo de legislación.

Sin embargo, parece que encanar gente por encarar gente todavía está dentro de los márgenes de la ley.



Pobre Joey. Que tenga cuidado de ahora en más al usar su pick-up line.

martes, agosto 28, 2007

¿Por Qué Ser Opositor? (Y de Izquierdas)

Aldo Neri, hoy, en La Nación, explicando por qué se siente un opositor a este Gobierno (lo de izquierdas es un agregado que me pertenece en exclusividad y que sirve como homenaje a ese encantador pueblo ibérico).

"Un discurso y unas prácticas seudoprogresistas mal pueden encubrir la reiteración de conductas endémicas en la vieja política que el Presidente dice venir a reemplazar.

En fin: hay una tendencia a una soberbia autoritaria que tiene cierto grado de aceptación social y que se expresa en la imagen de un autoritarismo sin militares -vedados hoy en el inconsciente colectivo por la penosa experiencia vivida-, pero que todavía alimenta la fantasía de la mano fuerte".

Vía La Nación.

Justicia e Igualdad

¿Cómo puede convivir la impunidad de delitos como los que derivan de la corrupción con la superpoblación carcelaria? La respuesta: una justicia penal de clase, que llena la cárceles de pobres y deja impunes delitos de otro tipo. Así lo piensa Roberto Gargarella, quien en una de sus frases más logradas dice:

"Cualquiera sea nuestra teoría de la obligación política, cuesta decir que alguien está obligado a responder a un derecho que se niega, grosera y sistemáticamente, a juzgarlo con la misma vara con que juzga a otros. Mientras el derecho no de muestras evidentes de que está dispuesto a recomponer su actitud, reestableciendo sus compromisos con la elemental igualdad ante la ley (y un buen test de ello podría ser, mal que nos pese, un manifiesto cambio en la composición social de nuestras cárceles), él estará socavando las bases de su propia legitimidad. Más todavía: los que están peor deben saber, aunque nadie nunca se los vaya a reconocer, que tienen el derecho a negarle autoridad a un orden jurídico que una y otra vez, y de modo grotesco, se niega a tratarlos como iguales."

Da para pensar sobre la exigibilidad del "derecho" (léase la ley) a personas a las que "el derecho" (y léase en este caso las instituciones legales establecidas) les niega los "derechos" (léase aquellas garantías individuales que se basan por lo menos en la común dignidad humana) más elementales.

Link

sábado, agosto 25, 2007

Normas Sociales y Conducta Expresiva

El título de esta entrada fue impunemente robado de Concurring Opinions, dónde Neil Richards reflexiona sobre la influencia de las normas sociales sobre el ámbito cultural en el que todos vivimos. Lo hace a partir del caso reportado por medios alemanes de un autor de libros para chicos que no pudo ingresar al mercado norteamericano como consecuencia del dibujo que aquì mostramos.

El editor insistió en eliminar o mofificar la imagen, pero el autor se negó. Y es que el editor temía a las quejas de padres enfervorizados por la pequeña humanidad de la escultura. Richards explica que "las normas sociales que esta decisión parece reflejar dejarán afuera [del mercado americano] a ciertas visiones de la literatura infantil, lo que podría tener un efecto en cómo nuestros hijos ven el mundo, la naturaleza del arte y el cuerpo humano".

Y explica que los editores no dólo deben apuntar a ganar dinero: ellos deberían comportarse también como guardianes de la libertad de expresión. "Ocupan una institución social que tiene efectos muy concretos sobre nuestra cultura expresiva", aseguró.

Y la premisa de la que parte Richards es muy cierta. Las normas sociales, muchas veces menos discutidas pero mucho más efectivas que las restricciones legales, tienen un efecto muy concreto en la producción cultural de una sociedad determinada. Si interpretamos estas "normas sociales" en términos amplios e incluimos dentro de ellas a los deseos de los consumidores de cultura ('lo que la gente quiere ver') entonces veremos que el clima intelectual en el que vivimos podría ser muy diferente.

Entre las normas sociales que dan forma al mundo que miramos, leemos y escuchamos podríamos inlcuir:

  1. La búsqueda ganancias. Mueve a los "gate-keepers" culturales a apostar a éxitos seguros, a fórmulas mágicas que se creen probadas, de efectividad garantizada. Suelen ser productos que siguen éxitos anteriores, muchas veces chatos y carentes del vuelo propio que tienen los productos "arriesgados".

  2. Lo políticamente correcto. El caso del miembro minúsculo puede ser un buen ejemplo de ésto, pero hay muchos más. En pos de no herir suceptibilidades, los "gate-keepers" culturales dejan afuera a visiones poco ortodoxas de la realidad, ya sea que se trate de libros, películas o música. ¿Sería editada hoy en día una novela como Lolita? ¿O el editor temería la ira de padres enfurecidos?

  3. El cómodo encanto de lo viejo. Las vanguardias son dejadas de lado para seguir apostando a viejos recursos narrativos que resultan cómodos. "Una apuesta segura", podría decirse (otra vez en pos de la ganancia).
Son sólo algunos ejemplos: estoy seguro que si buscamos bien, podremos encontrar más. Esta producción cultural masiva nos muestra también (si miramos bien) que las pequeñas diferencias que separan a distintos productos de estas apuestas culturales son sólo eso: pequeñas diferencias que en realidad muestran un mensaje con un trasfondo de principios comunes.

Esta es la producción masiva. Pero el sistema tiene a sus vanguardias: circuitos de teatro off, editoriales pequeñas y marginales pero osadas, cine a pulmón, música independiente.

Quien busca encuentra. Mientrás ayer (viernes por la noche) Tinelli bailaba en el caño de Canal 13; Alain Touraine hablaba en Encuentro de la fundación de la Argentina en el respeto por los derechos humanos.

Pero tal vez ahí reside el problema: esas visiones alternativas se presentan como marginales e integran en una muy baja medida el sistema cultural que consume una sociedad, y que nutre su debate público.

Suena utópico pedir que los grandes "gate-keepers" culturales no se duerman y se jueguen. Pero la historia del cine, al menos, demuestra que vale la pena apostar por productos poco ortodoxos y gente nueva. En última instancia, la vanguardias de hoy no son más que el establishment de mañana.

Como dijo Paul Gaugin: "El arte es plagio o revolución".

viernes, agosto 24, 2007

Que Se Lo Ponga

Ayer, en un cumpleaños de un amigo / despedida de otro hablábamos sobre la posibilidad de que exista libertad de prensa en un mercado conformado por multimedios.

Hoy me encuentro con esta frase de Héctor Ricardo García (inventor de la placa roja, redactor de la Pavada y ex dueño del diario Crónica) en eBlog.

“Creo que La Nación está muy bien hecho. Es objetivo, no está comprometido con nadie. Otros diarios tienen compromisos muy fuertes, económicos. Cuando uno depende de un favor, de una cuota o subvención, está embromado el periodismo. Hay diarios que tienen de todo, fábrica de cocinas, televisión, Internet, es un supermercado”.

A quien le quepa el sayo...

domingo, agosto 19, 2007

¿Un Meme?

Por primera vez, me enganché en un meme propuesto desde La Propaladora, tengo entendido que inspirado en las recomendables crónicas de Matías Maciel desde Nueva York.

La tarea consiste en buscar en Google a los dos o tres más famosos personajes que tengan el mismo apellido que el memero”.

Publico el resultado de la búsqueda porque me pareció interesante, considerando las particularidades del caso.

Teniendo un apellido como el que tengo, era muy probable que el resultado fuese algún pariente. Dicho y hecho. A través de la búsqueda de Google llegué a estos videos de Manuel Álvarez Ugarte, primo segundo que vive en Madrid y que toca la guitarra como los dioses.

No se si es "famoso", pero de todas formas esa es una categoría absolutamente carente de sentido. Sin dudas es el más talentoso que lleva mi apellido.

Acá está con Juan Falú, este año en Madrid.



Y acá sólo.



Que lo disfruten.

lunes, agosto 13, 2007

No War

Dice en el Yale Law (Pocket Part) Journal Morris Davis, un "fiscal militar" a cargo de las acusaciones en las famosas "comisiones militares" que EEUU creó para juzgar a los detenidos en alguna de las varias guerras en las que el gran país del norte está involucrado por estos días.

"Antes del tratado de Westphalia en 1648, aquellos capturados durante conflictos armados podían esperar uno de dos desagradables destinos: la muerte o la esclavitud. El tratado expresó el principio, que dura hasta nuestros días, que las personas capturadas durante los conflictos armados serán detenidos y luegos repatriados tras el cese de hostilidades".

Así busca rebatir los argumentos que sostienen que lo realmente perverso del asunto Guantánamo no pasa tanto por las condiciones de detención (que parece que mejoraron en los últimos años) sino por la circunstancia -me imagino un tanto desagradable- de estar detenido sin justificación legal y sin posibilidad de que un sistema de jueces imparciales revisen los motivos de la detención en plazos razonables.

Si seguimos los parámetros dados por este muchacho, los detenidos deberían esperar al "fin de las hostilidades" para ser liberados. ¿Pero de qué hostilidades estamos hablando?

Básicamente, estamos hablando -un tanto eufemísticamente- de las matanzas diarias que suceden en Afghanistán e Iraq, paises en situación de guerra civil con el plus de un ejército foráneo que no puede salir fácilmente de allí.

Pero más precisamente, estamos hablando de la War on Terror, esa postulación del Gobierno norteamericano que descolla por su efectividad mediática y su carácter vago e impreciso.

Estas dos últimas son cualidades poco desables desde la perspecetiva de los detenidos, más si tenemos en cuenta que que de la finalización de esta War on Terror depende su libertad.

¿Y cuando van a 'cesar las hostilidades', para cumplir con el requisito del que habla Davis? Bueno, es difícil saberlo. Suponiendo que estamos hablando de Iraq, la pacificación del país podría llevar décadas, ya que las guerras civiles tienen la fea costumbre de durar generaciones.

En Afghanistán la situación no es muy distinta. Y parece que la cosa se está complicando en Pakistán, dónde según dicen en el Gabfest de Slate la gente se está cansando de tanta corrupción. Claro que quienes se presentan como alternativa al dictadorzuelo de turno son los mismos barbados que ya causaron bastante alboroto en un país vecino.

No hay perspectivas de que ésta "guerra" vaya a terminar pronto, por una razón fundamental: no es una guerra. Las guerras involucran a dos estados beligerantes. Mal que mal, tarde o temprano, las guerras terminan. Hoy tenemos conflictos de caráter internacional que no involucran estados.

El terrorismo, existió durante todo el siglo XX.

El IRA en Irlanda, la ETA en España, las Brigadas Rojas en Italia, Al Qaeda en el resto del mundo. Son todos grupos que existieron y probablemente seguirán existiendo. Si entendemos que estamos ante un estado de "guerra permanente", las perspectivas para los detenidos de Guantánamo son tan buenas como para el resto de nosotros.

Movido por esa concepción de que no se trata de una fucking guerra, Bruce Ackerman propone una Constitución de Emergencia, que no es otra cosa que un mecanismo legal que se activa ante situaciones de emergencia (como ataques terroristas de magnitud) y que tiene por objeto limitar en el tiempo el ejercicio de facultades extraordinarias (tales como aquellas a las que el Congreso de EEUU les quitó ese carácter el domingo pasado).

Y es que no estamos en una guerra. Ya comentamos y criticamos la propuesta de Ackerman, pero al menos se trata de un intento por atacar el problema del terrorismo desde una perspectiva realista y no demagógica.

Me suena que es el único camino por dónde podrá venir una solución posible.