Si bien es un post viejo, quiero reenviarlos a uno publicado en octubre referido a el fallo ATA c. Gobierno de la Ciudad de la Corte Superma de Justicia de la Nación, en donde el tribunal decidió convalidar una ley de la ciudad que prohíbe a los canales de televisión difundir las encuestas a boca de urna hasta tres horas después de cerrados oficialmente los comicios.
Allí se generó un lindo debate sobre el control de constitucionalidad como última ratio del orden jurídico, y una lectora nos hizo recordar que muchas veces criticamos a los jueces por no declar la inconstitucionalidad de una norma cuando lo creemos necesario, y nos olvidamos de los legisladores que sancionaron la ley en primero término.
Otro comentario muy bueno es el dejado por Diego Goldman referente a los motines en Francia.
Diego dijo:
"Reconocer a los inmigrantes exactamente los mismos derechos y obligaciones que a los nativos sería un buen comienzo para empezar a dejar de lado muchas medidas esencialmente discriminativas que se han dispuesto so pretexto de lograr la 'integración'."
Concuerdo.
Y, por último, una duda dejada por un lector Anonymus en el mismo post.
"¿Qué es una 'integración a la francesa'?"
El punto no estaba correctamente explicado en el post original.
Si bien es una frase utilizada por el ministro del interior francés, Nicolás Sarkozy, creo comprender qué es lo quiso decir este funcionario, particularmente si lo relacionamos con la política de prohibición del velo islámico en las escuelas públicas francesas que él defendió.
La política "del velo" se basa en el supuesto laicismo francés, caracterísitico desde el momento en que se fundó la República, en los tumultuosos años de la toma de la Bastilla.
Pero también pretende que todos los ciudadanos franceses se acostumbren a vivir la "egalité" (igualdad) desde la escuela misma. Propósito noble si los hay. Me viene a la mente una canción del genial Bob Dylan llamada My Back Pages, que dice así:
A self-ordained professor's tongue
Too serious to fool
Spouted out that liberty
Is just equality in school
(...libertad es tan solo igualdad en la escuela...)
Sin embargo, lo que Francia quiere hacer no es "incorporar" a los inmigrantes, que por supuesto arrastran consigo una cultura diferente. Políticas como las de la "ley del velo" muestran que Francia pretende "asimilarlos".
"Asimilar: Dicho de una cosa: ser semejante a otra." (Diccionario de la Real Academia Española).
Cabe preguntarse si es esa la idea de convivencia que es necesaria para un mundo en el que las fronteras cada vez son más borrosas y donde el fenomeno de la inmigración es tan trascendente como imparable. La cuestión no parece pasar por hacer "del otro" alguien similar a "nosotros", sino por aprender a convivir en una sociedad multiculturalista que no sólo evite rechazar las diferencias sino que las abrace en la confianza de que ello puede ser una experiencia enriquecedora.
Prohibir el velo es intentar ocultar aquello que el otro tiene de diferente. Si no aprenderemos de diferencias y tolerancia en el ámbito formador de la escuela, ¿dónde lo haremos?
La escuela crea ciudadanos. Tal vez, la discriminación hacia los inmigrantes e hijos de inmigrantes que habitan los suburbios de París se explique por la política de integración "a la francesa" con la cual se educaron los actuales funcionarios y ciudadanos de ese país.
Esa política que busca borrar las diferencias.
Los autos quemados muestran el fracaso de la misma.
-------------------------------------------------------------------
La canción citada, cantada por Eric Clapton, George Harrison, Neil Young, Tom Petty y Bob Dylan (no, no es broma). La letra completa, aquí.
Powered by Castpost
No hay comentarios.:
Publicar un comentario