sábado, noviembre 05, 2005

Crónica de incidentes anunciados

Live from Argentina

Ayer, la Argentina estuvo alrededor de cuatro horas seguidas en la CNN, como consecuencia de los incidentes de Mar del Plata, a raíz de la visita de Bush a esa ciudad con motivo de la Cumbre de las Americas.


Este video fue hecho rápido con el demasiado amateur sistema del Windows Movie Maker. The Riots in Mar del Plata, Mar del Plata's Burning, song: London's Burning by The Clash.

Era sumamente curioso ver como Wolf Blitzer, el conductor de la CNN del programa The Situation Room hablaba por teléfono con un productor de la cadena presente en las calles de Mar del Plata y con la corresponsal Lucía Newman.

Mientras el productor reportaba desde una distancia segura, Blitzer le preguntó a Lucía Newman s¡ era posible que los manifestantes atacasen "con armas", a lo cual Newman respondió que no, que los antecedentes de las manifestaciones de "piqueterous" incluían palos, piedras y bombas molotov, pero no armas.

Blitzer también dijo que la policía estaba mostrando una "considerable restricción" a la hora de reprimir y mientras se veía como se incendiaba el Banco Galicia, Blitzer dijo que las fuerzas de seguridad y los bomberos tendrían que intervenir "tarde o temprano".

Luego, cuando la policía ingresó en varias motos, Blitzer sostuvo que era una "demostración de fuerza". "Esto es una pesadilla política y de seguridad", aseguró su co equiper, quien en varias oportunidades señaló que "el presidente Bush, y otros líderes del hemisferio occidental, estaban a pocas cuadras del lugar". El mismo analista dijo: "La relación entre EE.UU y Argentina es bastante buena, pero no muy buena" e hizo referencia al anti americanismo que reina en la región. El mismo señaló que este tipo de protestas no es nueva, y que ya ocurrieron en otras partes del mundo. "Son una mezcla de anti Bush y anti globalización", comentó.

Editorial

Los incidentes en sí son perfectamente condenables. Pero las horas de cobertura dada por la CNN justifica en la mente de los violentos su accionar. ¿De qué otro modo podrían dar a conocer estos grupos de 2000 votos por elección su mensaje al resto del mundo? De alguna manera, ingresa dentro de la lógica del terrorismo, que busca el impacto mediático en sus acciones (recordemos la sincronización del segundo avión el 11 de Septiembre).

Con ello no quiero decir que estos grupos sean terroristas, eso sería caer en la lógica del pensamiento único que propone Bush, la que divide al mundo en buenos/nosotros y malos/terroristas/ellos.

Pero más allá de los incidentes, cabe preguntarse: ¿Porqué Argentina -y gran parte de Latinoamérica- odia fervorosamente a los Estados Unidos?

Esta encuesta publicada hoy por Clarín muestra la impopularidad de Bush entre los argentinos.

El tema viene de lejos. Desde la guerra contra Cuba en 1898, los Estados Unidos siempre han intervenido en los asuntos del continente americano. Basta rememorar la intervención de la CIA en el derrocamiento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz en 1954 y la probada participación de la misma organización en el de Salvador Allende en el Chile de 1973.

Dichos quiebres institucionales favorecidos por el gigante del Norte fueron seguidos muchas veces por crueles dictaduras que causaron daños físicos, espirituales y materiales a las nacientes democracias latinoamericanas. Claro que siempre hubo complicidades internas y actores principales no nacidos al norte del Río Bravo. Pero con el ánimo de luchar contra el comunismo, los Estados Unidos favorecieron y apoyaron esas dictaduras hasta el momento en que dejaron de serles útiles.

Recordemos solo unos versos del poema de Ruben Darío, "A Roosvelt"

Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Como se ve, el resquemor viene de lejos. De muy lejos.

Y para colmo de males, el actual ocupante de la Casa Blanca es nada más y nada menos que George W. Bush, uno de los presidentes más controvertidos de los últimos años. Y controvertido es una palabra demasiado suave para este hombre. Prepárense, que aquí viene una lista no exhaustiva de los cargos a los que Bush deberá responder ante el juicio de la historia -al menos, la historia no escrita en Estados Unidos.

Bush llevó a los Estados Unidos a una guerra ilegal según todos los parámetros de las Naciones Unidas, único organismo ¡nternacional que se acerca -aunque imperfectamente- a ser el garante de algo parecido a un estado de derecho en el concierto de las naciones.

Lo hizo engañando al público norteamericano y mintiendo descaradamente en las Naciones Unidas, afirmando que Irak mantenía relaciones con la organización terrorista Al Qaeda y sosteniendo que este país tenía armas de destrucción masiva. Las mismas -por supuesto- nunca fueron encontradas.

Suponiendo que la invasión de 2003 a Irak estuvo motivada en altruistas propósitos de llevar la democracia a Irak (y que los contratos de reconstrucción y el petróleo no tuvieron nada que ver) ello muestra una ignorancia imperdonable en una administración que tiene a su cargo el mayor arsenal nuclear del mundo.

La historia es generosa en dar lecciones y a esta altura del partido debería saberse que las democracias "no se llevan ni se exportan", las democracias nacen en los momentos en que los pueblos están listos para vivir democráticamente. Es un proceso que empieza de abajo hacia arriba, cuando trata de imponerse a un pueblo no preparado, ocurren caos institucionales y guerras civiles como las padecidos por Argentina en la primera mitad del siglo XIX.

Gracias a este error, Irak parece encaminarse a una república islámica parecida a la que actualmente rige los destinos de Iran. Hemos logrado que el mundo sea más inseguro que antes.

Bush ha negado derechos humanos fundamentales a los detenidos en sus prisiones: hace sólo una semana el Washinton Post denunció la existencia de cárceles secretas norteamericanas en Europa del Este. Guantánamo es una vergüenza, y se dice que allí la Constitución norteamericana no se aplica debido a que está "fuera de suelo estadounidense" una excusa tan pobre que insulta la inteligencia básica de un niño de 12 años. Y también niega a los detenidos los derechos reconocidos en las Convenciones de Ginebra (como señalamos en anteriores oportunidades).

¿Odio a Estados Unidos? Si alguien lee este blog asiduamente, debería saber que la respuesta es no. Estados Unidos fue el primer país en instaurar un sistema republicano, un gobierno "del pueblo, por el pueblo, para el pueblo", como dijo Abraham Lincoln. Y creo en las repúblicas y en los sistemas republicanos. EE.UU también creó el sistema de revisión judicial, y con él instauró la posibilidad de que los actos contrarios a los derechos individuales sean declarados ilegítimos: es la forma en que la Constitución da poder a quienes no tienen poder.

Pero Estados Unidos está y estuvo siempre lleno de errores: las esclavitud, la segregación y la desigualdad son sólo algunos de ellos.

¿América Latina odia a Estados Unidos? Creo que más que odio, el sentimiento predominante es el temor. La América hispánica teme a los Estados Unidos, y se ha visto que hay motivos suficientes para ello. Pero en la mayoría de los casos, los países de la región siguen buscando su propia senda de libertad y progreso, vía que empezó a caminarse durante las luchas por la independencia, en el siglo XIX.

Curiosamente, ese largo caminar fue inspirado por el accionar de trece colonias inglesas en la costa este de la América del Norte, que decidieron librarse del yugo de otro imperio e iniciar un camino propio de auto gobierno. Aún hoy, esa inspiración fundacional subsiste -y es valorada- en las instituciones políticas latinoamericanas.

No hay comentarios.: