Hoy en el Clarín del domingo se publica una entrevista a Stephen Rabe, uno de los dos profesores de Estados Unidos que estuvieron en Buenos Aires la semana pasada dando un seminario sobre la historia de su país, desde los 60 --esa 'absurda y frenética década', en palabras de Kent Brockman- hasta la presidencia de Bush Jr.
Rabe es especialista en las relaciones internacionales de los Estados Unidos y tiene varios libros escritos sobre Latinoamérica, como por ejemplo éste sobre Eisenhower, éste sobre Kennedy y el peligro rojo al sur del Río Bravo y éste --el más reciente- sobre la incursión de Estados Unidos en la British Guiana.
Me parece interesante lo que dice sobre Cuba:
Yo agregaría que la mayoría de los estadounidenses no ven que en Cuba ocurrió una revolución, con todo lo que ello implica.
Además, para Rabe la política de los Estados Unidos hacia Latinoamérica superó la mera lucha contra el comunismo propio de la Guerra Fría. Para ejemplificarlo, recuerdo que dijo: "Un mes de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá". La política de los Estados Unidos hacia América Latina tiene más que ver con un "área de dominio": somos su patio trasero y ellos quieren tenerlo bajo control.
Eso durante todo el siglo XX, hoy no sé si hay una política de EE.UU hacia Latinoamérica.
De hecho, a principios del siglo XX EE.UU intervino más de 15 veces en América Central y todos recuerdan la Enmienda Platt a la Constitución de Cuba en la que establecía que EE.UU tenía derecho de intervenir en los asuntos internos de la isla (y gracias a la cual hoy existe Guantánamo).
Lean la entrevista: también habla de Iraq y Vietnam --dos situaciones en las que EE.UU se vio ante la 'imposibilidad' de salir-, de Kennedy y la Alianza para el Progreso y de cómo la inmigración latina está cambiando la estructura social de su país.
Rabe es especialista en las relaciones internacionales de los Estados Unidos y tiene varios libros escritos sobre Latinoamérica, como por ejemplo éste sobre Eisenhower, éste sobre Kennedy y el peligro rojo al sur del Río Bravo y éste --el más reciente- sobre la incursión de Estados Unidos en la British Guiana.
Me parece interesante lo que dice sobre Cuba:
"La mayoría de los cubanos no quieren ser pobres, pero tampoco quieren hacer de Cuba una copia de EE.UU. ni parecerse a EE.UU. Lo que le dio poder a Fidel Castro no fue tanto el marxismo y el leninismo, sino el nacionalismo. Estos 40 años transformaron a los cubanos en nacionalistas muy orgullosos de su país. Están muy orgullosos de ver que aun siendo un país pobre, Cuba envía médicos al mundo, rinde muy bien en el deporte internacional, desarrolló su propio cine, su propio ballet, sus propias danzas folklóricas, etc. Y la gente en todo el mundo ha aprendido a respetar a Cuba. Cuando Fidel Castro recurrió al pueblo cubano para pedirle ayuda, no levantó las imágenes de Lenin y Marx; sino las de José Martí. Apeló al patriotismo y el nacionalismo; este es un factor que va a perdurar seguramente cuando Fidel ya no esté".
Yo agregaría que la mayoría de los estadounidenses no ven que en Cuba ocurrió una revolución, con todo lo que ello implica.
Además, para Rabe la política de los Estados Unidos hacia Latinoamérica superó la mera lucha contra el comunismo propio de la Guerra Fría. Para ejemplificarlo, recuerdo que dijo: "Un mes de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá". La política de los Estados Unidos hacia América Latina tiene más que ver con un "área de dominio": somos su patio trasero y ellos quieren tenerlo bajo control.
Eso durante todo el siglo XX, hoy no sé si hay una política de EE.UU hacia Latinoamérica.
De hecho, a principios del siglo XX EE.UU intervino más de 15 veces en América Central y todos recuerdan la Enmienda Platt a la Constitución de Cuba en la que establecía que EE.UU tenía derecho de intervenir en los asuntos internos de la isla (y gracias a la cual hoy existe Guantánamo).
Lean la entrevista: también habla de Iraq y Vietnam --dos situaciones en las que EE.UU se vio ante la 'imposibilidad' de salir-, de Kennedy y la Alianza para el Progreso y de cómo la inmigración latina está cambiando la estructura social de su país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario