sábado, julio 30, 2005

Vocación de servicio.

La reforma a los sistema de financiación de la política es un tema ríspido de discusión en casi todos los países del mundo.

En Argentina, la cuestión recibe mucha atención y fue uno de los temas principales de discusión de la mesa del diálogo argentino que nació a la sombra de la crisis del 2001 y que elaboró diversas propuestas -que no siempre fueron llevadas adelante.

En EE.UU se discute la limitación de las donaciones por parte de empresas privadas, por los lazos espúreos que pueden crear entre los intereses de esas empresas y los funcionarios públicos. Sin embargo, este tipo de prohibiciones y limitaciones han recibido cuestionamientos constitucionales. Limitar el dinero para apoyar un discurso determinado implicaría una carga indebida sobre la libertad de expresión, y eso está -en principio- prohibido por la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

En Brasil, la cuestión ha adquirido aristas peculiares. Fernanda Karina Somaggio, una señorita de 28 años -ex secretaria de un empresario e involucrada ella misma en el escándalo de corrupción del gobierno de Lula-, ofreció a la revista Playboy de Brasil desnudarse por la suma de 830 mil dólares para financiar su campaña política, ya que quiere ser elegida diputada en el 2006.

Un aporte más a la riqueza del debate sobre el financiamiento de las campañas políticas y los límites que cabe -o no- establecer para asegurar la transparencia de la actividad política.

viernes, julio 29, 2005

¿Razonable respuesta al terrorismo?

Un miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos propuso como respuesta de su país a un eventual ataque terrorista con bombas nucleares "sucias" bombardear los lugares sagrados del Islam.

Parece un camino razonable para evitar el odio que es la base que utilizan los terroristas para ganar adeptos y para lograr que algunos jóvenes crean que el "martitirio suicida" es una opción válida de vida. Además, es una estrategia diplomática exquisita, digna de un diplomático inglés del siglo XIX...

Yo creí que Argentina había acaparado la totalidad de políticos irracionales del mundo. Parece que no. ¿Será éste el mismo sujeto que salta sobre la bomba en la película de Kubrick Dr. Strangelove? Me parece que sí.

Ver nota en Religion Clause.

jueves, julio 28, 2005

El IRA abandona las armas.


Es la noticia más importante del día, y en ese hermoso rincon del mundo que se llama Irlanda seguramente es la noticia del año.

Luego de años de lucha por obtener la unidad de la República de Irlanda, el Ejército Republicano Irlandés (IRA) decidió abandonar la lucha armada y ordenar a todas las tropas y voluntarios deponer las armas, convencidos de que se puede lograr la unidad de Eire (nombre del pais en gaélico) por vías pacíficas.

La medida adoptada implica además la instaruación de un método para inutilizar las armas que posee el IRA. Un representante católico y otro protestante serán invitados como testigos de la destrucción de las mismas

En el comunicado oficial, el IRA (que en realidad se llama el ejército Provisional, ya que el IRA original es el que logró la independencia de Irlanda en 1916) sostiene que mantiene los fines de unidad e indepependencia tal cual la proclama de 1916..

El comunicado finaliza diciendo:

"Tenemos confianza en que, trabajando juntos, los republicanos irlandeses lograremos nuestros objetivos. Cada voluntario es consciente del alcance de las decisiones que hemos adoptado y todos los Oglaigh están obligados a cumplir plenamente estas órdenes.

"Tenemos ahora la oportunidad sin precedentes de aprovechar el considerable caudal de energía y buena voluntad a favor del proceso de paz. Esta amplia serie de iniciativas, sin parangón, representa nuestra contribución al mismo y a los esfuerzos continuados para lograr la independencia y la unidad del pueblo de Irlanda".


Por su parte, el primer Ministro de Gran Bretaña Tony Blair, dijo que el hecho es de "una magnitud sin precedentes". Asimismo, agregó:

"Doy la bienvenida al comunicado del IRA, a su claridad y al reconocimiento de que la única forma de alcanzar la paz es a través de medios democráticos y políticos".


Por su parte, el Sinn Feinn -el brazo político del IRA- aplaudió la medida y emitió un comunicado a través de su lider Gerry Adams, quien aplaudió la medida.

Dijo Adams:

"La lucha por la liberación nacional puede tener diferentes fases. Hay un tiempo para resistir, para levantarse y para confrontar al enemigo mediante las armas si es necesario. En otras palabras, hay un tiempo para la guerra. También hay otro tiempo para separarse. Para "dar la mano" (reach out). Para poner a la guerra detrás de todos nosotros".

"Hay un tiempo para la paz. Yah un tiempo para la justicia. Hay un tiempo para la reconstrucción. Este es ese tiempo, esta es la era de los contructores de la Nación".



. Eire, vista desde una foto satelital.


Ver informe del Belfast Telegraph.
Ver The Independent.
Ver Clickear.

miércoles, julio 27, 2005

Entrevista al ministro de Justicia.

En DiarioJudicial.Com presentan una entrevista realizada al ministro de Justicia Alberto Iribarne a poco de haber jurado como tal.

Para Iribarne es necesario "jerarquizar al Poder Judicial" y para ello es necesario "dotarlo de recursos, infraestructura y concretar reformas legislativas pendientes".

Entre éstas mencionó la posible reforma integral del Código Penal.

Es claro que todavía el ministro no está "seguro" en su sillón, ya que manifestó desconocer algunos temas y en tres oportunidades comenzó su respuesta a las preguntas con la frase "entiendo que sí".

Ojalá que impulse un mejoramiento sustancial en el servicio de justicia.

Los videojuegos son buenos (a pesar de lo que dice el Congreso).


Esta es la tésis que sostiene en La Nación Steven Johnson, un especialista en neurobiología y profesor de telecomunicaciones interactivas en la Universidad de Nueva York. Para este profesor de 37 años, los estímulos que recibe el cerebro al jugar a la computadora o ver TV son muy importantes par el desarrollo intelectual de la persona.

Su teoría dice que las complejas narrativas de los videojuegos "hubieran sido consideradas demasiado complicadas para una audiencia masiva treinta años atrás ahora atraen a millones de entusiastas". Sostiene que esto puede explicar porqué el coeficiente intelectual medio de los norteamericanos ha subido en las últimas décadas.

Para Johnson:

"Los juegos no son "Hamlet" ni "El gran Gatsby". Son, más bien, como problemas
matemáticos, de lógica. Como tales, son buenos para el cerebro en un nivel
fundamental: enseñan las habilidades abstractas de la probabilidad y del
reconocimiento de patrones, así como la comprensión de relaciones causales que
pueden aplicarse a infinidad de situaciones, tanto personales como
profesionales".

Además sostiene:

"En los videojuegos, los chicos se ven forzados a pensar en las consecuencias de
sus acciones de manera sofisticada: hay estrategias exitosas en el corto plazo
que llevan a malos resultados en el largo plazo y hay estrategias no tan buenas
en el corto plazo, pero que llevan a consecuencias positivas en el futuro".

El profesor norteamericano estima que, de cualquier modo, no es posible reemplazar la lectura de libros complejos con programas de TV y juegos de computadora.

"Hay un tipo histórico, específico, de lectura que se está volviendo menos común
en nuestra sociedad, y que implica sentarse con un libro de 300 páginas y seguir
su argumento o narrativa sin mayor distracción. Y es verdad que los videojuegos
y la televisión sirven poco para entrenar nuestras mentes para algo así si no
incluye algún tipo de interactividad".

Este concepto se opone a la teoría que sostiene que "la sobre exposición es perjudicial para la salud". Esta teoría fue la que aplicaron los legisladores que elaboraron la ley sobre videojuegos, que obliga a las empresas importadoras y distribuidoras a poner esa leyenda en las tapas de los videojuegos que se comercializan en el país. Dice Pablo Palazzi:

"La ley se publicó hoy en el BO y forma parte de la corriente que ve en los
videojuegos algo perjudicial".

Como vemos en noticias como la que hacemos referencia, existen prejuicios de aquellos que no saben lo que es un videojuego y que legislan al respecto sin mayores datos o estudios que sustenten los presupuestos fácticos de los que parten y en los caules se fundan las conlsusiones que sacan.

La entrevista de La Nación fue realizada por Juana Libedinsky.

martes, julio 26, 2005

Cerveza Open Source con licencia CC.

Gracias a Sine Metu nos enteramos de un proyecto llamado Our Beer, que elabora la primera cerveza "open source" del mundo.

La receta de la bebida en cuestión está creada en base a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento Compartir Igual 2.0, por lo que cualquiera puede producirla si da el debido reconocimiento a sus creadores, inclusive empresas grandes que quieran hacer dinero con la iniciativa.

Esta cerveza "única" fue creada por un grupo de estudiantes de la IT University de Copenhaguen, Dinamarca.

Parece que el proyecto de Larry Lessig sirve para más cosas que los proyectos culturales.

Habla alguien que trabajó con Roberts.

El ACS Blog informa sobre una entrevista realizada en The Weekly Standard a Brad Joondeph, quien fue un summer associate en el estudio Hogan & Hartson cuando John Roberts era miembro de este bufete legal.
Joondeph habla con gran aprecio de las cualidades personales del candidato de George Bush a la Suprema Corte, a quien conoce de primera mano porque fue su mentor en este proceso legal. Dice por ejemplo:
"No tengo nada más que un profundo sentido de respeto por John Roberts: por su
intergridad, su inteligencia, su humildad y su genuina decencia humana".
Estima además que Roberts puede llegar a ser un juez muy conservador, y cree que debido a sus excelentes cualidades personales puede convertirse en un juez muy influyente, moviendose en modos que otros conservadores no pueden, como Scalia y Thomas.
La entrevista completa está en el blog Think Progress.

lunes, julio 25, 2005

Sale Rosatti, entra Iribarne.

Esta tarde uno de los dos Fernández anunció la salida del ministro de Justicia Horacio Rosatti de las filas del Kirchner Fútbol Club. En su lugar, lo reemplaza quien fue hasta hoy secretario de Seguridad, Alberto Iribarne.

"La presente dimisión se funda en razones personales y en la convicción de que tales razones pueden ahora prevalecer sobre las responsabilidades públicas, por haber cumplido el objetivo de normalizar la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de la Nación en un marco de respeto a la independencia de los jueces", dijo Rosattie en su carta de renuncia.


La entrada de Iribarne se da en el marco de un relativamente importante conflicto gremial con los empleados del Ministerio de Justicia nucleados en la CTA.

Este tema lo relaciono con el anterior referido a la implementación de un plan piloto de juicios "orales" en Mar del Plata. Ojalá el nuevo ministro impulse esta clase de proyectos.

Ver La Nación.
Ver Clarín.

Empieza Tele Sur ¡Que alegría!

En el Caleidoscopio de Noticias nos enteramos que empieza Tele Sur, la CNN de Chávez que recibe el apoyo "moral" de Argentina, Cuba y Uruguay. El único medio estatal relativamente independiente que yo conozco es la BBC de Londres. Si alguien sabe de otro, por favor avise.

No parece una mala idea tener una gran cadena latinoamericana de noticias, pero... ¿en manos del estado? Nunca. Desconfiar del Estado es una sana práctica republicana que si es llevada al extremo puede convertirnos en los fanáticos miembros de las milicias americanas que creen que ser republicano es demasiado de "izquierdas".

Pero cuando se trata de la prensa, siempre voy a desconfiar del periodismo que nace del gobierno ya que la principal función del periodismo es informar verazmente y ser un responsable controlador del poder. Si la señal llega a la Argentina la miraremos como vemos los noticieros de Canal 7 cuando transmite en directo el acto del presidente en Chacabuco mientras en los otros canales de noticias los aviones se estrellan contra la Casa Blanca (es un ejemplo, obviamente).

Lo que me parece raro es esta propuesta de un legislador noteramericano:

"La agencia de noticias IPS informa que el promotor de la enmienda, el legislador republicano Connie Mack, del estado de Florida, afirmó que Telesur ”es una amenaza para Estados Unidos y trata de minar el equilibrio de poderes en el hemisferio occidental”, y comparó el proyecto con la televisora satelital árabe Al Jazeera".


Un poco exagerado, Mr. Mack. Además, si fuese cierto lo que dice, la CNN es -como dicen tantos por ahí- ¡ un mecanismo de colonización del imperialismo norteamericano ya que ayuda a mantener el equilibrio de poderes del mundo occidental y la hegemonía (norte) americana! No creo.

Prueba piloto para procesos penales en Mar del Plata.

Clarín informa hoy sobre un proyecto piloto implementado en la ciudad de Mar del Plata por el cual se establece un proceso penal plenamente oral para juzgar aquellos hechos en donde los delincuentes fueron atrapados "in feraganti".

El proyecto fue estudiado por miembros del Poder Judicial de la Provincia en Chile, donde funciona satisfactoriamente desde hace varios años. La idea es implementar la oralidad en la etapa de instrucción. Eso implica que "en las audiencias las partes comunican sus posturas verbalmente; el juez no recibirá argumentaciones por escrito".

Las audiencias son grabadas digitalmente, lo que evita el lento y obsoleto proceso de transcripción textual de lo que manifietan las partes y permite además asegurar la preservación fiel de lo sucedido en la audiencia.

"La idea es agilizar el funcionamiento de la Justicia Penal sin caer en nuevas formas legislativas ni crear nuevos órganos", explicó Carlos Martiarena, subsecretario de Justicia bonaerense.

El proyecto durará 6 meses y luego deberá evaluarse su funcionamiento a fin de su imlpementación en el resto de la Provincia de Buenos Aires.

Comentario.

Un pequeño paso para la plena oralidad de los procesos judiciales. Los procesos orales tienen tantos beneficios que superan ampliamente los posibles defectos que puede tener el sistema, defectos que la tecnología actual permite sortear a un costo razonable.

Entre las ventajas que ofrece un proceso oral se pueden señalar:

A) El juez está simpre presente y tiene contacto directo y personal con los que participan en el proceso. Desde el punto de vista comunicacional, pone al juez en una posición mejor para procurar alcanzar un resultado justo.

B) Es sumamente veloz y poco formal, en comparación con el lento camino que implica un proceso judicial escrito.

Los procesos orales deberían extenderse cuanto antes a la justicia contenciosa civil, comercial y laboral. Permitiría el contacto del juez con las partes y -lo que es más importante- con los testigos de la causa. Además, se resolvería rápidamente los incidentes y la intermediación del juez siempre presente en las pocas audiencias necesarias influiría positivamente en la voluntad de conciliación de las partes.

Aquellos que participamos durante bastante tiempo en audiencias en tribunales sabemos lo tedioso que es la declaración testimonial de tono formalista que hoy es la regla en todos los juzgados -al menos en Capital. Muchas veces, la o el audienciasta ni siqueira pueden tipear bien lo que el testigo declara, y en muchos casos lo que ocurre en la audiencia no queda plasmado en el acta a menos que uno insista.

Y el resultado de esas tediosas transcripciones son ilegibles y -permitamese- un grosero atentado contra la riqueza del idioma español (creo que leer más de 5 declaraciones testimoniales puede afectar gravemente las facultades mentales del infortunado).

Ojalá que algún día la oralidad llegue para quedarse: para que el ejercicio del derecho sea más "real" y para que mejore de una vez por todas el servicio de justicia.

Nota: ¿como harán las grandes empresas para sostener una cartera de 500 juicios si los mismos en vez de durar 5 años y requerir un trabajo real de unas pocas horas a la semana requieren un mayor grado de dedicación y su duración máxima se estima en cinco meses? Los estudios "grandes" no podrían afrontarlo con las estructuras actuales. Deberán aumetnar su staff y aumentar también la cantidad de $ que le tributan a la empresa. Más costos legales, más trabajo para los abogados, pero un servicio de justicia que le haga honor a su nombre.

domingo, julio 24, 2005

Cuando gana el terrorismo.

El diccionario de la Real Academia Española de Letras define al terrorismo como una "sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror". El fin del terrorismo es, justamente, ese: se causa de temor, de miedo, de pánico.

Puede pensarse que el terrorismo "gana" cuando asesina a cientos de personas inocentes con total impunidad. Y puede pensarse que la sociedad democrática "pierde" cuando no logra evitar que esos ataques sucedan.

En esta ecuación perversa, el resultado es siempre el mismo: la sociedad civil nunca gana y la democracia siempre pierde.


Pero puede ser que la victoria del terrorismo no se mida en el número de muertos y heridos que producen los atentados. Tal vez, el terrorismo "gana" cuando alcanza el fin que le da su nombre: cuando logra instaurar en el seno de una comunidad determinada el terror.

Jack Straw, el ministro de Relaciones Exterriores de Gran Bretaña dijo que "lamentaba profundamente" la muerte del electricista brasilero de 27 años que fue asesinado por la policía en cincunstancias aún poco claras. Pero al mismo tiempo defendió la política de "disparar a la cabeza" que instauró la policía, con el objeto de evitar "posibles ataques suicidas".

Esa política es expresión de un miedo razonable que es a su vez la consecuencia lógica y esperada de los atentados terroristas. Ese miedo se expande a toda la comunidad: los policías son partes importantes de ella.

En una sociedad existen muchos miedos. El miedo a la muerte, a los accidentes, a que nosotros o nuestros hijos sean víctimas de algún delito, etcétera.

Pero el pánico colectivo al terrorismoes tal vez el más grave de todos ellos. Y lo es porque ese miedo nace en relación a los más ordinarios actos cotidianos. Miedo a beber el agua de la canilla, miedo a utilizar el transporte público, miedo a ir al trabajo, etcétera. Si la muerte se presenta como posible -y tal vez probable- en los actos de todos los días, el miedo es su consecuencia lógica.

La historia muestra numerosos ejemplos de los trágicos efectos que genera el miedo cuando se instaura en la lógica de acción de los gobiernos y de los ciudadanos. Para dar un ejemplo del Reino Unido, cabe recordar una vez más al caso de Gerry Conlon y "los cuatro de Guildford", retratado magistralmente en una película de la década pasada.

En un trabajo reciente, el profesor de Derecho Constitucional estadounidense Bruce Ackerman, expone una de las tareas que -según él- el gobierno debe llevar adelante ante ataques terroristas. Según Ackerman, el ataque terrorista importa un claro desafío a la soberanía del país y a la facultad de gobierno de la administración sobre el territorio de la Nación. En virtud de eso, una de las principales tareas que tiene que afrontar el estado es la de "reasegurar" al público la vigencia de ese gobierno. Esta "función de reaseguramiento" permite el ejercicio de poderes de "emergencia" cuyo fin principal es, podría decirse, demostrar que el gobierno "todavía está al mando".

Esa función que Ackerman reconoce, es para muchos el producto del pánico instaurado el lógica de acción de los gobiernos apoyados por sus ciudadanos temerosos. Y actuar coaccionado por el terror no es nunca un buen consejo. Dijo Edmund Burke:

"Ninguna pasión arranca a la mente su facultad de actuar y de razonar tan efectivamente como el miedo". Edmund Burke.

Los londinenses podrán decir que están "open for buisness". Pero noticias como ésta, muestran que no es fácil vencer al terrorismo, particularmente cuando su grado de éxito no se mide en número de muertos, sino en el pánico que genera y las políticas que nacen a su sombra.

El miedo de los policías, el miedo de la gente, el miedo de los que tienen la piel oscura. Cada uno de esos "temores" son una victoria más del terror.

Este electricista brasilero -temeroso y temido tal vez, por el color de su piel- es una víctima más del terrorismo, que esta vez delegó en sus propias víctimas la producción del infame resultado.


Pra finalizar, tal vez debamos recordar lo que Benjamin Franklin dijo alguna vez:

"Aquellos que renuncian a libertades esenciales para obtener seguridad temporal, no meren ni libertad ni seguridad".

Ver la interesante nota de Savater en el Clarín de hoy.

Rechazaría un juez el pedido contra las candidaturas dobles de "las señoras".

El diario Clarín informa hoy sobre la posibilidad de que le juez electoral Manuel Blanco desestime el pedido efectuado por el Partido Socialista y la UCR de la Provincia de Buenos Aires referente a las candidaturas de la senadora Crsitina Fernández y la de Hilda "Chiche" Duhalde.

Estos dos partidos habían realizado su presentación basándose en lo establecido por el art. 54 de la Constitución, que establece que el "tercer senador" incorporado en 1994 corresponde al partido político que salga segundo en la elección. De ir el PJ con dos, listas, cabe la posibilidad de que un solo par ido se lleve los tres escanios -contrariando de ese modo el espíritu y la letra de la Constitución.

Asismismo, la presentación judicial se basa en la ley 25.611 que prevee la realización de internas abiertas simultáneas para dirimir als cuestiones internas.

Según Clarín,

"el magistrado plantearía que todavía existen plazos electorales para la conformación de alianzas. Ese proceso que terminará el 23 de agosto tornaría prematuro un medida cautelar".


Pero las internas abiertas y simultáneas deben realizarse el 7 de agosto, y -en teoría- a ellas debería ir el PJ para dirimir sus problemas internos.

Pero hablar de una division en el PJ no es descabellado, y la historia institucional argentina muestra ejemplos de divisiones de ese tipo. Ese terreno es el mas complicado desde el punto de vista constitucional. Como dice Clarín en la nota:

"Hasta ahora, Kirchner y su antecesor aparecen irreconciliables pero nadie podría asegurar la diáspora. Una partición definitiva de proyectos como ocurrió en el radicalismo en 1957, cuando Arturo Frondizi formó la Unión Cívica Radical Instransigente (UCRI) y se escindió del radicalismo oficial alineado con Ricardo Balbín. También en 1958, el Partido Socialista se dividió en Auténtico y Democrático, hasta nuestros días".

Pero esas divisiones fueron antes de 1994 -obviamente- y no estaba vigente aún la ley 25.611. De cualquier modo, el terreno constitucional es mayormente "inexplorado", y deberá verse como juega el art. 38 de la Constitución Nacional en este tipo de problemas.

Los Partidos Políticos, "instituciones fundamentales de la democracia".

El art. 38 de la Constitución Nacional -reformado en 1994- considera a los partidos políticos como como "instituciones fundamentales del sistema democrático". Esta conceptualización que hace la Constitución generará -o debería generar- una serie de debates en torno al funcionamiento interno, y debería influir decisivamente en el modo en que los jueces interpretan las leyes electorales y de organización de los partidos.

Máxime cuando el art. 38 no es una norma pragmática sino operativa, ya que la idea que introduce se plasma en otras normas constitucionales como el citado art. 54.

Ver el post anterior relacionado con este tema.

sábado, julio 23, 2005

El discruso de Odio y el Terrorismo.

El columnista del New York Times especialista en asuntos exteriores Thomas Friedman ofrece una visión interesante sobre el discurso de odio y la necesidad de su persecución como un camino más en la lucha contra el terroismo.

Propone que el Depertamento de Estado identifique a los 10 "hatemongers del mes", es decir, a aquellas personas que impulsan un discurso que tiene por efecto incentivar el odio de determinado grupo sobre otro.

Estima que la lista debe ser "completa", es decir, debe incluir tanto a los del Islam, como a la extrema derecha de Israel que defiende a los colonos de los territorios ocupados por ese país luego de la Guerra de 6 días. Pero -tal vez por ser un especialista en asuntos exteriores- no dice nada sobre el discurso de odio de su país, siendo el KKK el ejemplo más notable de esta clase de discurso.

Si bien la propuesta puede ser razonable en otros países, el derecho judicial americano no le daría la razón, y la propuesta no pasaría -según los precedentes- la prueba final de los tribunales. Y esto es así ya que el discurso de odio más elocuente y elemental, el del KKK en contra de negros, judíos y católicos, recibió la protección de la Suprema Corte en el caso Brandenburg vs. Ohio (1969) en donde el Tribunal estimó que el discurso de este grupo merece la protección de la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y de prensa.

En este caso, la Corte aplicó un nuevo estándar para juzgar hasta donde el discurso que promueve una acción violenta es protegido por la Primera Enmienda.

"Las garantáis constitucionales de libertad de expresión y de prensa no permiten a un Estado prohibir o prescribir el llamado al uso de la fuerza o a violar las leyes excepto cuando el discurso esté dirigido a incitar o producir una acción ilegal inminente y es probable que incite o produzca esa acción".


Este stándard se llamó el de la "acción ilegal inminente" y reemplazó el standar creado por el juez Holmes en Schenk vs. US (1919) comunmente conocido como la prueba del "peligro claro e inminente".

viernes, julio 22, 2005

Perdón Clarín, pero te gané.

Clarín, 22 de julio. Una nueva mirada al caso Miller.

Ius & Law, 5 de julio. Un nuevo enfoque al caso Miller-Cooper de EE.UU.

Sustancialmente LO MISMO.

Y después dicen que en un blog no se puede hacer periodismo.

Ver la mejor página de Internet de la historia.

El derecho a la privacidad y la lucha contra el terrorismo.


Luego de los atentados en Londres de las últimas dos semanas, Nueva York ha comenzado a revisar las bolsas y mochilas de los pasajeros del sistema de subterráneos de esa ciudad, según informa el New York Times.

Pero la políticaisntarurada generó la preocupación de algunos grupos defendores de las libertades civiles, quienes creen que la medida es ilegal y puede ser cuestionada bajo la cuarta enmienda, que prohibe los "registros y arrestos irrazonables".

"Los registros sin sospecha chocan con la garantía constitucional de privacidad, y, al poner un alto nivel de discrecionalidad en las manos de la policía, invita a la perfilización racial, religiosa y étnica", dijo Donna Lieberman, del New York Civil Liberties Union (NYCLU).


Hay pocos antecedentes de medidas de este tipo. En Nueva York, luego del 11 de septiembre, la policía comenzó a revisar mochilas al azar durante protestas callejeras. Pero la NYCLU cuestionó la práctica ante la justicia y un juez federal de Manhattan declaró la inconstitucionalidad de la medida.

La cuestión es compleja: mientras la revisación parece una medida razonable que ayudaría a impedir atentados terroristas, de no exisitir una sospecha que justifique la búsqueda, ese accionar choca con el claro texto de la Constitución de los EE.UU.

¿Es necesario aplicar un nuevo estándard luego del 11 de septiembre?

Como muchos otros problemas constitucionales, este también es del tipo de donde-fijar-la-línea (where to draw the line).

