sábado, septiembre 03, 2005

Estrategias de enunciación y Katrina.

La noticia está más abajo, pero es necesario considerar dos elementos para comprenderla: la teoría de la enunciación y la naturaleza de la fotografía como medio.

Así empieza un trabajo final que hice para una materia de la Maestría en Periodismo:

La teoría de la enunciación distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier tipo de discurso: el nivel del enunciado es referido a lo que se dice, mientras que el nivel de la enunciación hace referencia a las modalidades del decir. Esto quiere decir que existe una diferencia sustancial entre el “qué se dice” y el “cómo se dice”. Este esquema de análisis puede utilizarse para distinguir entre discursos que comparten el “que” pero se diferencian en el “cómo”.


Otro párrafo de otro trabajo, en relación a la fotografía y a los momentos del pensamiento filosófico sobre la naturaleza del medio:

El tercer momento identificado por Dubois es aquel que resalta el carácter indicial de la fotografía, no ya como “espejo de lo real” (icónico) ni como “representación por convención” (simbólico) sino como “huella de una realidad”: es la representación por contigüidad física del signo (la foto) con su referente (el objeto fotografiado). Este análisis parte del mecanismo técnico que –hasta hace muy poco tiempo - implicaba la fotografía, es decir, un proceso químico a través del cual la luz imprime en una película aquello que se presenta delante del lente en un momento determinado. Ya en 1931, Walter Benjamín dijo que, quiérase o no, más allá de todos los códigos y todos los artificios de la representación, el “modelo”, el objeto referencial captado, irresistiblemente retorna en la imagen fotográfica. Este tercer momento de algún modo combina los otros dos, ya que reconoce la relación de la fotografía con “lo real” y al mismo tiempo rescata el carácter codificado de la fotografía.


Es decir, la fotografía en sí misma, no prueba nada ni dice nada respecto al sentido de la misma, su significado es dado a través de la construcción del sentido por medio de diversas vías (plano, color, enfoque, construcción de la escena, etcétera). En la fotografía periodísitica, juega un papel de suma importancia el epígrafe para determinar qué es lo que estamos viendo.

Todas estas elucubraciones vienen a cuento de una polémica desatada en Yahoo News por dos fotografías de la catástrofe del huracán Katrina. Las dos fotografías son casi iguales: en una de ellas se muestra a una pareja blanca y en otra a un hombre negro, todos con el agua hasta el pecho.



El epígrafe de la foto de la pareja dice:

"Dos residentes caminan con el agua hasta el cuello luego de encontrar pan y soda en un almacen local".


El epígrafe de la foto del hombre negro, por su parte, dice:

"Un hombre camina con elagua hasta el cuello luego de saquear un almacen local".


Yahoo News emitió una disculpa y dijo que ambas fotografías fueron publicadas con los epígrafes que vinieron puestos desde las agencias AP y AFP.

Todo el incidente parece un error o una broma de mal gusto, pero de algún modo deja al descubierto varias cuestiones: la existencia de prejuicios en los medios de comunicación, el problema de la enunciación, la falta de veracidad en sí del medio fotográfico y los modos en que se puede introducir ideología en información "dura" que... ¿debería estar ajena de la misma?

Si quieren ver los trabajos completos, aquí están:

Medios y cultura mediática.

Historia de los medios.

No hay comentarios.: