viernes, septiembre 02, 2005

American Africa.

El desastre natural causado por el huracán Katrina en el sur de EE.UU deja al descubierto otros desastres de igual magnitud, aunque de naturaleza política y social. ¿Cómo es posible que EE.UU, el país más poderoso del mundo, haya tardado tanto en reaccionar ante una situación como la vivida? Los males de los que se hablan hacen pensar en el usualmente olividado continente negro: falta de agua, de comida, gente desnutrida muriendo en las calles donde el imperio de la ley es cosa del pasado.


Es cierto: las situaciones distan de ser parecidas: EE.UU probablemente esté ya presto a paliar los problemas, empezando por un desembolso de 10.000 millones de dólares por parte del gobierno federal, cuyo titular y cabeza -jefe supremo de la Nación- estaba de vacaciones y tardó 24 horas en dar el primer discurso sobre el tema, no omitiendo empezar el mismo por la muerte de 1000 iraquíes en otro episodio lamentable. No por nada el New York Times publicó un editorial ayer titulado: "Esperando a un líder".

Pero Katrina devela que algo más profundo anda mal en los EE.UU. ¿Cómo puede ser que la distancia entre ricos y pobres en EE.UU sea tan grande?

El 1 % más rico gana el 38 % de toda la riqueza.

En Natiomaster.com, muestran estadísticas que marcan esa inequidad. :

- EE.UU está 54 en la lista de países en los que el 10 % más rico recibe mayor riqueza, rodeado de países como Laos, China, Jamaica y Marruecos. Para tener una idea: en los cinco primeros puestos de esa lista están Swazila, Nicaragua, Brasil, República Central Africana y Burkina Faso. En los cinco últimos: Slovaki, a Biolrusia, Suecia, Dinamarca y Hungría. En los últimos puestos también hay países como Austria, Bélgica, Alemania y Corea.

- EE.UU está 84 en la lista de los países en los que el 10 % más pobre recibe menos riqueza. Ese 10 % rceibe 1.8 de la riqueza que produce el país. Está rodeado de Burundi, Mali, Costa Rica y Papua Nueva Guinea. En lo más alto de la lista: Japón, Finlandia, Noruega, etcétera.

Para ser el país más rico del mundo, un nivel tan elevado de inequidad y desiguladad no se entiende bajo ningún parámetro más que una inadecuada distribución del ingreso. El 12 % de los chicos viven por debajo de la línea de la pobreza.

Es cierto, sin embargo, que los pobes de EE.UU "están mejor" que los habitantes de Burkina Faso o la República Central Africana. Pero, repetimos, es el país más rico del mundo.

Un poco da data.

Al momento de escribir esto, el costo de la Guerra en Irak es de 191,742,173,333 millones de dólares. El 40 % de la población de la zona afectada está desocupada. La popularidad de Bush cayó al 45 %.

"Cifras, solo cifras, como ecos". Pero hay más: la diferencia no es entre ricos y pobres solamente. A 51 años de Brown vs. Board of Education, el leadig case que puso fin a la segregación racial en el sur de EE.UU, las fotos en los diarios muestran que la mayoría de los afectados son de raza negra. Más allá de la alta población afro americana de la zona afectada, la mayoría no pudo escapar -según informan los diarios- por no poseer los medios económicos necesarios para hacerlo: muchos no poseen autos.

No hay comentarios.: