jueves, agosto 31, 2006

Sacale Una Foto

Un fallo que diga que un diario no puede publicar la foto de un funcionario público parece sacado de las más arcaicas recopilaciones jurirprudenciales del siglo XIX. Algunos intantarían explicar la sentencia desde la ignorancia padecida por los magistrados en relación a este "nuevo" fenómeno masivo de los "periódicos".

Pero no es necesario irse tan lejos: el Superior Tribunal de Justicia de Neuquén condenó al diario Río Negro por publicar una foto del fiscal del caso Carrasco considerando que el funcionario tenía "derecho a su propia imágen".

El diario deberá pagar 45 mil pesos más intereses al fiscal Manuel De Reyes Balboa quien se sintió "agraviado por haberse publicado el 8 de julio de 1998 una imagen suya en la vía pública en la que aparecía un cartel colocado por manifestantes con la leyenda 'De Reyes Balboa se vendió a los militares'."

No pude conseguir el fallo del tribunal como para leerlo y dar una opinión fundada al respecto.

Pero por lo que pude leer en el diario Río Negro el fallo del tribunal se habría apartado de la doctrina de la real malicia para considerar solamente la cuestión de la "publicación extemporánea de la fotografía", lo que habría mansillado el honor del fiscal.

Es que el diario recurrió al archivo y publicó la foto dos años después de hacerlo por primera vez, cuando el caso Carrasco estaba en pleno apogeo.

Dijo Adrián Ventura:

"Cualquiera diría que el diario de Río Negro cumplió con todas las pautas y estándares fijados por las leyes de un país donde rige la libertad de prensa: la imagen fue tomada en la via pública, se refiere a un asunto de interés público y muestra a un funcionario público; también exhibe cómo opinan los vecinos sobre su actuación y fue publicada dentro de un contexto de notas que aluden a la actuación del fiscal y del Poder Judicial".

Y añadió:

"El Tribunal Superior de Neuquén, en su fallo, condena al diario por violar la imagen del fiscal y el derecho al honor.Pero lo cierto es que realiza un verdadero acto de censura judicial, que hará dudar a cualquier medio de comunicación antes de publicar una foto o de recordar, en un texto, alguna historia que involucró a un funcionario".

Recordemos la doctrina de la "real malicia". Fue elaborada por la Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso New York Times v. Sullivan (1964) y según la misma un diario no puede ser condenado por la publicación de información falsa a menos que el funcionario público afectado pruebe que el autor de la nota la publicó "con conocimiento de su falsedad o con temeraria despreocupación en torno a la verdad o falsedad de la misma".

Pareciera ser que la verdad o falsedad de la información no está en discusión en este caso.

Una fotografía es siempre huella de lo real, en el sentido de que existe una relación física entre el objeto que se sitúa frente a la lente y --a través de un proceso químico- queda plasmado en la película. Si algo aparece en una fotografía ese algo estuvo en algún momento frente a la cámara.

No se alega que la fotografía sea falsa o que haya sido retocada.

Lo que se sostiene es que la publicación extemporánea de la misma afectaría el honor del funcionario.

De modo que es necesario meterse en el otro aspecto de la doctrina de la "real malicia". Esta pone de manifiesto que la libertad de expresión admite un alto grado de protección particularmente cuando el involucrado en la información es un funcionario público. Y el fiscal De Reyes Balboa es un funcionario público que no tiene en principio derecho a sostener que su imágen no puede volver a publicarse nunca.

Veamos lo que dice Ventura:

"Parecería que el tribunal quiso establecer una suerte de derecho de los funcionarios al olvido: tendrían algo así como el derecho a que la sociedad olvide cualquier error, acto de corrupción o negligencia que hubiese cometido un funcionario para no perjudicar su carrera profesional, su intimidad o su exquisita sensibilidad".


Esa preferencia de la doctrina de la real malicia por la libertad de prensa sobre el honor de los funcionarios públicos es casi absoluta y fue aceptada --un tanto dubitativamente- por la Corte Suprema de Justicia dela Nación en los casos Morales Solá y Ramos.

Sostener que el honor de un fiscal prevalece sobre la libertad de un diario de informar sobre un asunto público y de interés general y de recordar un hecho pasado sobre un funcionario público es no mirar los desarrollos jurisprudenciales y doctrinarios de los últimos 200 años.

Y esa es una magnífica receta para sacar en pleno siglo XXI un fallo judicial que parece barajado de los tiempos en los que William Blackstone decía que la libertad de prensa consistía sólo en la prohibición de la censura previa.

martes, agosto 29, 2006

El Alemán

Caminaba lento y parecía 20 años más viejo de lo que mentía su documento. Llegaba a la hora que quería y se sentaba frente a una vieja computadora rodeada de jovenes asipirantes a periodistas que ejercían la ingorancia generacional de saber del fin pero no de los medios.

"¿Quién era el viejo?", se preguntaban. Algunos suertudos llegaban a conocer de nombre al mito viviente al que todos "marcaban para la muerte" refiriéndose a él como "el maestro". Algunos menos vagos se animaban a leerlo. Y algunos trataban de imitarlo. Si alguien logrará acercársele es sólo una duda que el tiempo se encargará de develar.

Sin usar palabras recibía y pagaba en efectivo y sin vuelto un café diario que le entregaba un mozo cómplice en el ahorro de palabras: no vaya a ser que una se le escape en el momento mismo en el que escribía sus columnas.

Y cómo las escribía, a pesar de estar normalmente rodeadas de avisos llenos de promeras falsas.

Cuando terminaba se iba a ver turf por televisión, siempre acompañado por esa puta costumbre de matarse de a poco con cigarros.

Los caballos corrían, como sabía que seguirían corriendo después de que todo pase. El cafe, los cigarros y el tango y las palabras pegadas al texto con secos golpes en el teclado; pronto todo sería pasado.

Él lo sabía y caminaba despacio, pidiéndole permiso a la vida a cada paso y esperando de trecho en trecho la respuesta. Con el 'está bien' de la primera mina, la postergación por un tiempo del tango final con la última. Y tres pasos más, y de vuelta a pedir permiso.

Lo ví a la salida de la redacción junto a un amigo que había comprado su último libro. "Que te lo firme", le dije. Pero no se animó a perturbar al "maestro". Es que se iba envuelto en el respetuoso silencio que gritábamos desde el desvencijado sillón verde del piso dos que es tres.

Se subió al ascensor y se fue. Fue la última vez que lo ví.

El sábado murió Jorge Göttling.

lunes, agosto 28, 2006

Zappa Contra el Originalismo y La Censura

Cuando vi Bowling for Columbine una de las voces más razonables de todos los que aparecían hablando en la película de Micheal Moore era la de Marilyn Manson. Y eso que más de uno decidiría ni escuchar lo que tenía para decir basándose sólo en su aspecto extravagante.

Un video de Frank Zappa que subió Marcos Ktulu me hizo acordar de eso. El guitarrista discute en un programa político de la CNN con tres periodistas sobre las letras de rock y el rol del Gobierno en la censura o no de las mismas.

En geniales 20 minutos de programa, Zappa ataca a los originalistas tal vez sin saberlo, sostiene que los EE.UU se están convirtiendo en una teocracia fascista y defiende a la libertad de expresión por sobre los intentos de callar aquello que algunos simplemente no pueden entender.



La consigna del programa era tan simple como estúpida: ¿es necesario que el Gobierno censure los contenidos que se estiman pornográficos o es mejor que Ud. --el televidente / público / ciudadano- decida por sí sólo?

En un momento, el periodista Tom Braden le dice que 'hay ciertas palabras que usas para describir el acto sexual que son, bueno, brutales'. Y la respuesta de Zappa es: "Y qué?".

En otro pasaje, John Lofton --en ese momento del Washington Times- dice que "por qué (Zappa) desestima el poder de las palabras, las palabras tienen consecuencias e impactan a la gente". Así hace muy fácil contrargumentarlo: claro que sí, por eso no es posible censurar las ideas con las que algunos no están de acuerdo, diría yo.

"Nadie en sus cabales podría elegir un sistema en el que el Gobierno intervenga con una junta de censura para impedir que ciertas cosas se digan", dice Zappa.

Toda la discusión gira sobre un tema de Prince en el que el ahora testigo de Jehová cantaba sobre el 'incesto'. Dice Zappa que "Prince tiene el derecho a cantarlo, a deciro y yo tengo el derecho a no comprar su disco".

Y Lofton se pregunta "¿de dónde viene ese derecho? (...) ¿Le dirías al público que los padres fundadores tenían en mente a esa clase de basura que tu cantas y escribes cuando redactaron la Primera Enmienda?".

La respuesta de Zappa es: "No creo que se aplique. Por un lado, los padres fundadores tenían esclavos (...) no eran exactamente 'tipos perfectos', mira lo que Bejamnin Franklin solía hacer en el Hell's Ring Club... Creo que tenían algunas ideas buenas, pero tenemos un documento, la letra de la ley. Usemos la letra de la ley e interpretémosla desde el siglo XX".

Genial: Zappa entrándole a los originalistas y proponiendo una visión dinámica de la Constitución para que el texto de la misma no sea letra muerta y pase a tener un significado real y justo de acuerdo a los principios fundamentales que la misma contiene.

Pero Lofton lo aprieta:

Lofton. "¿Realmente crees que los padres fundadores crearon la Primera Enmienda para defender canciones que defienden el satanismo y el incesto y el suicidio?".

Zappa. "Absolutamente".

Lofton. "Entonces eres un idiota.

Zappa. "Sí, bueno te digo algo, besáme el culo!".

Y ahí empiezan los maravillosos insultos, que tanto dicen diciendo tan poco.

Y Zappa se anima a meterse en las cuestiones de defensa nacional y tira un análisis que muchos juzgan como cierto a la luz de lo que pasa hoy en día en el mundo.

"La amenaza más grande a nuestro país en este momento no es el comunismo, es mover America a una teocracia fascista y todo lo que pasó en la administración Reagan nos está llevando hacia allí".


Eso lo dijo en 1986, antes de que EE.UU se gane un presidente que habla con Dios. Pero Robert Novak, el mismo del escándalo Valery Plame, se lo discute como si el tipo estuviera diciendo puras pavadas.

Más adelante (minuto 15) discuten el video de Van Halen Hot for Teacher, en el que una maestra se quita la ropa en un aula. "¡Es divertido!", dice Zappa.



Es necesario destacar que Zappa había testificado en el Congreso a favor de la libertad de expresión, en esos días en los que la esposa de Al Gore --Tipper Gore- lideraba un grupo que reclamaba un sistema de calificación / censura de los contenidos de los discos de rock. Ella había tenido un 'despertar moral' al escuchar la canción de Prince Darling Nikki.




Y tuvo éxito: la etiqueta de "Parental Advisory" también es conocida como "la calcomanía de Tipper".

Sostenía Zappa en ese entonces:

"La propuesta del PMRC es una pieza mal concebida de falta de sentido que fracasa en generar un beneficio real para los niños, viola la libertad civil de gente que no son niños y promete mantener a los trbunales ocupados por años lidiando con los problemas de interpretación inherentes al diseño de la propuesta.

Entiendo que los problemas de la Primera Enmienda son decididos con una preferencia por la alternativa menos restrictiva. En este contexto, las demandas de la PMRC es lo mismo que tratar la caspa con la decapitación".


Es una pena que el cáncer se haya llevado a un tipo como Zappa tan joven, en 1993.

Se lo extraña, y este video nos dice por qué.

Via Marcos Ktulu

sábado, agosto 26, 2006

Cubos y Libros Quemados

La discusión sobre el 'cubismo' que empezó aquí, siguió aquí y en el blog de Marta Salazar: aquí y aquí. Simplemente para referenciar distintas opiniones sobre un tema interesante.

¿Se relacionan las ideas volcadas en estas entradas con la censura y la supresión estatal de las ideas? Vamos por partes.

1. 'Vivir en un cubo' significa --par mí- un proceso que empieza por una clara identificación con una ideología determinada. ¿Podría decirse que esa identificación es casi sin matices, dogmática? Tal vez. Con ese esquema mental el segundo paso es simplemente negarse a considerar las opiniones contrarias y no discutir con 'el otro' la validez o el error de sus postulados. Así se ingresa en un circuito cerrado en el que la información y las opiniones que se consumen sirven sólo para reforzar las ideas ya solidificadas en el esquema de pensamiento.

Mi teoría es que ese esquema de información puede elegirse libremente.

2. La historia de la libertad de expresión es la de luchar porque todos tengan derecho a decir lo que les plazca contra la supresión estatal de las ideas.

A través de la historia, los Estados han catalogado cosas que dicen otros como intrínsecamente malvadas. Cuando ello ocurre, el estado paternalista decide salir a 'proteger al pueblo' del sus propios apetitos intelectuales desviados y adopta medidas para suprimir las 'malas ideas'.

Desde partidos y prensa únicos hasta censura previa, pasando por el espionaje político interno, los Estados totalitarios han buscado a través dsde siempre suprimir las ideas contrarias a la ideología que el Estado juzga como 'buena', 'sana' o 'verdadera'.

Una de las formas más horrendas y visualmente excitante es la quema de libros en la que las 'ideas malas' se evaporan a 451 grados farenheit.



Hoy La Nación publica que el escritor argentino Osvaldo Bayer reclamó indeminzaciones para los autores y editores cuyos libros fueron prohibidos y quemados durante la dictadura militar. Dijo que "Quemar libros es como quemar niños, porque los libros, como los niños, no se pueden defender".

[La plaza dónde quemaron libros los nazis]

Yo prefiero a la frase inscripta en la plaza de Berlin ubicada frente a la Universidad Humboldt, dónde los nazis hicieron su famosa quema de libros. Hoy ahí hay un monumento subterráneo que consiste en estantes vacíos de una biblioteca que podría albergar los 40 mil libros que esa noche del 10 de mayo de 1933 se devoraron las llamas.

La frase de Heinrich Heine está inscripta en una placa de bronce y dice: "
Dónde se queman libros, allí terminarán quemando seres humanos".

[Los nazis quemando libros en una plaza de Berlin]

La historia se ocupó de que la frase adquiera una verdad casi absoluta: pasaron menos de diez años entra la quema de libros de los nazis y la quema de personas en los campos de concentración hitlerianos.

Lamentablemente eso pasó y sigue pasando. En 2001 en EE.UU algún 'iluminado' decidió armar una fogata con libros de Harry Potter.



Y muchos chicos yankees queman sus libros cuando terminan la escuela como una especie de rito de finalización que los prepara para la Universidad (?).

De todos modos, hay otras formas de censura y de persecución de las ideas que demostraron ser mucho más efectivas. La quema pública de libros pareciera tener la doble función de rafirmar colectivamente una creencia y al mismo tiempo amenazar a quienes detenten las ideas volcadas a los libros en llamas.

Pero matar al autor de las ideas es más efectivo que quemar sus libros.

Ataca al problema en una etapa más temprana de la cadena de producción intelectual.

¿Se relaciona estos intentos estatales con el 'vivir en un cubo' que elegimos voluntariamente? Pareciera que la distancia ética, filosófica y política entre la elección libre de qué se lee y la imposición estatal de lo que se lee es enorme. Parecen ser conceptos diametralmente opuestos y contrarios.

Pero veamos los resultados.

Yo puede elegir libremente leer el Granma on line, ver Tele Sur y nutrir mi biblioteca sólo con autores comunistas. Lo puedo hacer desde aquí, desde Argentina, en ejercicio pleno de mis libertades civiles. ¿El resultado difiere de lo que le pasa al cubano que sólo tiene acceso a eso porque el Estado prohíbe otras cosas?

Pareciera que sí.

En primer lugar, en una sociedad más o menos libre es casi imposible vivir en un cubo absoluto. A menos que se sea un sociópata que vive encerrado entre cuatro paredes sin relación alguna con el mundo exterior, un ciudadano urbano moderno recibe --por el mero hecho de caminar por la calle- una enorme cantidad de estímulos y mensajes llenos de sentido que recibe y decodifica de alguna manera.

Si bien es posible que el lector empedernido del Granma no lea la teoría liberal de John Stuart Mill, una simple caminata por la avenida Corrientes entre Callao y 9 de Julio le deparará una enorme cantidad de mensajes propios de ese capitalismo que rechaza como intrínsecamente malo.

Lo mismo ocurriría con un liberal que sólo lee el boletín informativo del Cato. La misma caminata le deparará seguramente mensajes en pro de los sindicatos, de partidos políticos de izquierda así como sugestivos títulos en las librerías de saldo tales como "El Dogma Socialista" de Esteban Echeverría o "Las tesis sobre Feuerbach" de Karl Marx.

¿Esto pasa en las sociedades autoritarias?

No habiendo vivido nunca en una --al menos con un edad como para acordarme de algo- no podría confirmarlo absolutamente. Pero se me hace que esa clase de estímulos secundarios deben ser al menos más escasos que en una sociedad abierta.

Y no olvidemos que, en última instancia, no es lo mismo elegir vivir en un cubo que ser confinado en uno por la autoridad de turno del Estado.

Nota: estas ideas tiradas desprolijamente en esta entrada no tienen nada que ver con la discusión reciente en la blogósfera liberal argentina.

viernes, agosto 25, 2006

Periodistas en Peligro

Un periodista que trabaja para el New York Times fue condenado en China a tres años de prisión, mientras que en Gaza dos reporteros de la Fox News están secuestrados por un grupo que reclama la suelta de prisioneros a cambio de su liberación.

No son los únicos en problemas. Basta con entrara a la página de Reporteros sin Fronteras para darse cuenta que en muchas partes del mundo es peligroso ser periodista.

Y acá no nos quedamos atrás.

Remember Santoro?

miércoles, agosto 23, 2006

¿Qué son los blawgs?

Hoy Mariano Amartino, de Weblogs sobre Weblogs de Clarín habla sobre los blawgs argentinos, es decir, las bitácoras dedicadas al mundo del derecho. Lo hace a raíz de un mail que le mandé hace un tiempo a propósito de una entrada suya en la que destacaba los blogs de economía.

Aprovechemos entonces esta oportunidad para repasar qué es un blawg.

Blog + law ('derecho' en inglés) es igual a blawg, un juego de palabras que se le ocurrió a algún yankee con insomnio.

Los hay de estudiantes, de abogados que ejercen la profesión, de profesores, etcétera.

En Estados Unidos hay un montón. Hace unos días decía que cuando el New York Times tuvo que consultar a abogados prestigiosos sobre los méritos del fallo judicial que declaró ilegal las escuchas telefónicas impulsadas por el gobierno de George Bush recurrió en un 90 por ciento a profesores universitarios que tienen su propia bitácora.

En Argentina no hay muchos y no hay todavía ningún 'grande' de la Academia que se haya sumado a la tendencia. ¿Lo hubiesen imaginado a Bidart Campos publicando en Blogger?

Los blogs sobre derecho participan de las reglas generales de los blogs 'de nicho': se refieren a un tema en particular y --salvo aquellos que combinen lo jurídico con otros campos, como pretende hacerlo ésta bitácora- suelen ser de poco interés para quienes nunca pisaron una Facultad de Derecho.

Es importante lo que dice Mariano: los blogs de derecho no deben tomarse nunca como base de un consejo legal: normalmente tratan sobre temas debatibles en dónde media biblioteca apunta a un lado y media a otro. Y además, cada caso es particular y tiene miles de matices que hace imposible guiarse por lo que algún abogado se le ocurra publicar en sus ratos libres.

Dicho eso --a modo de disclaimer- quiero agregar algo más. Los que blogs que nombra Mariano en su entrada son sólo algunos: seguramente hay más. Y pueden enviarlos a Weblogs sobre Weblogs para que actualice la lista.

Con la siempre creciente cantidad de inscriptos a la carrera de Derecho, sólo cabe esperar que los blogs jurídicos crezcan a un ritmo similar.

martes, agosto 22, 2006

Lindo Debate

[Me permito compartir el genial humor de Liniers, muy adecuado para esta entrada]

En el blog de Marta Salazar se armó un lindo debate sobre una entrada que publiqué hace unos días en la que hablaba de los 'ecosistemas de información ideológicamente cerrados', que se dan --según mi opinión- cuando una persona sólo se informa a través de medios con los que coincide ideológicamente.

A esos ecosistemas los bauticé 'cubos de información', o el más tierno, llano y simple 'cubos'.

Mi tesis es que los medios tradicionales por una cuestión de oferta y demanda de información y por la necesidad de apuntar a un público más o menos heterogéneo suelen presentar puntos de vista divergentes.

Por otro lado, los blogs son mecanismos de expresión que suelen ser personales y presentan --obviamente- el punto de vista personal del autor de la bitácora.

Mi tesis continúa diciendo que los cubos no son buenos (no te ofendas Picasso) al menos para la teoría de la democracia en la que se basan --tal vez ingenuamente- todas las repúblicas modernas, empezando por la de Estados Unidos y su constitución que sirvió de base a tantas constituciones alrededor del mundo.

Y que los blogs permiten que los cubos sean más usuales que antes, aunque siempre existieron. Porque uno puede leer blogs de izquierda + TeleSur y blogs de derecha + Fox News y estamos en la misma situación de falta de ver las ideas de los otros que se daba cuando un tipo cualquier leía solamente Cabildo y otro sólo la edición internacional del Granma.

La pelea en sí en la blogósfera liberal argentina la veo anecdótica.

Vean el debate, es para aprovechar. Que los lectores no liberales de Comentarius se salgan de su 'cubo' y se vayan a dar una vuelta por la blogósfera liberal argentina, algo que hago desde hace un tiempo y que encuentro beneficioso justamente porque --en principio- suelo disentir con muchas de las ideas que se suelen llamarse en estos días 'liberales'.

A propósito: ando buscando blogs de izquierda pero de izquierda en serio, que defiendan a Stalin, al plan quinquenal y la revolución cultural del chairman Mao.

¿Conocen alguno?

Tengo la teoría de que los blogs de izquierda son menos, al menos en Argentina.

lunes, agosto 21, 2006

Cocaine Socialism

Tomás Abraham piensa en Trabajos Prácticos al socialismo "hoy y acá".

Dice por ejemplo:

"Nuestro país es cautivo políticamente del peronismo. Sesenta años de su vigencia en una historia que no ha llegado a doscientos años, nos hablan de una presencia quizás inédita en otras sociedades. David Viñas dice que el peronismo es el sentido común de los argentinos. Pienso en el PRI mejicano y los setenta años de su hegemonía coronada por presidentes fugados y candidatos asesinados. Hoy trata de componer un nuevo espectro político en medio de grandes dificultades".


Y un párrafo sobresaliente:

"El socialismo en Alemania gobierna con la democracia cristiana, en España no altera la política económica y sólo cambia la dirección de la política internacional. Por lo demás la discusión entre conservadores y progresistas se lleva a cabo en los terrenos de las políticas culturales, la relación de los valores con la religión, la integración de los inmigrantes, la tolerancia y la política sexual, etc. La política económica es lo que menos se discute. Los programas de inversiones, las políticas fiscales, la relación de la corporación política con las multinacionales, la función de los bancos centrales, el rol de los sindicatos, las metas inflacionarias, el valor de la moneda, las estrategias de exportación, todos estos son temas cuya discusión es cuidadosa, y sus cambios apenas graduales, cuando se dan.

Entre nosotros la economía es la más versátil y la más debatida de las cuestiones políticas, los ministros de economía son los principales personajes de la escena política después del presidente, y aún, a veces, más que él. Las críticas a su funcionamiento son permanentes, la alternativas a su gestión oficial siempre son abstractas, y la popularidad del gobierno depende del éxito o fracaso de su economía. Por eso Menem ganó con el 60% en el 95, por eso de la Rúa no se sostuvo en el 2001; por eso también Kirchner tiene hoy muy buena imagen, apenas disputada por Lavagna. De ahí también vale la pena recordar que Cavallo tenía el 70% de aceptación según los encuestólogos en marzo del 2001, era en quien se depositaba la esperanza de revertir la situación que se vivía en el país".


Todo es sumamente interesante para pensar a la política local y al socialismo en el siglo XXI, que es sin duda uno de los movimientos políticos más trascendentes del siglo XX y uno de los que más ha intentado adaptarse al ocaso del siglo XX con la caída del muro de Berlín y el bloque comunista.

¿En qué cambiaron los socialistas en los útlimos años?

A simple vista, parece que los socialismos modernos ya no rechazan al capitalismo. Buscan en términos generales "democracias sociales de mercado", dónde la iniciativa privada cumple un rol importante pero el Estado mantiene su presencia en la sociedad a través de políticas sociales inclusivas, seguros de desempleo, de salud, etcétera.

Promueven un mercado controlado dónde se castiga a los monopolios, se defiende la competencia libre y justa y se promueve la 'responsabilidad corporativa'.

Una de estas 'nuevas formas de socialismo' en Europa fue la iniciada por Tony Blair en Inglaterra al rítmo de las guitarras de Blur y Oasis. Se la conoció popularmente como Tercera Vía y fue ampliamente influída por el sociólogo de la London School of Economics Anthony Giddens.

Sin embargo, muchos se vieron prontamente desencantados con el gobierno de Blair, particularmente luego de su alianza casi absoluta con George Bush en términos de política internacional.

Para ilustrar ese desencanto --expresado en la pop culture- presento esta canción de Pulp, llamada Cocaine Socialism, que empieza así:



"Creí que estabas bormeando
Cuando dijiste 'Quiero verte',
Para discutir tu contribución
al futuro del alma y corazón de nuestra nación,
Seis en punto, mi lugar, Whitehall"
Llegué pasadas las siete,
pero dijiste 'No importa,
entiendo tu situación,
y tu imágen y me alaga,
Oh! Sólo quería decirte,
que amo todos tus albums,
Podrías firmar esto para mi hija,
Está en el hospital su nombre es Miriam',
Ahora unite a la movida,
¿querés una línea de ésto?"

domingo, agosto 20, 2006

EE.UU y El Mundo

Hoy en el Clarín del domingo se publica una entrevista a Stephen Rabe, uno de los dos profesores de Estados Unidos que estuvieron en Buenos Aires la semana pasada dando un seminario sobre la historia de su país, desde los 60 --esa 'absurda y frenética década', en palabras de Kent Brockman- hasta la presidencia de Bush Jr.

Rabe es especialista en las relaciones internacionales de los Estados Unidos y tiene varios libros escritos sobre Latinoamérica, como por ejemplo éste sobre Eisenhower, éste sobre Kennedy y el peligro rojo al sur del Río Bravo y éste --el más reciente- sobre la incursión de Estados Unidos en la British Guiana.

Me parece interesante lo que dice sobre Cuba:

"La mayoría de los cubanos no quieren ser pobres, pero tampoco quieren hacer de Cuba una copia de EE.UU. ni parecerse a EE.UU. Lo que le dio poder a Fidel Castro no fue tanto el marxismo y el leninismo, sino el nacionalismo. Estos 40 años transformaron a los cubanos en nacionalistas muy orgullosos de su país. Están muy orgullosos de ver que aun siendo un país pobre, Cuba envía médicos al mundo, rinde muy bien en el deporte internacional, desarrolló su propio cine, su propio ballet, sus propias danzas folklóricas, etc. Y la gente en todo el mundo ha aprendido a respetar a Cuba. Cuando Fidel Castro recurrió al pueblo cubano para pedirle ayuda, no levantó las imágenes de Lenin y Marx; sino las de José Martí. Apeló al patriotismo y el nacionalismo; este es un factor que va a perdurar seguramente cuando Fidel ya no esté".


Yo agregaría que la mayoría de los estadounidenses no ven que en Cuba ocurrió una revolución, con todo lo que ello implica.

Además, para Rabe la política de los Estados Unidos hacia Latinoamérica superó la mera lucha contra el comunismo propio de la Guerra Fría. Para ejemplificarlo, recuerdo que dijo: "Un mes de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá". La política de los Estados Unidos hacia América Latina tiene más que ver con un "área de dominio": somos su patio trasero y ellos quieren tenerlo bajo control.

Eso durante todo el siglo XX, hoy no sé si hay una política de EE.UU hacia Latinoamérica.

De hecho, a principios del siglo XX EE.UU intervino más de 15 veces en América Central y todos recuerdan la Enmienda Platt a la Constitución de Cuba en la que establecía que EE.UU tenía derecho de intervenir en los asuntos internos de la isla (y gracias a la cual hoy existe Guantánamo).

Lean la entrevista: también habla de Iraq y Vietnam --dos situaciones en las que EE.UU se vio ante la 'imposibilidad' de salir-, de Kennedy y la Alianza para el Progreso y de cómo la inmigración latina está cambiando la estructura social de su país.

sábado, agosto 19, 2006

Expertos Bloggers en el New York Times

El New York Times tiene una nota que dice que "expertos" encontraron fallas en el razonamiento de la jueza que recientemente dijo que el programa de George Bush de escuchas telefónicas era ilegal y debía ser detenido inmediatamente.

Lo curioso de la nota es que el 90 por ciento de los "expertos" citados son bloggers. Es el caso de Eugene Volokh, de Orin Kerr, de Jack Balkin y de Howard Bashman. El único que no tiene un blog --aunque suele participar como invitado en varios- es Cass Sunstein.

Hacer Leyes No es Hacer Derecho

Gustavo Arballo presenta en Saber Derecho un interesante análisis cuantitativo de la cantidad de leyes sancionadas por el Congreso de la Nación desde el retorno de la democracia, allá por 1983.

Es intersante ver, por ejemplo, cuando se superaron los números redondos. Dice Gustavo:

"La frontera de la ley 23.000 se cruzó en 1983. La 24.000, en 1991. La 25.000, en 1998. La 26.000, a principios de este año. Los ciclos son de siete u ocho años. Al paso que vamos, la ley 27.000 estaría votándose en 2013".


Finalmente, culmina con una inteligente frase jugando con el título de su bitácora: "Hacer leyes, no es hacer derecho".

Es que la calidad de la tarea legislativa no puede medirse por la cantidad de leyes aprobadas, particularmente cuando --como decíamos en una entrada anterior- hoy en día la labor del Congreso en materia de control debería jugar un rol central al lado de su labor legisferante.

Servicio Estudiantil

En la cátedra de Elementos de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires en la que participo como ayudante creamos un blog con la lista de fallos cuya lectura exige la cátedra.

El blog puede consultarse aquí y su diseño delata al autor del mismo.

Se planteó si no era mejor que los chicos busquen por su propia cuenta los materiales jurisprudenciales exigidos, particularmente porque el arte de encontrar opiniones jurisprudenciales que validen nuestros argumentos es fundamental al momento de ejercer la profesión.

Pero poniéndolos en Internet, no podrá haber excusas del estilo "no lo encontré", el tomo "estaba prestado" o "había varios con el mismo nombre".

La Presencia Siempre Amenazante del Lobo

Todos conocemos el cuento de "Juanito y el Lobo", en el que el pibe mentía y mentía sobre que venía el lobo y cuando vino realmente nadie le creyó.

El editor de The Guardian tiene un blog y recurrió al famoso cuento con motivo de las dudas que generó el anuncio de la policía británica del pasado viernes de que había desarticulado un complejo plan terrorista para volar 10 aviones entre Londres y Nueva York. "Al final, había un lobo", dice Murray Armstrong.

Pero la simpatía de la metáfora no logra disipar las dudas que hay sobre el caso. Por ejemplo, se cree que un sospechoso apresado en Pakistán confesó bajo tortura, acusación que se basa en la creciente sospecha de que EE.UU y sus aliados utilizan territorios extranjeros gobernados por violentos tiranos amigos (léase Pakistán o Arabia Saudita) para torturar a piacere.

A eso se suma la amenaza del Gobierno del Reino Unido a los periódicos que no logren mostrar la suficiente "contención" a la hora de informar sobre el tema ya que --según dice el comunicado de 10 Downing St- "se puede perjudicar la compleja y permanente investigación por la policía y para evitar el riesgo de perjudicar a los procedimientos legales futuros o su resultado".

El texto completo puede leerse aquí.

La prensa estaba entre la espada y la pared. ¿Qué publicar y qué no? La amenaza del Gobierno parecería razonable: no perjudicar la investigación es un interés válido si se cree que el complot no está completamente desarmado.

Debo reconocer que no conozco mucho del sistema inglés de libertad de prensa, pero el comunicado habla de la Ley de Desacato de 1981 y una regla de strict liability, algo así como una especie de 'responsabilidad objetiva'.

En ese caso, el sistema inglés parece estar bastanto alejado de las reglas protectivas de la libertad de prensa que pueden hallarse en nuestro país o en Estados Unidos, que exigen la prueba de la real malicia de un medio de prensa o de un periodista para que éstos puedan ser condenados.

Es decir, mientras aquí ni siquiera la simple culpa del periodista es suficiente para obtener una condena (al menos cuando se trata de figuras públicas) y el desacato es una figura derogada, en Inglaterra basta la prueba del daño para condenar.

Me imagino a los abogados londinenses recomendando a las cabezas de redacción de los medios para los que trabajan la más absoluta auto restricción a la hora de publicar.

Más allá de estos datos, parece que la investigación fue seria, al menos los medios británicos no están señalando el mayor set up de la historia de la humanidad.

Pero lo que reclamaban los diarios en los primeros días era ver las pruebas que justificaban los arrestos.

Para disipar las dudas y mostrar al público que el lobo estaba presente.

viernes, agosto 18, 2006

Imágen K +, Justicia -

Increíble la baja imágen negativa que tiene el presidente en esta encuesta de Poliarquía: poco más del 10 por ciento. Del resto, un 28 lo ve normal y más de un 59 lo ve con imágen positiva.

El pinguino pinta más que bien para las elecciones de octubre de 2007.

Por otro lado, la imágen de la justicia va bien para atrás.

Sólo un 15 porciento de los encuestados cree que la justicia "es justa" (valga la redundancia).

Un 54 porciento consideró que es bastante poco confiable y un 28 que es muy poco confiable en términos de "justicia". En términos de honestidad y de eficiencia los números son similares.

La encuesta la hizo Catterberg y Asociados para la Universidad Di Tella.

jueves, agosto 17, 2006

Por Qué Importan las Elecciones en EE.UU

Se sabe que los sistemas presidencialistas han visto en los últimos 60 años un marcado giro del eje del poder a la rama ejecutiva del Gobierno. En Argentina basta con nombrar a los DNU, la promulgación parcial de leyes y los decretos delegados.

Quienes decidieron aceptar esto como una realidad inmodificable han resaltado que este crecimiento del poder del Ejecutivo debería verse acompañado de una mayor labor de control y vigilancia por parte del Congreso, dónde están las minorías que buscarán alcanzar la presidencia en la próxima elección.

De esta idea derivó en 1994 la Auditoría General de la Nación, que está siempre en manos de la oposición y cuya labor es el "control externo del sector público nacional".

Este concepto del Congreso como órgano de control funciona bien desde hace muchísimos años en los Estados Unidos. Recordemos la comisión del Congreso que investigó el caso Watergate, sólo para dar un ejemplo.

Esta facultad del Congreso es la que estará en juego den las próximas elecciones de noviembre.

Como el Partido Republicano controla las dos cámaras (la de representantes y senadores) no hay actualmente investigaciones que indaguen sobre la desastrosa política de Estados Unidos en Irak, por ejemplo.

Si en noviembre los demócratas se hacen con el control de alguna de las cámaras, el último año del mandato de George Bush en la Casa Blanca prometería ser bastante movidito. Y algunas encuestas indican que podrán salirse con la suya.

Recordemos: el Congreso tiene el poder de "citar" a declarar en carácter de testigos a cualquier persona de la administración.

Y las audiencias pueden ser televisadas.

SIDE: la Policía Política de la Democracia

Hay cosas que se saben pero de las que nadie habla. Se forma un silencio más o menos colectivo tal vez causado por cierta sensación de impotencia, de que "nada puede hacerse para cambiarlo".

Uno de esos silencios gira alrededor de la SIDE, la secretaría de Inteligencia que está festejando este año su 60 aniversario. Se sabe que funciona al servicio de (los intereses políticos) del presidente de turno y se sabe que realiza constantemente operaciones ilegales. Pero nadie puede problarlo.

Basta hablar con gente más o menos cercana al poder para saber que muchos "saben" que sus teléfonos están pinchados por personal de la casa. Recuerdo a un profesor que fue fiscal en spin offs de la causa AMIA que todos los días repetía --no sin un dejo de orgullo- que las líneas telefónicas de su casa y de su ofician estaban "intervenidas" por los servicios.

Hoy, Darío Gallo da cuenta del asalto a la casa de dos periodistas de La Nación y tira una teoría interesante: puede ser que los espías se hayan enterado escuchando las conversaciones telefónicas de los periodistas que éstos iban a hacer una operación bancaria.

"Aunque sería muy difícil probar que las escuchas ilegales, en este caso a periodistas, no sólo sirven para saber qué se va a publicar en La Nación o con qué funcionarios hablan esos cronistas, sino también para que quienes ejecutan esas escuchas decidan redoblar la ilegalidad y, de paso, asaltar a los espiados cuando se enteran de que están por hacer una operación bancaria".

Será difícil controlar a la SIDE hasta tanto el Congreso no decida ejercer sus facultades investigativas e ir a fondo con la cuestión.

Las leyes secretas y presupuestos no sujetos a control son cortinas detrás de las cuales se ocultan todas las oscuras maniobras de "La Casa".

De las que todos saben.

Pero nadie hace nada.

miércoles, agosto 16, 2006

Malas Costumbres

Un columnista del Washington Post se queja de que su presidente George W. Bush quiere "mantener a la prensa a distancia".

Dice que el vocero Tony Snow contesta las preguntas de los periodistas con preguntas, que Bush viajó fuera de Washington más de 7 veces "sin un avión destinado a la prensa" y que el otro día sólo aceptó preguntas de los reporteros en su cuarta aparición pública del día.

Creo que Georgie los tiene mal acostumbrados.

Habría que traer a la gente del Post a Buenos Aires dos días para que vean la relación de Kirchner y todos sus funcionarios con los medios de prensa.

Mal Bicho

Interpretaciones Dudosas

En Estados Unidos dicen que el ejecutivo abusa de una técnica de interpretación constitucional que aquí es plenamente aceptada. La misma es aquella que establece que los jueces, ante una ley que admite varias interpretaciones debe optar por aquella que sea acorde a la Constitución Nacional.

Es decir, si por ejemplo la interpretación A sería inconstitucional pero la interpretación B sería constitucional debe estarse por la segunda, porque no puede presumirse que la intención del Congreso haya sido sancionar una ley inconstitucional.

El "abuso" que se le achaca al presidente de EE.UU es que que reclama la aplicación de la doctrina a algunos estatutos que son ambiguos sólo ante los ojos presidenciales.

Claro, la ambiguedad de una ley sólo puede derivar de la recta consideración de la misma a la luz de todos los mecanismos de interpretación de los que dispone el juez: ver los antecedentes legislativos, los debates parlamentarios, los considerandos del proyecto, etcétera.

Si se quiere leer ambiguedades dónde no las hay se está ante una clara distorsión de la voluntad del legislador.

martes, agosto 15, 2006

Un Diario, una Máquina de Fabricar Errores

Algo así dijo recientemente el ombudman del lector del diario británico The Guardian, Ian Mayes, en una entrevista dada al diario La Nación:

"Evidentemente en algún momento los periodistas se equivocan. Si uno tiene un sistema de edición y corrección eficaz, lo que logra es reducir el número de errores, pero no puede suprimirlos. Más aún, si uno quiere pensar en fabricar una máquina de cometer errores, probablemente hará un diario.

(...) la presencia de un ombudsman habilita el debate constante en el diario y permite abrirlo al público..."


¿Para cuando una figura similar en los medios argentinos?

Desde acá, la venimos reclamando desde hace más de un año.

domingo, agosto 13, 2006

Vivir en un Cubo [cosas malas de los blogs]

Desde hace algunas semanas, la blogósfera liberal argentina viene teniendo 'problemas internos' y rencillas entre dos de 'sus miembros'. El desacuerdo involucra a El Opinador Compulsivo (un argentino que vive en Canadá) y a MarcosKtulu, estudiante de derecho de Buenos Aires que sabe apreciar un buen escocés.

Resulta que el primero decidió borrar los comentarios que el segundo dejaba en su bitácora, por lo que el segundo acusó al primero de haberlo "censurado". Dijo el primero, citando a otro blogger:

"...los comentarios son una cortesía hacia los visitantes y no un derecho adquirido a poder dictar el enfoque y la perspectiva de este blog. Quien quiera contraargumentar lo que aquí escribo que lo haga en su propio blog, y si no lo tiene que abra uno; es gratis. Así es como se debate en la blogosfera".


En primer lugar, creo que las formas de debatir en Internet no deberían limitarse tan arbitrariamente. Pero es cierto que cada uno es dueño y responsable del espacio de Internet que ha decidido tomar como propio, por lo que es plenamente válido prohibir comentarios de un internauta en particular o bien borrarlos según el real saber y entender de cada uno.

Ahora bien, si bien no hay dudas sobre la legitimidad de tal acción, sí creo que cabe dudar sobre el mérito, la oportunidad y la conveniencia de ese tipo de medidas ya que hoy --en todos los medios del mundo, desde el NYT hasta el blog de Laura Ubfal (?)- lo que se impone es el diálogo con los lectores.

Pero hay un problema que va más allá de la mera estrategia comunicacional de cada uno en relación a su bitácora. Y es que se le hace un flaco favor a la democracia cuando las opiniones contrarias no son escuchadas y los ciudadanos se informan exclusivamente de medios afines a su ideología.

Es un problema que me gusta llamar "ecosistemas de información ideológicamente cerrados".

Dijo uno en medio del debate liberal:

"...mi propósito al leer blogs es estar al tanto de los comentarios y los links que mandan personas con las que tengo algún tipo de afinidad política/intelectual".


Paso a explicar de dónde saqué tamaño concepto. Recientemente hice un seminario sobre historia de los Estados Unidos en el que el profeso de la Universidad de Ohio Micheal Flamm dijo que en los Estados Unidos gran parte del debate público actual se lleva a cabo en lo que él llamó "ideological eco chambers": cubos cerrados de una ideología determinada dentro del cual se cruzan todas las noticias e ideas que consume un ciudadano cualquiera.

En ese ámbito, el supuesto debate sólo resulta en la confirmación de un preconcepto determinado por la propia ideología.

Flamm ponía como ejemplo el boom de blogs conservadores en los Estados Unidos: durante el día un ciudadano puede leer los blogs de la derecha de los Estados Unidos y por la noche se prende a la Fox News, dirigida por el famoso publicista republicano Roger Ailes.

Si eso ocurre, el sueño de discusión racional de los asuntos públicos del Estado y de la Sociedad planteado por la garantía de libertad de prensa prevista en todas las Constituciones republicanas del mundo será sólo eso: un sueño.

Paradójicamente, para muchos los blogs son un mecanismo que podría hacer posible una verdadera democracia comunicacional que permitiera a los ciudadanos alterar la agenda del debate público multiplicando a su vez las fuentes de información. Hasta se llegó a pensar --idea nunca abandonada- que la tecnología posibilitaría la soñada democracia directa de Rousseau.

Pero la multiplicación de fuentes permite que los ciudadanos elijan libremente leer sólo las opiniones de quienes piensan como ellos. Curiosamente, eso no sucede cuando se recure a un "medio grande": éstos --por razones de oferta y demanda informativa- tienden a presentar puntos de vista divergentes sobre temas determinados, y en muchos casos tiene columnistas de tendencias políticas diferentes que compiten por la atención del mismo público lector.

Free choice: los ciudadanos optan por un ecosistema de información similar al que existe en los países con partido único y prensa estatal centralizada.

Al igual que con el final apoclíptico del famosísimo corto de EPIC 2014, los hombres eligirían voluntariamente su propia ruina.

¿Cabe culpar a los blogs? Claro que no.

En todo caso, quienes eligen informarse en éstos econsistemas de información ideológicamente cerrados son los propios ciudadanos.

Pero la que pierde es la democracia.

La solución: educar en la tolerancia y el disenso, y fomentar el dabate.

No lo contrario.

viernes, agosto 11, 2006

'La Dotora'

Con 23 años y unas pocas semanas, el mundo tiene el honor de recibir en éste día a una nueva letrada al universo del derecho que promete "luchar por un mundo justo e igualitario para todos" (?).

Estima que "la inseguridad" es el mayor problema de la Argentina y promete "meter a todos presos" (¡cuidado delincuentes del mundo!). Las materias que más le gustaron fueron derecho penal e internacional privado.

"Después de cinco años de caminata, puedo decir que he llegado a la meta", dice la doctora. Lo de la caminata es literal, ya que la joven desarrolló el peculiar hábito de caminar mientras estudia. Estudiosos de la Universidad de Conneticut han considerado éste como un caso excepcional. Se invita a los lectores del blog a informar en la sección comentarios si conocen algún caso similar, con fines puramente científicos.

Chistes aparte, la nueva abogada es mi hermanita Anita Álvarez Ugarte, egresada 2006 de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina.

Felicitaciones Ana!

Estamos mucho muy orgullosos de vos.

Por último, un llamado a la solidaridad: se necesitan baberos enormes para los padres.

jueves, agosto 10, 2006

Mi Voz no Suena Así

En Concurring Opinions reclaman que las grabaciones de los argumentos orales presentados ante la Suprema Corte de los Estados Unidos sean puestos a disposición del público inmediatamente y en todos los casos.

Leo eso y no puedo dejar de pensar: ¿Se imaginan algo remotamente parecido en nuestro país? La Corte Suprema es uno de los órganos del Gobierno Federal más importantes y trascendentes y es --a la vez- uno de los más oscuros y misteriosos para el común de los ciudadanos.

Recuerdo cuando la Corte realizó una audiencia pública por el caso del tercer senador por el Chaco en 1998, si la memoria no me falla. Con qué pasión vi como diferentes abogados planteaban su argumentos ante los jueces del Tribunal, dos de los cuales quedaban sentados afuera del estrado de la historica Cámara Federal de Apelaciones dónde se juzgó a las juntas militares.

Ojalá algún iluminado miembor del Tribunal decida cambiar sus mecanismos de funcionamiento interno y elijan realizar audiencias públicas al menos en los casos institucionalmente más trascendentes.

Sería una buena forma de educar a los ciudadanos sobre el rol de la Corte en la vida democrática de la Argentina.

Yo, por mi parte, ya estoy bajando los argumentos orales del caso Virginia v. Black (2003) que trataba sobre una ley de ese Estado que prohibía la quema de cruces como una forma de intimidación.

Mañana lo cargo en el iPod y lo escucho en la línea B del subterráneo.

Promete ser una experiencia surrealista y trepidante.

miércoles, agosto 09, 2006

¿Camino Equivocado?

"Israel trantando de liberar al mundo del antisemitismo".

¿Estoy vago u ocupado?

Quiero explicar mi bajo promedio de entradas de esta última semana. Estoy realizando el Seminario Internacional de Posgrado Estados Unidos, de los sesenta al presente: política, cultura y movimientos sociales que se lleva la mayoría de las horas del día.

Es organizado por la Comisión Fullbright y la Universidad de San Andrés y lleva varias horas del día.

Los profesores son Steven Rabe de la Universidad de Texas y Micheal Flamm de la de Ohio.

Steve se especializa en las relaciones exteriores de Estados Unidos, particularmente con Latinoamérica. Y Mike en las décadas del 60 y del 70, para lo cual ilustra sus presentaciones con canciones de Jefferson Airplane y Creedence Clearwater Revival.

¿Se imaginan tener profes así en la Universidad? Realmente, una bocanada de aire fresco que espero que muchos de los profes que están haciendo el curso adopten y trasladen a las Universidades a las que pertenecen.

Seguramente hablaremos de las cosas que aprendimos en otra oportunidad.

Estén atentos a los diarios del domingo: Clarín, La Nación y Perfil.

Linkearemos oportunamente.

domingo, agosto 06, 2006

Las Cosas Cambian

¿Qué pasó en los últimos años para que el Turco Julián --nefasto personaje de la dictadura militar- fuera condenado el pasado viernes a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad?

Gustavo trata de responder esa pregunta usando la fórmula de Carlos Nino presentada en su libro "Juicio al mal absoluto", que escribió a propósito del juicio a las juntas militares impulsado con el retorno de la democracia.

Cuando Muera el Castro Chino

Leo ésto y nacen algunas preguntas.

¿Estados Unidos también está dispuesto a ayudar al pueblo chino en una transición hacia la democracia como lo está respecto al pueblo cubano?

¿Por qué Estados Unidos no establece un bloqueo comercial contra China? (Je, ¿se imaginan?).

Las relaciones internacionales (de EE.UU) escapan a la lógica y no resisten el menor análisis.

A Ver Quien Mata a Más Civiles

Del primer ministro israelí:

"¿Donde obtuvieron ellos el derecho de sermonear a Israel?", expresó Olmert en una entrevista publicada en la edición dominical del diario Welt Am Sonntag. "Los países europeos atacaron Kosovo y mataron a 10.000 civiles. ¡10.000!, y ninguno de esos países había tenido que sufrir un solo ataque de cohetes antes de eso".


Es cierto, Israel recién lleva asesinados a un poco más de 600 civiles.

Faltan 9.400 civiles muertos para que Europa pueda criticar a Israel.

sábado, agosto 05, 2006

El Video Del Blogger Preso y Su Defensa



En éste video, Josh Wolf presenta extractos de la cinta cuya divulgación le exige un Gran Jurado. Está preso por negarse a hacerlo.



Y en ésta conferencia de prensa del 20 de julio evalúa su caso justo antes de la audiencia en la que terminaría preso, y utiliza el argumento del slippery slope: ¿si hacen ésto, cuan lejos podrán llegar?

Dice que lo que el Gobierno exige de él sería igual a que a un periodista le pidan su anotador, y que si se genera un precedente en éste sentido pronto serán los grandes medios los que sean "perseguidos" por el estado federal.

Por su parte, Carlos Villareal, del National Lawyer's Guild dice que Josh debería estar protegido por la shield law de California que reconoce --a nivel local- que los periodistas tienen derecho a resistir citaciones de los tribunales para testificar y de ese modo revelar fuentes de información o entregar material crudo.

Pero Josh está preso por una Corte Federal. Para él y su equipo de abogados la interpretación que hace el Gobierno de la ley es demasiado amplia y es un truco para quitarle la protección que le otorga la shield law de California.

Sobre el final, habla la mamá, que se siente responsable por haberle enseñado sobre Martin Luther King.

Enseñale a Bloggear a tu Mamá por Si Vas Preso

Cuando un blogger va preso por negarse a publicar algo que grabó en una manifestación anticapitalista, su mamá lo reemplaza. La de Josh hizo un intento de linkear a una nota de la CNN que falló.

Me imagino a mi vieja tratando de postear algo.

Bueno, cuando me fui de viaje aprendió a mandar mails. Digo, para que no se enoje.

Por último, el abogado de Josh dice que el pibe "se la banca".

viernes, agosto 04, 2006

De Besos y Argentinos

Tomás Abrahan cree que se autogeneró un estigma, por lo que propone que quien quiera besarlo lo bese. "Lo importante es el cariño", dijo. Recordemos que el buen filósofo que solía compartir mesa con Antonio Carrizo, Sanguinetti el del Buenos Aires y Juan José Sebreli en Papeles Sueltos (¿se acuerdan?) había iniciado recientemente una campaña contra el beso masculino y propuso reemplazarlo por un varonil apretón de manos.

Dice Tomás:

"La verdad es que todos pueden hacer lo que más les venga al alma, y si la automaticidad del beso les place, si la rutina húmeda les resbala, si están demasiado grandes para alterar hábitos, no será por eso ni por nada parecido que nuestro país sobrelleve los (k)armas que tiene".


En fin, parece que en Argentina nos gusta lo de los besos. Cabe destacar en el mundo, los dos besos que propinan las señoritas españolas sólo es superado por los tres besos que ofrecen las lindas chicas rusas.

Aquí en Argentina, lo de los tres besos es una trampa en la que cayeron muchas desprevenidas: el tercero --por una cuestión de equilibrio metafísico cabalístico estructural- se da en la boca, para que ninguna mejilla se ponga celosa.

Y en Argentina nos gusta inventar las trampas cuando se hacen las leyes. Acabo de volver de ver una banda de jazz en un conocido antro de la especialidad en la zona Alto Palermo de Buenos Aires. Resulta que por una "nueva ley del Gobierno de la Ciudad" (sic) pasaron de ser bar a ser un "centro cultural" (sic2) por lo que "sólo ingresan los socios".

Me asociaron en el acto, con nombre y DNI cantado in voce.

Por último, apareció un nuevo servicio que busca encontrar el buzz de la blogósfera argentina.

Me gusta mucho.

Se llama Buzzear.

jueves, agosto 03, 2006

Independencia Informativa

Hablando de Nudler y de la concentración de medios en la Argentina...

Parece que AOL decide cambiar de estrategia y ofrecer sus servicios de email en forma gratuita a quienes tengan banda ancha.

La cuestión me parece interesante porque me enteré por la CNN, empresa propiedad de Time Warner que hace unos años cambió de nombre cuando compró AOL en plena época de la efervecencia de las punto com. ¿Se acuerdan? AOL - Time Warner se llamaba. Después cambiaron de nombre nuevamente cuando se vio que lo de internet era una burbuja demasiado inflada y AOL no había arrojado los resultados previstos.

Ahora bien. En su nota, la CNN presentaba la opinión de un experto que creía que la nueva estrategia de Time Warner "no iba a servir de mucho".

¿Se imaginan algo así en Argentina?

Yo no.

Un año sin Nudler

Leo en la Zona Dura de Diario sobre Diarios que el 27 de julio pasado se cumplió un año de la muerte de Julio Nudler, el periodista de Página/12 a quien la dirección del diario le impidió publicar una columna en la que acusaba a Alberto Fernández de actos de corrupción cuando era Superintendente de Seguros de la Nación durante la administración menemista.

El caso despertó las más ardientes pasiones en el campo periodístico local y hasta derivó en la disolución de la Asociación Periodistas.

A través de diversos artículos publicados en DsD (vean éste, éste y éste) puede verse los manejos de la publicidad oficial, el esquema de concentración de medios actual, los intereses creados de los grandes anunciantes, la presión sobre los medios de comunicación y la falta de mecanismos adecuados dentro de los medios para respetar la libertad de conciencia de cada uno de sus integrantes.

Para recordar que nada ha cambiado.

El primer Blogger Preso por Negarse a Revelar sus Fuentes

Un blogger de Estados Unidos llamado Josh Wolf que grabó los incidentes ocurridos en una manifestación anticapitalista y se negó a entregar el video a las autoridades amparándose en el derecho a mantener en reserva sus fuentes de información fue encarcelado el martes en California.

El muchacho de 24 años tiene un blog que se llama --curiosamente- La Revolución será Televisada. Y la entrada de hoy no la hizo él sino su madre, pidiendo ayuda y donaciones para el fondo de ayuda legal que creó como consecuencia del caso.

Está preso por algo que se llama contempt of court, que es una especie de desacato. Cuando es llamado frente a un gran jurado para testificar y se niega a hacerlo puede ir preso, que es exactamente lo que le paso a Wolf y es lo mismo que el año pasado le pasó a la periodista del New York Times Judith Miller.

El caso en sí no involucra al mayor peligro que se presenta cuando se obliga a los periodistas a revelar sus fuentes de información. Cuando ésto ocurre, lo que sucede es que muchas potenciales fuentes se silencian y a partir de ese momento --sabiendo que su identidad puede ser revelada- muchas que hablan sólo porque pueden hacerlo anónimamente decidirían mantener su boca cerrada.

En esas circunstancias, el caso Watergate, la renuncia de Richard Nixon y Garganta Profunda nunca hubieran ocurrido.

Pero si analizamos la cuestión con detenimiento vemos que el efecto de la orden de entregar al cinta es más o menos el mismo. Imaginemos que Wolf entrega la cinta. De esa cinta surge que varios manifestantes cometieron delitos y son encarcelados.

La ecuación es simple: en las próximas protestas, los manifestantes problablemente prefieran evitar ser filmados. Y así, el debate público se verá privado de un fragmento de información que lo enriquecería, perjudicándose así el sistema democrático y el acceso a la información de los ciudadanos.

Porque el video de Wolf circuló, pero como él quiso hacerlo circular. Sería lo mismo que pedir las grabaciones a un periodista que luego construye la nota con extractos de esa conversación u obligarlo a entregar el anotador que utilizó durante una entrevista con una "fuente anónima".

Esta es una prerrogativa de los periodistas, que en el trato con las fuentes muchas veces tienen que "negociar" para lograr que hablen. Uno de los principales bienes que el periodista tiene para negociar es conceder el anonimato a la fuente.

Y esto está bien que así sea, porque el sistema democrático se beneficia mucho más con la discusión amplia de ideas y la circulación sin restricciones de información que con averiguar quien tiró la piedra para romper el vidrio de un coche de la policía.

Es interesante ver que en todos los casos el efecto que los periodistas quieren evitar reclamando el derecho al secreto de las fuentes es el mismo: silenciar un tipo de discurso y perjudicar el debate público a través del "miedo", algo que los americanos llaman chilling effect.

martes, agosto 01, 2006

Sobre los Periodistas Anfibios

Genial el post de Julián Gallo sobre los periodistas anfibios: esos que sobreviven en otros medios (otras "formas" de contar la realidad) pero que se sienten más cómodos en sus medios tradicionales.

Pone el ejemplo de Gustavo Sierra y de Jorge Lanata. El primero tuvo que realizar videos y grabar audios para Clarín.com cuando cubrió en 2003 la invasión estadounidense de Irak. Pero se siente más cómodo haciendo "lo suyo", que es escribir en un diario. Ahora Lanata está en Tel Aviv. Y en la foto de Perfil del domingo apareció en la tapa con un anotador en la mano.

Dice Julián:

"¿Por qué los periodistas no sienten deseos de hacer lo mismo que hace cualquier persona cuando viaja (tomar fotos, grabar videos…)? ¿Por qué si alguien se va de vacaciones a la playa lleva cámara de fotos, de video, baterías, cables.. pero si un periodista de un diario va a Bagdad a Tel Aviv o al Fin del Mundo siente que esa tarea es ajena?

Todos los medios convergen hoy de una forma revolucionaria: Telefónica de Argentina pelea para ofrecer televisión. Los cables quieren ofrecer telefonía. FON se asocia con Skype. Youtube sirve millones de videos por día y recibe en un día más videos que la programación de Direct TV de un mes. iTunes vende series de televisión. Nokia vende el N90…

Pero los periodistas no filman cuando cubren algo para un diario. No fotografían tampoco (ni se les ocurre) o lo hacen a disgusto. Los fotógrafos no escriben, los cameraman solo se arriesgan…En el mejor de los casos todos ellos son anfibios".


Les aseguro que Julián está más que autorizado para hablar. Desde hace años que en la Maestría en Periodismo de la Universidad de de San Andrés y el Grupo Clarín se esfuerza por crear a la primera generación de periodistas multilenguaje de la Argentina.

Yo creo que lo va logrando. Tiene muchos discípulos.

(Vean a éste, a éste, a éste y a éste, sólo por poner algunos ejemplos).

¿Que pasará en Cuba?

Cuando muera Fidel, digo. Recién escuchaba a un ex embajador mexicano que dice que hay una clase política bien formada en la isla y que el liderazgo de Fidel no lo es todo.

¿Los cambios son inevitables? Si miramos en los espejos asiáticos, parece obvio que en pleno siglo XXI el comunismo ya no "es lo que era". China y Vietnam son sólo dos países que muestran una evolución hacia una economía capitalista con un sistema político sumamente restrictivo de las libertades individuales.

Personalmente creo que lo que pasa en Cuba o se termina bien o se termina mal, pero de todas formas, tarde o temprano se producirán cambios sustanciales. Tal vez la mejor opción sea la de cambios paulatinos sin intervención de los Estados Unidos.

En estos momentos estoy realizando algunas lecturas preparatorias para un Seminario Internacional de Postgrado sobre la Historia de los Estados Unidos desde la década del 60 hasta ahora organizado por la Comisión Fullbright y la Universidad de San Andrés que se llevará a cabo a partir del sábado próximo.

Lo de Estados Unidos con Latinoamérica es lamentable. Es estúpido tratar de analizar al socialismo cubano sin mirar las innumerables intervenciones de Estados Unidos en Latinoamérica durante las décadas previas a la Revolución del 1º de enero de 1959.

El antecedente principal fue el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz en 1954. Pero ya a principios del siglo XX --luego de la Guerra con España- los Estados Unidos obligaron a los cubanos a aceptar la Enmienda Platt, que autorizaba al vecino del norte a intervenir en los asuntos internos de la isla.

En todos esos años EE.UU tuvo más de 15 intervenciones militares en asuntos de centro América.

Por eso es que creo que lo mejor sería que en una eventual transición no participe Estados Unidos, ni directamente ni a través de los "cubano americanos" exiliados en Miami. Y para que no pase lo que pasó en Rusia, la transición debería ser lo más paulatina posible.

Ahora quiero llamar al abogado del diablo. Se llama Jorge (?), a quien le preguntamos qué tiene los Estados Unidos para ofrecerle a una Cuba sin Fidel.

- Veamos. ¿Un sistema de libertad de expresión?

- Sí, uno en el que el dinero sea equivalente al "discurso"; dónde los ricos son quienes tienen más posibilidades de ser escuchados y los pobres se mantienen en el silencio propio de quienes no pueden comprar horas de aire o espacios en los periódicos.

- ¿Un sistema electoral?

- Sí, uno que la mayoría de los ciudadanos no usa y que permite que sea elegido Bush, a pesar de sacar menos votos que su rival. Sin olvidar que los "amigos de papi" estaban en la Suprema Corte. Y no olvidemos un sistema eductativo que depende de los bancos.

- ¿Un sistema de salud?

- Sí, uno en el que cada trabajador tenga literalmente miedo de enfermarse porque cada visita al hospital consume cientos y cientos de dólares que consumen el sueldo o los dos sueldos que requiere para mantener a su familia.

O un sistema social dónde --desde hace varios años- ser pobre ya no equivale a no tener trabajo, como sucedía antes y después de la Segunda Guerra. Hoy, los pobres de Estados Unidos son trabajadores, como sucede aquí. De hecho, en los últimos años --y cito de memoria- el 5 por ciento más rico aumentó sus ingresos en un 21 por ciento, mientras que el 5 por ciento más pobre lo bajó en un 8 (El 5 por ciento más rico posee el 40 por ciento de la riqueza, el cinco más pobre el cinco).

- Es que el pleno empleo empuja la inflación, dicen los republicanos.

Así termina el breve diálogo con Jorge (??).

No voy a ponerme aquí a decir que Cuba representa el paraíso en la tierra ni mucho menos. Creo que Fidel Castro es un dictador que hace más de 40 años que está en el poder. En Cuba no hay libertad de palabra, ni de asociación, ni de religión, ni nada. Y el pueblo es pobre.

Claro que el abogado del diablo vuelve, mete la cola y tira al aire cifras bajísimas de analfabetismo, un alto nivel de educación en el pueblo y una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de Latinoamérica. Pero, a quien le importa que se mueran algunos chicos, ¿no?

En fin, Cuba es "todo un tema". Ojalá que evoluciones sola, no con un salvavidas de plomo arrojado por el Tío Sam.