viernes, septiembre 30, 2005

La honorable diputada Pérez



Por si no se dió cuenta, la mujer en las fotos es Mirta Pérez, diputada de la Nación por el Partido Justicialista, quien se hizo famosa luego de que su hijo fuera brutalmente asesinado en un asalto.

A partir de allí inició su carrera política, durante la cual no dudó en pedir la pena de muerte para los delincuentes, en considerar que el 50 % de pobres que tiene este pais no tiene nada que ver con la delincuencia... etcétera, etcétera, etcétera.

En las fotos, la diputada aparece abrazando "al nazi argentino" Alejandro Biondini en el acto de presentación de Acción Ciudadana, el partido político en el que el hijo y la señora de Biondini son candidatos. Es que el partido "de papá" no fue aceptado por la Cámara Nacional Electoral en un fallo que comentamos anteriormente.

Las fotos son de los locos de SEPRIN a quienes seguiré leyendo (por más que al canciller Bielsa no le guste) por que a veces 'tiran' datos como éste y fotos que no mienten.

¿Cómo puede ser y cómo no salió en los medios?

Liberaron a Judith Miller: testificará


La periodista del New York Times presa por no querer revelar sus fuentes de información desde julio pasado, fue liberada ayer jueves. Ella y sus abogados llegaron a un acuerdo con el fiscal del caso en virtud del cual testificará ante el gran jurado que investiga el caso que originó todo, el de Valery Plame.

Todo se desató cuando Robert Novak, un polémico columnista conservador reveló en una columna de opinión que Plame, esposa de un importante diplomático enfrentado a la administración Bush, era agente secreta de la CIA. Esta conducta importa un delito federal, ya que la identidad de Plame se debe mantener en reserva.

Miller nunca escribió un artículo sobre el caso pero si investigó, y su negativa a revelar sus fuentes de información la llevó a la carcel.

Su liberación se debió a que recibió el permiso de una de sus fuentes para revelar su identidad. Esta fuente es -según el Times- I. Lewis Libby, el jefe del staff del Vice Presidente Dick Cheney.

El dueño del Times, Arthur Ochs Sulzberger Jr., apoyó la decisión de la periodista, del mismo modo que había apoyado su negativa a declarar. "Estamos muy felices de que haya recibido un permiso directo y no coactivo, tanto por teléfono como por escrito, lo que la liberó de su deber de confidencialidad y le permite testificar".

Antecedentes

En 2003, el marido de Plame Joseph Wilson - quien estuvo en Nigeria investigando una posible venta de uranio a Iraq - criticó el discurso del estado de la unión dado por el presidente George Bush en donde éste acusó a Iraq de querer comprar uranio en África. Se cree que la filtración del nombre de sus esposa como agente secreta fyue una venganza en su contra.

Más aquí.

Una posición legal crítica de Miller

Comentamos esta postura anteriormente. En resúmen, sostiene que debería existir una ley que proteja a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes, pero esa ley no se debería aplicar cuando "la filtración en sí sea un crímen y cuando el periodista sea utilizado como medio para cometer ese crimen".

Ver The Washington Monthly.

Ver Jurist.

jueves, septiembre 29, 2005

Update: Editorial del Times sobre las leyes de Vermont

El Times, en un editorial de hoy, alabó las leyes de Vermont que pretenden regular el uso de dinero en las campañas electorales y señaló que un intento por atacar este tipo de leyes puede resultar en un "debilitamiento de la democracia".

Hablamos sobre el caso, aquí.

Juró Roberts


Y lo hizo ante el juez John Paul Stevens, sólo tres horas después de que que el Senado lo confirmara por 78 votos a 22. Y empieza a trabajar mañana.

Bush dijo:

"El Senado ha confirmado a un hombre con una mente astuta y un cálido corazón (...) Será prudente en el ejercicio del poder judicial, firme en la defensa de la independencia del poder judcial y, sobre todo, un fiel guardián de la Constitución".


El juez es el 17vo. presidente del Tribunal y el más joven en 200 años.

Ahora se espera que Bush nomine a otro para ocupar el cargo que dejará vacante la juez sandra Day O'Connor, que renunció por motivos personales. La asociación de abogados hispanos elaboró una lista breve de posibles candidatos de ese orígen étnico, ya que creen que es hora que ésta comunidad esté representada en el Tribunal americano.

El ACS Blog ofrece antecedentes de algunas de las mujeres que suenan como candidatas para reemplazar a O'Connor: Edith Jones, Consuelo Calahann y Janice Rogers Brown.

Ver The Washington Post.

Ver The Crimson, el periódico de Harvard.

Se cargaron a Boggiano (Editorial de madrugada e irreflexivo)

Como se veía venir, Boggiano dejó hoy de ser ministro de la Corte Suprema de Justicia.

Dice Clarín que estos fueron los cargos:

-Por haber negado la vía judicial de revisión de una resolución del Tribunal Arbitral de Obras Públicas: 42 votos a favor de la condena, 14 en contra.

Las decisiones arbitrales suelen no ser impugnables judicialmente salvo que se compruebe una flagrante nulidad del laudo, aunque no estoy seguro de cómo es en este caso en particular.

-Por haber abdicado de manera arbitraria a su responsabilidad de efectuar el control de constitucionalidad: 44 votos por la condena, 12 en contra.

Si el Congreso puede juzgar cuando un juez debe ejercer el control de Constitucionalidad, entonces hemos ingresado en un sistema de dos poderes: el Ejecutivo y el Legislativo-Judicial, encabezado por el 'Honorable' Congreso de la Nación.

-Por haber tenido una conducta gravemente contradictoria al modificar su voto en la causa Meller del 4 de noviembre de 2002, un día antes de la sentencia: 42 por la condena 14 en contra.

No creo que sea causa de mal desempeño.

-Por haberse apartado sin fundamentos en la causa Meller dejando expedita la via para que la empresa ejecutara al Estado por casi 29 millones de pesos, que actualizados serían unos 400 millones en bonos: 41 votos por la condena, 15 en contra.

Correcto. No dar fundamentos de las resoluciones es equivocado. Pero entonces el Honorable Congreso no debería haber sancionado el artículo 280 del Código Procesal que habilita a la Corte a rechazar recursos extraordinarios 'sin fundamento'. Dice el art. 280:

"La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia".

- Por arbitrariedad y daño contra el Estado: 40 votos por la condena 16 en contra.

Cualquier sentencia en contra del estado, produce un daño al estado...

En fin, lo más grave de todo es que Kirchner va a nombrar a su quinto juez... no es razonable y es un hecho más que se suma a la larga lista de violaciones al espíritu de la Constitución, al sistema democrático y al estado de Derecho.

Pero Kirchner tal vez no nombre a otro: recordemos que hay dos vacantes: seguramente podrá modificar la ley que fija el número de jueces del Alto Tribunal y bajar el número a siete.

Así, los que desde dentro de la Corte se quejan de que "son muchos" podrán demostrar en los hechos que con siete seguirán siendo igual de lentos y seguirán sin auto establecerse plazos para los trámites... porque el cuarto piso de tribunales sigue lleno de cajones.

Todavía sigue el planteo con los conjueces... seguramente, la Corte Interamericanda de Derechos Humanos condene al Estado dentro de unos años (como ya hizo con Perú) y terminemos pagando todos una cuantiosa indemnización dolarizada al ahora ex juez.

Update:

Brillante la amenaza de Falú:

"Que sirva para que entiendan que la impunidad ha llegado a su fin".

Quiere decir:

"Entiendan que si vuelven a condenar al Estado, te saco a patadas".


miércoles, septiembre 28, 2005

La Suprema Corte de EE.UU revisará su posición sobre los gastos de campaña

Hoy, el New York Times publica una nota de Linda Greenhouse sobre varios casos a los que la Corte Suprema de Estados Unidos concedió certiorari, lo que significa que aceptó considerarlos en el próximo período que comienza el lunes.

Estos casos se refieren a una ley de Vermont que limita fuertemene la cantidad de dinero que se puede gastar en el marco de una campaña electoral. Ya comentamos antes éste tema: el problema que tienen este tipo de normas es que para muchos restringe indebidamente el derecho a la libertad de expresión e hicimos referencia al caso Buckley vs. Valeo (1976), el precedente de la Corte en la materia.

Allí dijimos:

La Corte, en una decisión per curiam sostuvo la validez de los límites a contribuciones individuales, pero declaró la inconstitucionalidad de muchas otras provisiones.

Los límites a los gastos de campaña, a los gastos independientes de individuos o grupos, y a los gastos de un candidato que provienen de su fortuna personal fueron tachados de inconstituicionales, La Corte estimó que esas disposiciones imponían "severas restricciones" al derecho a la libertad de expresión y asociación, y no estaba probada la existencia de un "interés sustancial del gobierno", necesario para sostener esas provisiones.

La ley contendida, que es una de las más restrictivas del país , fue pormulgada como un claro desafío a la postura del Alto Tribunal. Deborah L. Markowitz, secretaria de Estado de Vermont , sostuvo en en un memo emitido con motivo de la sanción de la norma que la misma "tiene la clara intención de darle a la Corte una oportunidad para reveer la política de Buckley". La ley cuestionada establece límites de gastos de US$ 400 por persona y limita a US$ 300.000 el máximo del gasto de campaña.

El caso proviene de la Corte de Apelaciones del segundo Distrito, donde la mayoría del tribunal consideró que ahora existen dos intereses sustanciales del gobierno involucrados: resolver el creciente cinismo público respecto al papel del 'dinero' en las campañas electorales y limitar el tiempo que los candidatos tienen que dedicar a la recolección de fondos.

Trece estados presentaron pedidos a la Corte de que revea la política por la confusión que reina sobre la materia en las Cortes inferiores.

La ACLU y el James Madison Center for Free Speech son quienes cuestionan la ley de Vermont ya que enteinden que "la Primera Enmienda no permite a los estados determinar 'cuánto discurso' es suficiente, ni para los candidatos ni para los votantes".

Por su parte, otros grupos defendieron la ley y consideraron que "el amplio interés del gobierno en proteger la 'igualdad política' de los ciudadanos también merece consideración".

lunes, septiembre 26, 2005

Anuncio interno


¿Vieron esos chistes usualmente malos que los conductores de TV hacen mirando a alguien detrás de cámara? Se llaman chistes internos, es decir, internos de la producción: sólo ellos los entienden.

Esto es algo parecido, es un anuncio dedicado a los compañeros de Maestría, pero recomiendo que los "ajenos" a quienes les interesen temas como la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, el periodismo en Internet y el fenómeno de los blogs, presten mucha atención.

En el blog de Alejandro Rozitchner, llamado 100 Volando, hay un anuncio del próximo lanzamiento de su programa homónimo de cable en la señal P+E.

La primera emisión será este jueves 29 de septiembre a las 20. El invitado será Julián Gallo, profesor "nuestro" en la materia Nuevos Medios.

Altamente recomendado: agéndenlo.

Jueves 29 de septiembre a las 20, por P+E (repite Martes a la 1).

domingo, septiembre 25, 2005

La tele, la 'telebasura' y nosotros

¿La gente ve basura porque quiere o porque es lo único que se le ofrece?

No pretendo contestar la pregunta, pero...



Este es el video más visto de You Tube, y está hace dos semanas.

sábado, septiembre 24, 2005

Nueva FAQ en Saber Derecho

En Saber Derecho, Gustavo Arballo contesta la pregunta seminal de la materia que nos convoca: ¿qué es una Constitución?

Por lo pronto, recuerdo -y recomiendo- la lectura del libro que lleva por título la pregunta formulada, de Ferdinand Lasalle. En él el autor -fundador del primer partido socialista alemán- elabora un concepto amplio e histórico de Constitución, en el que señala que las constituciones liberales del siglo XIX no son más que meras "hojas de papel" contenedoras de buenos deseos si no se modifican los factores reales de poder que hacen a la vida política de una nación.

Ferdinand Lasalle

Más allá que se esté de acuerdo o no con la premisa de la que se parte, la obra es un estudio fundamental del realismo constitucional.

viernes, septiembre 23, 2005

Empiecen a decirle 'chau' a la televisión...

Al menos como la vimos hasta ahora.



Un video clip musical casero, perfectamente editado por dos chicas. Una obra maestra.



Extrañas habilidades del tiempo ABSOLUTAMENTE perdido.

Después explicaremos por qué esto es muy relevante. Por ahora, a disfrutar.

Todo de la mano de You Tube

jueves, septiembre 22, 2005

Boggiano, cada vez más lejos


Es lo que cree el juez y lo que sotiene Clarín desde hace varios días. El último planteo del juez fue rechazado por el Senado y hay un fuerte rumor que sostiene que la destitución es casi un hecho. El senador por La Rioja Eduardo Menem sostuvo: "No es un juicio político, sino un juicio politizado".

El juez Boggiano -especialista en Derecho Internacional Privado y discípulo de Werner Goldshmidt- se mostró profundamente molesto y ofendido por el juicio que se lleva en su contra. "Es una infamia lo que están haciendo", dijo luego de la presentación de su alegato en la Cámara Alta.

De producirse la destitución, Kirchner debería nombrar a 'su' quinto juez, completando de ese modo la mayoría del Tribunal que cuenta con 9 miembros.

Hace algunos meses, sin embargo, se especuló con una posible defensa de Boggiano por parte de presidencia, pero esto nunca se vió confirmado en los hechos.

El motivo de ese respaldo habría sido la posición de Boggiano respecto a la 'pesificación', la cual sería considerada constitucional por el juez hoy acusado de mal desempeño.

Por el contrario, otros jueces designados por Kirchner, como Eugenio Zaffaroni, se mostrarían en contra de reconocer la plena validez de la pesificación, lo que es contrario a los intereses del gobierno nacional.

Se espera sentencia del Senado para los primeros días de Octubre (tal vez el 6).

miércoles, septiembre 21, 2005

Los libros y las clases.

En The Volokh Conspiracy, Eugen V. criticó a un profesor que salió a "boquear" en el New York Times (permítase el el lenguaje tumbero).

El profesor en cuestión es Ian Ayres, profesor de contratos en Yale, quien señaló la existencia de un conflicto de intereses en los casos en que un profesor recomienda a sus alumnos el uso de un libro propio para la materia que tiene a su cargo.

Aparentemente, en EE.UU el autor recibe US$ 10.3 por cada libro vendido. Por eso -y para limpiar su buen nombre y honor- Ayres dará US$ 11 a cada alumno suyo que compre su libro (con los 0.70 centavos de dólar restantes puede comprase un chocolatín, o guardarlo, viajar a la Argentina y comprar dos gaseosas chicas y un chicle de menta, aprovechando el tipo de cambio local).

Volokh -el también profesor y autor de su correspondiente libro- critica la posición de Ayres. Dice que el conflicto de intereses es sólo aparente y que si recomienda su libro es porque cree que es el mejor. De modo que es su "ego" el que lo mueve a recomendar su libro y no su "sucio ánimo de lucro".

Y algo de razón tiene. ¿Qué profesor de leyes recomendará su libro para ganar dinero? Los pocos datos que tengo sobre le mercado editorial en libros de derecho en Argentina indican que el autor, en el mejor de los casos, recibe sumas de dineros más que módicas por la venta de su libro.

Además, parece lógico que si un profesor escribió un libro, es probable que trate en él temas específicos que luego haya volcado en el programa de la materia. Y también parace lógico que crea que el suyo supera a otros, ya sea por estar más actualizado, etcétera.

Pero hay otro tema que Ayres trata: el precio de los libros.

En Argentina vivimos bajo la paradoja de que casi todos los abogados que estudiaron en las universidades del país se reciben habiendo violando las leyes de autor a través del imprescindible recurso de la fotocopia. Tan imprescindible que algunos profesores / autores lo incentivaban en relación a obras propias (por ejemplo, Barra).

martes, septiembre 20, 2005

FAQ sobre Constitucional en Saber Derecho

En Saber Derecho, Gustavo Arballo va a contestar algunas de las preguntas más básicas y -al mismo tiempo- relevantes referidas al derecho constitucional.

El TOP 10 que ofrece Gustavo es:

1. ¿Qué es el derecho constitucional?
2. ¿Qué es una Constitución?
3. ¿Qué es un principio constitucional?
4. ¿Qué es el control de constitucionalidad?
5. ¿Cómo se interpreta una Constitución?
6. ¿Qué es la división de poderes?
7. ¿Qué características tiene el federalismo constitucional?
8. ¿Cómo se tutelan los derechos fundamentales en el Estado Constitucional?
9. ¿Cómo se reglamentan los derechos en el Estado Constitucional?
10. ¿Qué es el neoconstitucionalismo?.

La primera ya fue contestada aquí.

lunes, septiembre 19, 2005

Sobre la Constitución de Chile


Quemar las Naves presenta un excelente post referido a la Constitución de la República de Chile que entró en vigencia el 17 de septiembre, según informa Jurist.

Allí pueden verse comentadas las principales modificaciones realizadas a la Carta Magna de ese país, sobre las cuales dijimos algo aquí, aquí y aquí.

Cabe destacar de lo que dice Quemar las Naves:

"Cámara de Diputados
Aumentan sus facultades fiscalizadoras. Se podrán crear comisiones investigadoras con el voto favorable de 2/5 de los diputados en ejercicio, los informes de estas comisiones deberán expresar votos de mayoría y minoría, y, cosa muy importante, se podrá llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un año calendario con el acuerdo de 1/3 de los diputados en ejercicio. Estos llamados tienen el carácter de obligatorios".


Es parte de una tendencia que va de la mano del permanente -y peligroso- aumento de poder en el órgano ejecutivo. Las Constiuciones americanas decimonónicas estaban, en mayor o menor medida, inspiradas por el modelo presidencialista norteamericano, cuya 'teoría' sostenía que el Legislativo sería la rama más poderosa de la administración, y que el ejecutivo sería el encargado de hacer cumplir las normas emanadas del Congreso.

Como sabemos, a medida que fueron pasando las décadas el poder del ejecutivo fue creciendo.

Las facultades fiscalizadoras y de control en el órgano legislativo son ampliamente valiosas para controlar a la administración, aunque no deben limitar la capacidad de acción de los órganos judiciales.

Dice Quemar Las Naves:

"Una institución que huele muchísimo a parlamentarismo, cosa bastante positiva en una constitución con la cantidad de poderes que tiene el Presidente de la República".

También...

"Se elimina de la Constitución la referencia al sistema electoral binominal. Esto es importante, puesto que a partir de hoy, el cambio al sistema binominal no deberá pasar por el complicado trámite de reforma constitucional, sino que sólo a través de un cambio en la Ley Orgánica Constitucional respectiva. Cualquier cambio que se le quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica respectiva. (...)

Se permite la flexibilización de la cantidad de regiones del país, toda vez que a través de una ley orgánica constitucional se puede crear, modificar y suprimir regiones, provincias y comunas. Antes, esta facultad estaba limitada sólo a las provincias y comunas".


Esto muestra una técnica constitucional que considero beneficiosa para cualquier sistema institucional.

Al sacar del ámbito de la Constitución ciertas cuestiones, se da mayor poder al Congreso para modificarlas sin necesidad de recurrir al complicado sistema de reforma constitucional. Es simplemente el reconocimiento del constituyente de que hay cuestiones que no son los suficientemente fundamentales como para estar en una Constitución cuyo procedimiento de reforma es rígido.

Ahora bien, no estoy seguro de qué es en la Constitución de Chile una 'ley orgánica constitucional' pero mirando rápidamente el texto pareciera ser que estas son normas que la Constitución exige en varios preceptos.

Dice el art. 63

"Sólo son materias de ley: 1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales..."


En ese sentido, la Constitución exige una LOC cuando, por ejemplo, trata en el art. 74 sobre la posibilidad del presidente de calificar de urgencia un determinado proyecto de ley. Allí dice la Constitución que "La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República de acuerdo a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley".

Para entender mejor el tema, creo que el art. 66 -al dar las mayorías especiales para sancionar los diferentes tipos de normas- es sumamente útil.

Artículo 66.- Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.

Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.

Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.


Sobre este tipo de leyes Vannosi ha dicho:

"La riqueza de la técnica constitucional permite también contar con un nivel de normas situadas intermedio entre las normas supremas de la Constitución y las leyes ordibnarias del Poder Legislativo constituido: me refiero a las 'leyes orgánicas' del derecho constitucional francés, cuya importancia es muy grande en cuanto son las normas que implementan el sistema constitucional".

También Lowenstein dió la clave de estas leyes -que el art. 66 confirma: son normas jurídicas cuyo procedimiento de sanción y reforma es más complicado que el trámite previsto para las leyes comunes, pero no tato como el establecido para la reforma constitucional.

Por último, otro dato valioso de la Carta Magna es -en mi opinión- que sólo tiene 129 artículos, lo que muestra que la Constitución debe ser, ni más ni menos, que la ley fundamental de la República.

Cabe destacar que la Constitución Argentina también tiene 129 artículos.

viernes, septiembre 16, 2005

Links a comentarios.

Dos blogs amigos tratan sobre temas que comentamos: el tema de la cita del derecho extranjero y el rol de los jueces en el marco del proceso de nominación de John Roberts que se lleva adelante ante la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos.


En Saber Derecho, Gustavo Arballo tiene dos entradas cuya lectura desde ya recomiendo. En la primera hace referencia a la teoría trialista de Sujit Choudhry con relación a los modos en que puede utilizarse la interpretación constitucional foránea. Dice Gustavo:

"Sujit Choudhry ha postulado una clasificación que discierne tres 'modos' de acoger la interpretación constitucional extranjera y que vale la pena traer a colación para hacer una diferenciación dentro de las hipotéticas posiciones comparatistas (...). Según Choudhry, la invocación de jurisprudencia extranjera puede hacerse con una fundamentación universalista, genealógica o dialógica, cuyas características son susceptibles de configurar en cada caso un 'modelo' de análisis".


Al respecto, en SSRN pueden encontrarse varios artículos de este jurista. El único que leí critica el modo de interpretación constitucional en la era Lochner, el período de la Corte Suprema de Estados Unidos que se extiende -más o menos- desde 1905 a 1937 y en el que la Corte tomó decisiones en las que privilegió la libertad individual por sobre las facultades del gobierno para intervenir en la economía. Por ejemplo, en el caso que da orígen a la era, Lochner vs. New York, la Corte declaró la inconstitucionalidad de una ley que establecía un máximo de 60 horas semanales de trabajo para los panaderos ya que la consideró contraria a la libertad de contratar.

En el segundo post de Saber Derecho se retoma la metáfora que Roberts utilizó para describir el rol judicial: los jueces son como árbitros que no crean las normas.

En el medio de todo, la vieja cuestión de si el juez crea o no derecho al interpretar la norma jurídica.

Desde Montestquieu, quien sostuvo que el juez debe ser una "mera boca que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden mitigar la fuerza y el rigor de la ley misma", hemos recorrido un largo camino.

Creo -como tantos otros- que los jueces cumplen una función creadora de derecho cuando firman una sentencia. La aplicación mecánica de la ley no es siempre posible, y no considero que sea siquiera recomendable. Un buen juez debe evaluar las particulares circunstancias del caso: haciéndolo, forma lo que se ha llamado el "derecho vivo", que es la solución de una controversia conforme a derecho (lo que incluye obviamente las leyes) y buscando "dar a cada uno lo suyo".

Finalmente, en Quemar las Naves se resalta la importancia de saber lo que los jueces piensan, que creo que se ve incrementada en sistemas como el argentino, donde la Corte Suprema es la última intérprete de las normas contitucionales y los derechos más elementales y trascendentes de los ciudadanos.

miércoles, septiembre 14, 2005

Fuera de lugar... y muy bueno.

Sólo para probar una nueva herramienta... pero... que recuerdos.

La policía incolora, inodora, e insípida.

Ayer Clarín informó que un fallo de la Cámara Federal anuló un proceso por tenencia de estupefacientes seguido contra un joven debido a que éste fue requisado por la policía sin que existiera motivo suficiente para hacerlo.

El fallo fue emitido por la Sala I de la Cámara Federal, integrada por los jueces Horacio Vigliani, Eduardo Freiler y Gabriel Cavallo. En la resolución, los jueces dijeron:

"...si la requisa aparece como infundada por no existir acción externa alguna que legalmente constituya motivo de sospecha, ésta indudablemente deviene nula".


Esto es así ya que la actuación de la policía sin orden judicial se justifica sólo cuando existe algún motivo objetivo que amerite la sospecha de que la persona en cuestión cometió algún tipo de hecho ilícito. Dijo la Cámara que es función de los jueces:

"...en los supuestos en que las medidas hayan sido efectuadas sin orden judicial, como en el presente caso, valorar si existían razones suficientes para llevarla adelante".


La resolución comentada rechazó expresamente el famoso "olfato policial", entendido éste como un sexto sentido de los miembros de la fuerza que les permite detectar a delincuentes, más allá de la existencia de motivos objetivos que levanten algún tipo de sospecha.

En ese sentido, la Cámara dijo:

"Las meras corazonadas a veces incluidas dentro del vago concepto de 'olfato policial' que no superan el ámbito interno del funcionario —subjetividad— quedan a un margen, y no bastan para legitimar la conducta invasiva".


La crítica al famoso 'olfato' policial se debe a que las conductas subjetivas de los agentes policiales que, en la medida en que dependen pura y exclusivamente del sujeto, corren siempre el grave riesgo de caer en la arbitrariedad.

En ese sentido, una de las conductas que se quiere evitar es que las fuerzas de la ley 'importunen' mediante la utilización de su 'olfato' a minorías étnicas o un sector determinado de la sociedad. Esta conducta es conocida como 'perfilización racial', que importa una presión de la policía sobre un grupo étnico determinado.

La situación social en Argentina podría hacer pensar en un tipo más común de perfilización: el 'social', que tendría por objeto a los sectores económicos más bajos de la población.

martes, septiembre 13, 2005

Lanzan Crative Commons en Argentina

El 1º de Octubre lanzarán el proyecto Creative Commons en Argentina.

Con la presencia de su fundador Lawrence Lessig y los impulsores locales Ariel Vercelli y Pablo Palazzi, las licencias CC serán dadas a conocer al público local el 1º de octubre a las 12 Sala D - primer piso - Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento 1551.

Así invita Ariel Vercelli:

"La fiesta de lanzamiento, que tendrá lugar el primero de Octubre de 2005, marca el final de la primera fase de Creative Commons Argentina y, sobre todo, el inicio de una segunda etapa tan productiva y gratificante como la primera" (...)

La página en construcción de CC Argentina.

Informes: info [arroba] bienescomunes.org Entrada Libre y Gratuita Capacidad Limitada Creative Commons Argentina" Saludos, Ariel


Allí estaremos.

Ver comentario de la conferencia anterior.

39 minutos con Cass Sunstein

Cass SunsteinGracias a Larry Lessig -que vuelve a la Argentina el 1º de Octubre / ampliaremos- nos enteramos de este programa de radio en el que habla Cass Sunstein, uno de los más prolíficos autores en derecho constitucional de los Estados Unidos.

Vale la pena escucharlo hablar sobre la importancia de Rehquist y el futuro de la Corte Suprema tras la muerte de su presidente

(Se necesita Real Player).

"Solo para blancos"

Parece ser que la segregación -una de las mayores verguenzas 'internas' de los Estados Unidos- persiste en algunas zonas de ese país. Si bien se trata de un hecho a¡slado, cabe destacarlo.


A más de 50 años de Brown vs. Board of Education, The Lawyers Comitte for Civil Rights interpuso una demanda contra Tyson Foods alegando que esta empresa mantiene un baño y una zona de descanso exclusivos para blancos en la planta procesadora de pollos que posee en Ashland, Alabama.

En un comunicado, las asociación de abogados dijo:

"La demanda sostiene que Tyson violó las leyes de derechos civiles federales, el Titulo VII del Acta de Derechos Civiles de 1964 y 42 del USC de 1981. Lo hizo manteniendo un ambiente de trabajo racialmente hostil y sancionando a los empleados que se quejaron. Además de los cargos por segregación, también se acusa a la empresa de acoso en la forma de epitetos raciales e intimidación".

Visto gracias al ACS Blog.

Nuevo servicio de I&L.

A partir de hoy, las tapas del día del New York Times, el Washington Post y The Guardian, automáticamente en la barra derecha de Ius & Law. No hay diarios argentinos porque el servicio lo provee Newseum, y todavía no los incluye.

Si hay sugerencias sobre que diarios poner en tapa -que estén en Newseum, por favor- se reciben con mucho gusto.

lunes, septiembre 12, 2005

Empezaron las audiencias de Roberts.

Y no hay mucho para decir; hasta terminaron antes de lo esperado. Se desean declaraciones más jugadas para las próximas sesiones. Hasta ahora, lo único que comenta la blogsfera es que Roberts comparó el rol de los jueces con el de los umpires.

"Los jueces son como los umpires. Los umpires no hacen las reglas, las aplican. El rol de un umpire y el de un juez es crítico para asegurar que todos juegen según las reglas. Pero es un rol limitado. Nadie fue a un partido a ver al umpire".


Pero Jim Lindgren, en The Volokh Conspiracy postea una analogía deliciosa que él conocía desde antes:

First umpire: “Algunas son bolas y otras son strikes, y yo 'las canto' como son.”

Second umpire: ““Algunas son bolas y otras son strikes, y yo 'las canto' como las veo.”

Third umpire: “Algunas son bolas y otras son strikes, pero no son nada hasta que yo 'las canto'."



Tres formas de ver el derecho y el rol de los jueces en el iuris dicere.

El derecho de otros paises y los EE.UU, según el juez Kennedy.

El ACS Blog reseña una interesante nota aparecida en The New Yorker, una de las publicaciones más prestigiosas de los EE.UU. Allí, el autor comenta sobre algunos aspectos de la vida del juez de la Suprema Corte Anthony Kennedy, uno de los principales impulsores de la tendencia a citar derecho extranjero en las resoluciones judiciales. Dice TNY:

"En los últimos dos años, él se ha convertido en uno de los principales impulsores de una de las más cosmopolitas y controversiales tendencias en el derecho constitucional: usar usar el derecho extranjero e internacional como ayuda para interpretar la Constitución de los Estados Unidos".



Juez de la Superma Corte Anthony Kennedy


Por lo pronto, en Argentina estamos acostumbrados, y la cita a las leyes y resoluciones de tribunales de otros paises son frecuentes en la jurisprudencia del tribunal. Si bien no cuento con estadísiticas, no dudaría mucho en sostener que la principal fuente de citas de la Corte argentina es -justamente- los Estados Unidos de América. Y en cuanto a derecho internacional se trata, el famoso fallo Ekmekdjián c. Sofovich y el Art. 75 inc. 22 de la Constitución son prueba suficiente de la relevancia del derecho internacional en el orden jurídico argentino.

Pero en Estados Unidos tampoco es una tendencia nueva. El mismísimo Marshall trató las leyes francesas y españolas para tratar el reclamo de un ciudadano que compró tierras a los españoles y que luego fueron incluidas en la compra de Louisiana.

Pero el problema surgió a fines de los 90' cuando las citas se referían a cuestiones básicas de derechos civiles en las que las leyes extranjeras suelen ser más 'progresistas' que las de Estados Unidos.

Por ejemplo, el juez Breyer protestó cuando la Corte se negó a considerar el caso de un hombre que decía que más de 20 años a la espera de la pena de muerte equivalía a castigo 'cruel e inhumano'. En Knight vs. Florida dijo que tribunales de otros países han dicho que "un largo retardo en administrar una pena de muerte legal importa un castigo inhumano, degradante e inusualmente cruel".

Por su parte, la juez Ginsburg, citó -¡horror!- a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminacion Racial. O'Connor defendió la práctica pero no la utilizó en sus votos.

Y Kennedy citó normas de derecho internacional en dos de los casos más trascendentes en materia de derechos civiles de los últimos tiempos.

En Lawrence vs. Texas la Suprema Corte decidió declarar la inconstitucionalidad de las leyes 'anti sodomía' vigentes en algunos estados, que consideraban como delito las relaciones homosexuales entre dos adultos. De ese modo, la Corte revocó el precedente Bower vs. Hardwick de 1986 que considerabó válido un estatuto de Georgia que prohibía ciertas actividades sexuales. En Lawrence, Kennedy consideró antecedentes legales ingleses para demostrar que -a diferencia de 1986- el reclamo ya no estaba en contra de 'las premisas de la civilización occidental'. En el precedente Bower, el chief justice Burger dijo:

"Las deciciones de los individuos relacionadas a la conducta homosexual fueron sujetas a la intervención del estado a través de la historia de la civilización Occidental. La condena de esas prácticas están firmemente arraigadas en la moral judeo - cristiana y sus estándares éticos".


Pero en Lawrence -donde Kennedy redactó el voto de la mayoría- citó un caso simliar planteado ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

El otro fallo trascendente en donde intervino Kennedy fue Roper vs. Simmons (comentado antes en I&L). Allí, la Corte consideró que ya no se podía ejecutar a menores de 16 años y, según los "estándares de decencia que evolucionan y marcan el progreso de las sociedades maduras" se había generado un consenso nacional -desde el último precedente que permitía la práctica- en contra de la ejecución de menores de 16 años.

Dijo Kennedy allí:

"Los Estados Unidos se mantienen sólos en un mundo que le ha dado vuelta la cara a la a la pena de muerte para jóvenes".


Las constantes referencias de Kennedy al derecho extranjero e internacional trajeron consecuencias en un país de por sí poco inclinado a considerar lo que otras naciones tienen que decir.

Las principales críticas vinieron de sectores conservadores expresados dentro de la Corte por Scalia, Rehnquist y Thomas. Dijo Scalia en Roper:

“La premisa básica del argumento de la Corte -que el derecho americano debería ser conforme las leyes del resto del mundo- debe ser rechazado de plano. Lo que sostienen estas fuentes foráneas es en ralidad la noción de los propios jueces de cómo el mundo debería ser y determinan que así será entonces en America".



Pero las racciones también vinieron por afuera: un grupo de republicanos de la House of Representatives emitió un comunicado criticando la práctica de citar leyes extranjeras en las resoluciones judiciales.

El artículo de The New Yorker contiene una interesante semblanza de las clases de verano qye Kennedy brinda en la Universidad de Salzburgo. Sólo mencionamos una parte, cuando Kennedy habla de las dos Constituciones que existen en Estados Unidos. Dice el juez:

"También existe la constitución con una 'c' minúsucla, la suma total de las costumbre de una comunidad. Cuanto más cerca esté la 'C' mayúsucla de la 'c' minúsucla, mejor estas como sociedad".


Kennedy también viajó por otros paises: estuvo en China -a donde va más o menos una vez por año- y fue consultor en los procesos constitucionales de Rusia y Checoslovaquia. Dije que el crecimiento de las citas se debe a dos motivos principales: los paises están más interconectados y hay una mayor disponibilidad de fuentes.

Anne-Marie Slaughter, decana de la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, en Princeton, examinó los efectos de la globalización en la justicia norteamericana en el libro “A New World Order.” Sostuvo:

"Las opiniones están allí afuera, fáciles de encontrar y los briefs se presentan ante los tribunañes. Si los jueces no los citan, sería pretender que el resto del mundo no existe".


Y Kennedy lo explica muy claramente.

"Las Cortes europeas, principalmente las trasnacionales, están preocupadas y de alguna manera ofendidas por que no citamos sus decisiones más regularmente. Ellos citan las nuestras todo el tiempo. Y básicamente dicen: '¿por qué te citamos si vos no nos citás?' Si estamos pidiendo al resto del mundo que adopte nuestra idea de libertad, me parece que ahí hay algo de mutualidad, que otras naciones y otros pueblos pueden interpretar la libertad de modos al menos instructivos para nosotros".


Otro ataque a Kennedy vino de Tom De Lay, un republicano que consideró 'intolerable' que el juez realice su propia investigación a través de la Internet. Para una reunión de los asistentes de Rehnquist, Kennedy preparó un video en el que se lo ve ante una PC y dice :'Estoy haciendo mi propia investigación' . Y luego se despidió en varios idiomas.

domingo, septiembre 11, 2005

Perfilando un nuevo diario.

-"No, ese viene sólo por suscripición", dijo secamente el diarero de Avenida de Los Incas y Alvarez Thomas, que queda justo enfrente de una estación de servicio de las boicoteadas por K cuando todavía Duhalde era su socio político.

-"Ah... bueno, entonces me llevo Clarín y la Ñ", dije desilusionado. Luego de la despedida de rigor ("chau, muchas gracias") volví al auto cabizbajo y meditabundo, luego de mirar de reojo la excelente caricatura de sí mismo que el canillita exhibe en su negocio.

Es que por alguna extraña razón del destino, mi mente creía que el diario Perfil lanzaba su primera edición el 3 de septiembre. Y si venía por suscripción, no lo iba a comprar.

Por otra extraña razón, yo no hago esas cosas.

En fin, una semana después -hoy- me desperté literalmente con el diario sobre el pecho, que compró mi viejo por expresa petición mía. El diarero se había equivocado.

Muchos comentaron la primera edición del diario que viene con la revista Luz -que ni tuve tiempo de hojear ni siquiera superficialmente. Comenzemos con las reseñas.

Visualmente, un blog de referencia dedicado principalmente al diseño de la información, abrió su comentario:

"Todas las redacciones estaban pendientes. En algunas se preparaban para salir con especiales de investigación o con reportajes largos. Pero todos optaron por la alternativa más común y menos periodística: el Kinder Sorpresa. Un libro de bolsillo, una especie de libro con tapa blanda y una revista con lomo cuadrado, eran las sorpresas que se escondían dentro de estos nuevos huevitos de chocolate, que son los diarios. Es gracioso, pero los chicos ahora directamente ni se preocupan por el chocolate. Y los diarios terminarán así, si siguen apostando al regalito. Mientras que Clarín salía con el primero de los libros de fotografía histórica, el diario Página/12 venía con una breve antología de Kafka. Por su parte, La Nación ampliaba un talle más su revista dominical con un especial de moda".


El Caballero de la Triste Figura decidió meterse con Fontevechia y su excesiva muestra de sabiduría y de que el-pibe-me-salió-muy-lector...

Dice Cristian "El Despiadado":

"Jorge Fontevecchia firma el artículo "Periodismo puro", en la contratapa del periódico. Y con mucha erudición trata de justificar la idea de que lo que motiva a la gente de la editorial Perfil a hacer un diario ("malgastar los recursos en un proyecto tan incierto y económicamente poco aconsejable como editar un diario", dice) es la voluntad. Y para ello cita nada menos las palabras o las ideas de nada menos que 13 personalidades.

La primera es de Andrés Calamaro y dice: "...así como Andrés Calamaro dice que no se puede vivir sin amor, tampoco se puede vivir sin el lector".

El problema, Jorgito, es que ¡¡¡Calamaro no dice eso!!!"


Y luego pone en duda el resto de las citas. "¿Por qué no agregar una?", pienso al instante. Y lejos de querer ofender a Mr. Fontevecchia -¿quien no lo quiere de jefe?- cabe decir que la cita de Unamuno está bien, pero el filósofo español toma la idea de Spinoza en el libro "El sentimiento trágico de la vida". Dice Unamuno en la pág. 9: "La proposición sexta de la parte III de su Ética dice: unaquaeque res, quatenus in se est, in suo esse perseverare conatur; es decir, cada cosa, en cuanto es en sí, se esfuerza por perseverar en su ser".

(Que lindas épocas, las del estudio de la Metafísica al lado del río...)

Por su parte, Clickear también comenta -unos días antes- el relanzamiento del diario. Dice el amigo:

"Tras siete años de ausencia, desde el domingo 11 de septiembre el diario Perfil estará nuevamente en la calle. Esta vez, el diario será un periódico dominical, quizá rememorando la mala experiencia de años atrás".


Y tiene interesantes comentarios de Daniel Olivera, editor jefe de Información General, Sociedad y Turismo. Por ejemplo: “Este es un diario con historia. No es un diario que no salió a la calle. Hay como un recuerdo de Perfil y eso nos juega a favor”.

Bueno, esos son los comentarios hasta ahora. Seguramente hablaremos más en la semana de este nuevo periódico que pretende jugar -como todos los diarios- un papel importante en la democracia argentina. Por lo pronto, que bueno que volvió Lanata -es necesario- y que malo que el diario, en pleno siglo XXI, NO TENGA PAGINA DE INTERNET... ¿Atrasan?

Reseñados...

...fuimos en Mirá! por nuestro profesor de la materia "Nuevos Medios" de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, el Grupo Clarín y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

El motivo: la transcripición del primer diario Clarín del 28 de Agosto de 1945 en formato blog y mediante la utilización de herramientas gratuitas disponibles en Internet para cualquiera: You Tube, Blogmatrix, Google Maps, y la infaltable Wikipedia, fuente de la mayoría de los links del blog.

Un interesante experimento periodístico así comentado:

Comentario: El objetivo con el que planteé este experimento periodístico fue que los alumnos pudieran demostrar sobre un caso real que las herramientas públicas, gratuitas y libres disponibles en Internet, permiten un periodismo digital ampliamente superior al que practican los diarios online en la actualidad:

* Ancho de banda fragmentado en múltiples proveedores para distribuir video streaming embebido * Contexto periodístico neutral en wikipedia * Instantáneos slideshows provistos por Flickr *Podcasting RSS.Geolocalización de hechos y fotografías con Gmaps y Zoto. *Empatía con Google: Cada palabra que aparece publicada puede buscarse y hallarse(!) con el buscador disponible en el blog.

Todo realizado dentro de un redacción descentralizada (cada participante trabajó desde distintos lugares; algunos en sus casas, otros en la redacción de la Maestría, otros en Cybercafés...)

El aspecto rudimentario del blog puede confundir al lector desprevenido. Pero visto con atención este simple blog hace más cosas, de manera más eficiente y barata que lo que logran la mayoría de los diarios online del mundo.

¡Véanlo!

sábado, septiembre 10, 2005

Dime mentiras, dulces mentiras... (parte II)

Entonces...

Glass fue descubierto por mentir en 27 de las 41 historias publicadas en la revista The New Republic.

La historia original, Hack Heaven, despertó primero la envidia y luego la sospecha del periodista de Forbes.Com Adam Penemberg.

¿Que pasó luego?

Bueno, para Penemberg el descubrimiento del fraude fue un paso adelante en su carrera. Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Nueva York y en 2004 comenzó a escribir una columna sobre medios en Wired News.

El primer editor de Glass en The New Republic -Michael Kelly- fue despedido de su trabajo antes de que el escándalo saliera a la luz y por motivos no relacionados con el caso. Pasó a trabajar para the Atlantic Monthly y falleció trágicamente durante la invasión de Irak en el año 2003.

El segundo editor, Chuck Lane, escribe actualmente para el Washington Post en temas relacionados con la Corte Suprema.

Pero... ¿que pasó con Stephen Glass?

Ya antes de ser descubierto estaba estudiando derecho en Georgetown, una de las más prestigiosas escuelas de leyes de los Estados Unidos. Imponiéndose un exilio voluntario, desapareció del ojo público, pero volvió brevemente en 1999 para conciliar una demanda por 10 millones de dólares impulsada contra él por un grupo anti drogas que había sido víctima de sus mentiras. Actualmente se ha incorporado a las filas de esa extraña legión de hombres de traje que recorren el mundo haciéndose llamar 'abogados'. Fue asistente de un juez en Washington y luego se mudó a Nueva York, donde no tuvo problemas en pasar el exámen de la asociación de abogados de ese estado.

Pero Glass volvió a la vida pública procurando dar razones de su conducta y logrando un importante éxito comercial en el proceso. En 2003 publicó el libro "The Fabulist" que relata -desde el punto de vista de la primera persona- la historia de un joven periodista y su veloz paso del éxito a la infamia, cuando se descubre que muchas de sus historias eran inventadas. Otro de los 'infames' del periodismo americano siguió su ejemplo: en 2004 Jayson Blair publicó el libro 'Burning Down my Masters House. My Life at The New York Times' que también relata sus peripecias de fabulador.

La página 'trucha' que creó Stephen Glass para engañar a sus editores.

También en 2003 se estrenó la película "Shattered Glass" que relata la historia del caso. En Chuck Lane recibió dinero por permitir usar su nombre en la película -'una suma muy modesta', según sus propias palabras- y además actuó como consultor del caso. Glass no participó de ninguna manera en la filmación.

Pero en noviembre de 2003 Glass se presentó en un panel de ética de la Goerge Washington University en donde explicó su historia y contestó preguntas de los alumnos. Obviamente, la primera pregunta que le hicieron pretendía indagar en las causas de su conducta. "Era una persona quebrada", dijo. "Estaba trabajando en una historia y pensaba que no era buena", agregó. Inventando detalles picantes esperaba que la "gente piense mejor de mí, y yo pensaría mejor de mí. Pero esto NO me hacía sentir mejor", concluyó.

Jack Shafer, editor at large de la revista Slate, cubrió la conferencia, y sostuvo que las preguntas fueron bastante tolerantes hacia Glass, hasta que Andrew Sullivan, el polémico editor de The New Republic que contrató a Glass, lo confrontó y le preguntó cómo podía justificar moralmente ganar dinero con la publicación de la historia de su traición. "Sólo quería que mis pares en la revista me quisieran", contestó. Pero Sullivan lo cortó en seco. "Eras querido. No conozco a nadie en la revista que fuera más querido que vos. Si tuvieras integridad, desaparecerías", dijo secamente.

Y Schafer -quien también se indignó ante la reaparición de Glass- propuso un camino de seis vías para la 'redención' de el ahora joven abogado. Algunas de ellas fueron: devolver el dinero obtenido por el libro, bloquar las reediciones y decir específicamente cuales historias fueron inventadas. Pidió opiniones a sus lectores de Slate, quienes propusieron que Glass "se disculpe cara a cara en las oficinas de TNR" o que "vuelva a la escuela, obtenga un MBA y se convierta en financista o CEO de cualquier corporación; se integraría espléndidamente". Otros porpusieron que realice servicio comunitario, y uno deseó que done un riñón a alguien "de Guatemala".

En fin, así pasó Glass por el mundo del periodismo.

Pero su historia pone en duda la suficiencia de la confianza editor-periodista como sustento del sistema de control de un medio gráfico. Al mismo tiempo, se hace difícil ver cómo historias tan ficticias como la que originó el escándalo superaron sistemas de control complejos como los que tenía The New Republic.

¿Cuál era el sistema?

Todo era revisado por editores seniors quienes evaluaban la calidad y el contenido de la historia. Luego, los fact checkers verificaban cada detalle. Otros editores pulían el estilo de escritura y los abogados buscaban posibles problemas legales. Y luego, una vez que la historia estaba terminada, todo el proceso se repetía una vez más.

Pero el problema tenía una falla: descansaba demasiado en las notas del periodista.

Así lo dijo Michael Kelly: "Cualquier sistema de chequeo de hechos está cosntruido sobre la confianza; si un periodista está dispuesto a falsificar notas, derrota al sistema. De cualquier modo, el único sistema real de control no es el chequeo de hechos, sino el editor".

viernes, septiembre 09, 2005

Dime mentiras, dulces mentiras... (parte I)

"Tell me lies, tell me sweet little lies"...

Así es el estribillo de una canción de Fleetwood Mac, de esas que tuvieron -tal vez- demasiada exposición en la década del 80 y que hoy reviven de la mano de la nostalgia que recupera los años esperanzados de nuestro retorno a la democracia...

Pero no eran pequeñas las mentiras que Stephen Glass, periodista de The New Republic, inmortalizó en 27 de las 41 notas que publicó hasta 1998 en ese semanario de Washington, considerado por muchos como uno de los medios de información más presigiosos de la 'izquierda' americana.

Stephen Glass, en 60 minutos.

La 'historia' que desató el escándalo era la siguiente: Glass -de solo 25 años- retrató como sihubiera estado allí una convención de hackers donde una empresa de tecnología le ofreció a un chico de 15 años -que violó sus sistemas- ser el nuevo jefe de seguridad informática de la compañía.

Empezaba así:

"Ian Restil, un hacker de 15 años que parece incluso una versión más adolescentede Bill Gates lanza un grito mal hurmorado. "Quiero más plata. Quiero un Miata. Quiero un viaje a Disney World. Quiero la revista numero uno de los X-Men. Quiero una suscripción de por vida a Playboy, y agregale Penthouse. ¡Mostrame el dinero! ¡Mostrame el dinero!

Enfrente de la mesa, ejecutivos de la empresa de softwere de California llamada Jukt Micronics están escuchando - y tratando delicadamente de mostrarse agradecido... "Discupeme señor, dijo uno de los trajeados al excitado adolescente. Discúlpeme, perdón por interrumpirlo... podemos arreglar más dinero para usted"...

Pero las mentiras de Glass fueron descubiertas por Adam Penenberg, periodista que en ese momento trabajaba en Forbes digital. Interesados por saber por qué una revista política les había sacado una historia como esa a ellos, que son una pulicación especializada, comenzaron a revisar los hechos de la nota. Y una simple búsqueda en Internet bastó para descubrir el engaño: la empresa que Glass mencionaba en la historia simplemente no aparecía.

Como dijo Penenberg en la nota que desenmascaró al fabulador:

"Una historia espeluzante. Pero no verdadera".

Así recordó el hecho Forbes cuando -en 2003- se desató el escándalo de Jason Blair en el New York Times:

"El decubrimiento fue una importante primicia para nuestro naciente Web site, que solo había empezado a publicar contenido on line original un año antes, en Mayo de 1997. Las notas resultantes pretendían establecer la legitimidad de lo que en ese momento se llamaba los 'nuevos medios', que muchos 'viejos medios', irónicamente, sospechaban repletos de errores".


El editor de The New Republic -en ese momento Charles Lane, quien había ascendido a ese puesto recientemente- comenzó a investigar la historia cuando Forbes llamó a la redacción de TNR para realizar un supuesto "seguimiento", una segunda nota que continúa con la historia original.

Luego de encontrar fallas en el 'reporting' (recolección de datos) de Glass, Lane continuó investigando paralelamente al trabajo de la gente de Forbes. Así surgió un sitio de Internet falso creado para aprantar la existencia de la compañía, un teléfono falso que llevaba a un voice mail, e incluso tarjetas de negocios... también falsas.

Lane llevó a Glass hasta el edificio donde supuestamente se había realizado la convención de hackers que el joven periodista retrataba en la nota.

Tras recibir detalles precisos de dónde sucedieron los hechos, Lane -quien hoy escribe en el Washington Post- confrontó a Glass y le dijo que todo lo sucedido debería estar grabado en las cintas de seguridad del edificio. Allí fue cuando Glass confesó.

Toda la historia fue retratada en la película Shattered Glass (2003).

Pero... ¿Cómo pudo ocurrir algo así en uno de los medios más prestigiosos de los EE.UU? ¿Que clase de control se ejercía? ¿Que consecuencias tuvo el hecho? ¿Que es de la vida de los principales involucrados?

Continuará...

Ver sitio oficial de TNR.
Ver sitio oficial de Adam Penenberg.
La historia en la Columbia Journalism Review.
Ver Vanity Fair.
Ver Pop Matters.
Ver Slate.
Index sobre el trabajo de Glass.

jueves, septiembre 08, 2005

La nominación a la presidencia de la SC en EE.UU y en Argentina.

El proceso de nominación a la presidencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos es similar al que se sigue para la confirmaciòn de cualquier juez del mismo tribunal. Pero los sucesos de los últimos días -la muerte del chief justicie y la nominación de Roberts para ocupar ese puesto- destacan algunos aspectos interesantes del derecho constitucional americano referente a este punto del orden institucional.

El juez Roberts pasa por delante del retrato oficial de William Rehnquist, durante los funerales de éste último.

En Argentina.

En Argentina, la presidencia de la Corte es decidida por sus propios miembros a través de una votación. Hoy en día, esa función la cumple Enrique Petrachi -en la Corte desde 1983- y la vice presidencia es ocupada por Elena Highton de Nolasco.

Pero no siempre fue así. La Constitución habla del presidente de la Corte en dos oportunidades: en el art. 112 señala que los miembros de la Corte Suprema prestarán juramento ante el presidente del tribunal, excepto en la primera formación que lo harán frente la presidente de la República. El art. 59 establece que en el juicio político, cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el presidente del tribunal será el encargado de presidir las sesiones del juicio en el Senado.

Pero la Constitución nada determina sobre la forma en que el presidente es elegido. Según Bidart Campos, la práctica constitucional acepta dos soluciones:

Hasta 1930, la práctica era que el presidente de la Corte era designado por el Presidente de la Nación. Antes del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 el presidente Hipólito Yrigoyen designa a Figueroa Alcorta como presidente del tribunal pero no llega a comunicar el nombramiento. Cuando Uriburu asume el ejercicio del poder, comunica a la Corte que estima que es función de ésta designar a sus propios presidentes. Y el tribunal nombró a Figueroa Alcorta con carácter vitalicio.

De allí en adelante, la Corte siembre designó a su propio presidente, lo que parece una costumbre constitucional asentada que no debería dejarse de lado por el simple hecho de no existir razones suficientes para hacerlo.

En Estados Unidos

En los Estados Unidos, el esquema es similar: la Constitución habla del presidente de la Corte en los mismos casos que en la Argentina; y el Congreso no determinó por ley de que modo es elije al Chief Justice.

Pero partiendo de la noción de 'presidente de la Corte' que la constitución reconoce, el cargo de Chief Justice se considera, desde que Washington era presidente, una función separada de la de juez 'comùn'. Por lo que la persona que el presidente quiere para ese cargo necesita otra nominación y confirmación por el Senado.

Pero el día a día trae nuevas cuestiones que deben considerarse, ya que cuando Sandra Day O'Connor renunció a su cargo, lo hizo de manera efectiva "desde la nominación y confirmación de mi (su) sucesor". Ahora, lo que Bush hará será retirar la nominación de Roberts para ocupar el puesto de O'Connor y presentar una nueva nominación para que éste ocupe el puesto de Rehnquist.

¿Que pasa en este caso con la juzez O'Connor? Puede ser -como dice Lederman en el SCOTUS blog- que O'Connor replantee los términos de su renuncia y asì pueda retirarse inmediatamente. Porque quedarse no tiene sentido: los casos que se deciden 'por un voto' suelen ser dejados para fin de año. Además, debe tenerse en cuenta que O'Connor querría retirarse para atender a su marido enfermo.


Ver informes de:
SCOTUS 1
SCOTUS 2

miércoles, septiembre 07, 2005

Vuelve Perfil, en versión dominguera.

El Diario Perfil -de efímera existencia en 1998- vuelve con todo. Perdón, con 1/7 de todo, ya que tendrá sólo una edición por semana. Eligió competir los domingos, el día en que los diarios tienen más circulación entre sus lectores.

Diario sobre Diarios informa sobre las princpiales caracterísiticas del diario. Dice sobre sus columnistas:

"Otra apuesta del matutino dominical es el plantel de columnistas. Allí se podrán ver firmas reconocidas. El panorama político nacional fue confiado a Jorge Lanata; el internacional de Jorge Castro (finalmente no escribirá Rodolfo Terragno como se especuló en un principio) y en el económico pondrá la firma Tristán Rodríguez Loredo. Por su parte, Magdalena Ruiz Guiñazú publicará todos los domingos una extensa entrevista a diferentes personalidades, que ocupará 3 páginas. Y entre quienes ya están confirmados como columnistas figuran José Ricardo “Pepe” Eliaschev; Gonzalo Bonadeo; Miriam Lewin; Tomás Abraham y Víctor Hugo Morales".

No parece gran cosa: excepto por Lanata y por su ausencia actual de los medios gráficos, los otros columnistas son más o menos lo mismo que se puede encontrar en otros lados.

Cabe destacar que Nelson Castro será el encargado de contestar las cartas de los lectores, pero resta esperar si su función será la de un verdadero "defensor del lector". Es que lo más interesante es el código de ética del diario que fija estándares elevados en consonancia con los diarios de EE.UU en la era pos Jayson Blair.

Esperamos con ansias el nuevo matutino dominguero argentino (que sólo se distribuirá en Capital y GBA ;-).

martes, septiembre 06, 2005

Tribe sobre Rehnquist.

Lawrence Tribe (Wikipedia) es uno de los profesores de derecho constitucional de los EE.UU más reconocidos y enseña en la Universidad de Harvard. Su opinión sobre el juez William Rehnquist merece ser oída, por ello linkeamos a la página del New York Times que contiene una nota en la que Tribe sostiene:

"Cuando empecé a argumentar regularmente ante la Suprema Corte ... Sentía desde el principio que que estaba conversando con un brillante colega que siempre entendía el punto. En más de 30 argumentos orales durante los últimos 25 años, nunca lo ví hacer preguntas, como sus colegas a evces hacen, para 'esconder' la pelota, demostrar su brillantez, resaltarse a un colega o jugar para la tribuna ("play to the gallaries"). Cuando pensaba que te estabas aproximiando a un camino sin salida, te lo decía, como hizo en 1997... Tomando el consejo, cambié mi argumento hacia el otro pilar sobre el que descansaba mi caso (y lo gané)".

Pero no todas son buenas...

"La meta del Chief Justice Rehnquist de debilitar los controlse sobre el pder presidencial encontraron felizmente decisiva oposición dentro de la Corte, aunque me preocupa que la semilla por él planteada a ese fin pueda dar una peligrosa fruta. Ningún placer en los argumentos puede sobrepasar mi tristeza ante la performance de la Suprema Corte en la elección del año 2000, o mi decepción por el éxito del chief justice en bajar la pared que separa a la iglesia del estado, disminuir el poder del Congreso y reducir las proteciones dadas a la mayoría gente de color que es acusada de un crimen".


No viene al caso, pero... ¿alguien sabe de una librería jurídica argentina que tenga libros de derecho constitucional norteamericano? nunca busqué, pero intuyo que no debe ser fácil... Siempre tendremos a Amazon.

Dato del ACS Blog.

Se retrasan las audiencias de confirmación.

La audiencias a llevarse a cabo ante la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos -que iban a empezar hoy- se pospusieron para la semana próxima por los funerales del chief justice Rehnquist que se extenderán hasta mañana.

Ver Jurist.

El Post y una función descubierta.


Por azar, al notar un notable incremento en las visitas desde EE.UU al blog, descubrí una función más que interesante que el Washington Post ofrece en su página de Internet. Ayer puse un link a una nota de ese diario. Esa nota contiene un cuadrito que dice: "¿Quien está bloggeando?" y pone links a las entradas que linkearon a ese artículo.

Parece una excelente combinación de medios tradicionales y los "nuevos medios ciudadanos" de los que tanto se escucha hablar.

Va la foto con la presencia el Post.

lunes, septiembre 05, 2005

Critican a Rehnquist.

Alan Dershowitz es profesor de Harvard y especialista en derecho criminal, habiendo participado en numerosos casos resonantes, como la defensa de Mike Tyson y OJ Simpson.

En un artículo reciente del que da cuenta el ACS Blog, Dershowitz criticó -como siempre lo hizo- al juez William Rehnquist, recientemente fallecido. Sostuvo que su visión del derecho siempre lo llevo a defender a las corporaciones y los grupos de poder, y nunca a las minorías. Por el contrario, sostiuvo que el late chief justice solía molestar a los compañeros de Stanford que eran judíos haciendo el saludo nazi y el paso de ganso.

Dice Dershowitz que Rehnquist:

"...retrasó a la libertad, la igualdad y los derechos humanos tal vez más que cualquier juez americano de su generación".

Solo alabó su compromiso con la independencia de un poder judicial fuerte.

No se si las aseveraciones de Dershowitz son ciertas o no, particularmente las que hacen a las cuestiones personales y sobre su comportamiento. Luego, podrá discutirse su legado jurídico.

Pero hay algo que hay que decir del autor de la nota: si bien se pinta a si mismo como un defensor de los derechos de las minorías y los derechos humanos, cuando "las papas quemaron" luego de los atentados del 9/11 no estuvo firme del lado de los DDHH y la libertad.

Por el contrario, se hizo tristemente célebre por proponer que los jueces tengan el poder de emitir "ordenes de tortura" para obtener confesiones de los terroristas.

Una recorrida por los diarios de USA

Una recorrida por los diarios de los Estados Unidos, con dos temas excluyentes: Katrina y las vacantes en la Suprema Corte.


Ver dos cartas al editor (NYT).
Ver ataque a Bush, en el Post.
Ver Wall Street Journal, sobre Roberts, por Cass Sunstein -profesor de constitucional de Chicago.
Ver el Post, el legado de Rehnquist.
Ver sobre escenas del tercer mundo en New Orleans, op ed del Post.
Ver un op ed sobre Rehnquist, en el Post.

Lluvia de chanes Robertsonianos...

Literalmente, nos desayunamos con una noticia más que sorprendente. A pocas horas de la muerte del chief justice de la Suprema Corte William Rehnquist, el presidente George Bush decidió nominar en su reemplazo al todavía-no-juez-de-la-corte John Roberts, quien deberá presentarse ante al Congreso mañana al iniciarse las audiencias por su confirmación.

Si bien todavía es demasiado pronto para realizar un análisis, el gesto de Bush muestra una extrema confianza en la confirmación de su candidato que -cabe decirlo- pocos ponían en duda. Siempre se sotuvo que el principal candidato para reemplazar a Rehnquist como chief Justice sería Antonin Scalia, otro de los jueces conservadores de la Corte, pero parece que su nombre ha sido reemplazado por Roberts, quien se presentaría con un perfil más moderado que el presentado por Scalia.

Cabe decir que el presidente de la Corte tiene funciones protocolares de importancia y es el encargado de decidir qué juez de la Corte escribirá la decisión en cada caso concreto.

Habrá que esperar los análisis que de la nominación hagan los lobbys progresistas, ya que la perspectiva de Scalia como Chief Justice tampoco era demasiado alentadora para sus intereses. Habrá que ver como juega aquí para ellos el viejo refrán: "Preferible malo conocido que bueno por conocer".

Se esperan novedades en el transcurso de la horas... particularmente, la reacción de la blogósfera...

Ver CNN.
Ver BBC.

domingo, septiembre 04, 2005

Rehnquist muere a los 80.

El chief justice de la Suprema Corte de los Estados Unidos, William Rehnquist, falleció el sábado por la noche a la edad de 80 años, como consecuencia de una larga enfermedad -cáncer de tiroides- que empeoró en los úlitmos días.

Ahora, el presidente George Bush deberá nominar a otro juez para ocupar el asiento que queda vacante. Algunos hablan de Alberto Gonzalez, actual Attorney General de la administración Bush.


Ver CNN.
Ver Paper Chase.

sábado, septiembre 03, 2005

Sobre la respuesta al huracán.

De eso trata un post de Steve Brainbridge, profesor de la UCLA y declarado conservador republicano. Sostiene que la 82 División Aerotransportada puede responder a una llamado en 18 horas. Pero en el caso, pasaron 5 días y -según puede verse por la CNN- la respuesta todavía es insuficiente.

Recuérdese que Brainbridge es republicano, not a liberal.

Estrategias de enunciación y Katrina.

La noticia está más abajo, pero es necesario considerar dos elementos para comprenderla: la teoría de la enunciación y la naturaleza de la fotografía como medio.

Así empieza un trabajo final que hice para una materia de la Maestría en Periodismo:

La teoría de la enunciación distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier tipo de discurso: el nivel del enunciado es referido a lo que se dice, mientras que el nivel de la enunciación hace referencia a las modalidades del decir. Esto quiere decir que existe una diferencia sustancial entre el “qué se dice” y el “cómo se dice”. Este esquema de análisis puede utilizarse para distinguir entre discursos que comparten el “que” pero se diferencian en el “cómo”.


Otro párrafo de otro trabajo, en relación a la fotografía y a los momentos del pensamiento filosófico sobre la naturaleza del medio:

El tercer momento identificado por Dubois es aquel que resalta el carácter indicial de la fotografía, no ya como “espejo de lo real” (icónico) ni como “representación por convención” (simbólico) sino como “huella de una realidad”: es la representación por contigüidad física del signo (la foto) con su referente (el objeto fotografiado). Este análisis parte del mecanismo técnico que –hasta hace muy poco tiempo - implicaba la fotografía, es decir, un proceso químico a través del cual la luz imprime en una película aquello que se presenta delante del lente en un momento determinado. Ya en 1931, Walter Benjamín dijo que, quiérase o no, más allá de todos los códigos y todos los artificios de la representación, el “modelo”, el objeto referencial captado, irresistiblemente retorna en la imagen fotográfica. Este tercer momento de algún modo combina los otros dos, ya que reconoce la relación de la fotografía con “lo real” y al mismo tiempo rescata el carácter codificado de la fotografía.


Es decir, la fotografía en sí misma, no prueba nada ni dice nada respecto al sentido de la misma, su significado es dado a través de la construcción del sentido por medio de diversas vías (plano, color, enfoque, construcción de la escena, etcétera). En la fotografía periodísitica, juega un papel de suma importancia el epígrafe para determinar qué es lo que estamos viendo.

Todas estas elucubraciones vienen a cuento de una polémica desatada en Yahoo News por dos fotografías de la catástrofe del huracán Katrina. Las dos fotografías son casi iguales: en una de ellas se muestra a una pareja blanca y en otra a un hombre negro, todos con el agua hasta el pecho.



El epígrafe de la foto de la pareja dice:

"Dos residentes caminan con el agua hasta el cuello luego de encontrar pan y soda en un almacen local".


El epígrafe de la foto del hombre negro, por su parte, dice:

"Un hombre camina con elagua hasta el cuello luego de saquear un almacen local".


Yahoo News emitió una disculpa y dijo que ambas fotografías fueron publicadas con los epígrafes que vinieron puestos desde las agencias AP y AFP.

Todo el incidente parece un error o una broma de mal gusto, pero de algún modo deja al descubierto varias cuestiones: la existencia de prejuicios en los medios de comunicación, el problema de la enunciación, la falta de veracidad en sí del medio fotográfico y los modos en que se puede introducir ideología en información "dura" que... ¿debería estar ajena de la misma?

Si quieren ver los trabajos completos, aquí están:

Medios y cultura mediática.

Historia de los medios.