El embajador de Brasil ante EE.UU, Joaquim Nabuco, dijo durante la celebración del centenario del nacimiento de Abraham Lincoln:

"Con la rapidez de los cambios modernos no sabemos lo que será el mundo de aquí a cien años. Segurament que los ideales de las generaciones del siglo XXI no serán los mismos que los del siglo XX. Las naciones estarán gobernadas entonces por pensamientos políticos que no podemos anticipar, al igual que el siglo XVII no podía anticipar las revoluciones del siglo XVIII, que aún nos afectan. Pero ya sea el espíritu de la libertad o el de la autoridad el que aumente, la leyenda de Lincoln brillará aún más luminosa en la sucesión de los siglos, como la de un hombre que encarnó, de manera suprema, ambos espíritus".

¿Que espíritu -de los dos que identifica Nabuco- incentiva el terrorismo en nosotros, los atacados?

jueves, julio 21, 2005

Más problemas por las fuentes en EE.UU.

Otro caso más se suma a la ya nutrida lista de periodistas de Estados Unidos que son considerados en "desacato" de los Tribunales por negarse a revelar la identidad de sus fuentes de información. En este caso, dos periodistas del Los Angeles Times, uno de Associated Press y uno de la CNN fueron considerados en desacato por la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia y podrían ir a prisión.

La historia que dió orígen al proceso judicial se refirió a al científico nuclear Wen Ho Lee, quien fue acusado de filtrar secretos nucleares a China. Lee se declaró culpable de uno de los cargos (descargar de una computadora información clasificada sin autorización) y así llegó a un acuerdo con el gobierno por el cual fue liberado. Lee inició acciones legales porque algunas agencias de los EE.UU habrían dado información personal a los medios de comunicación, pero se topó con la negativa de los periodistas a revelar sus fuentes.

La resolución de la Corte de Apelaciones se dió a conocer hace unos días.

Leyes de protección.

La falta de una ley federal que proteja a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes -y de ser considerados en deacato e ir a prisión en caso de negarse- ha generado diversos debates en los Estados Unidos.

Citando el caso de Judith Miller, el Boston Herald -en un editorial del 12 de julio- estimó que sólo una ley federal de protección puede detener el "miedo" que genera en la actividad periodística la posibilidad de ir a prisión si se usan fuentes condidenciales.

Y un proyecto de ley está circulando por comisiones en el Congreso de los Estados Unidos. De hecho, hubo ayer una audiencia de comisión en la que intervino Matt Cooper junto a varios periodistas y abogados expertos en medios de comunicación.

Pero el Departamento de Justicia de la administración Bush presentó un escrito ante ese comité en el que criticó al proyecto de ley federal de protección y estimó que el mismo es una "mala política pública".

Más sobre Roberts.

En un blog dedicado exclusivamente al proceso de selección del próximo juez de la Suprema Corte Kevin Russell, Anisha Dasgupta y Brian Fletcher analizaron las resoluciones en las que el juez John Roberts intervino como juez de la Corte de Distrito para tratar de "dilucidar" su posición ideológica.

No encontraron ningun patrón ideológico en particular.

Si bien los antecedentes son pocos -unos 200 casos- los autores comprobaron que Roberts concurrió en sus resoluciones en casi el mismo porcentaje con miembros conservadores y liberales de la Corte de Distrito.

Por otro lado, la juez Sandra Day O'Connor manifestó que Roberts es una elección de "primera categoría", pero agregó que está de algún modo decepecionada por que Bush no eligió a una mujer. Lamentó que "el porcentaje de mujeres en la Corte caiga un 50 por ciento" (con su renuncia, la única nujer que queda en la Corte es la juez Ruth Ginsburg).

Aquí hay un op-ed de Jack Balkin (profesor de Yale) sobre la elección del presidente George W.

Otra vez.

Nuevos ataques terroristas se produjeron en Londres hoy por la mañana (hora argentina).

Si bien la informacion todavía es confusa, la policía londinense confirmó un herido y calificó al incidente como "serio", aunque sería de mucha menor magnitud que los ataques del 7 de julio pasado.

Una excelente vía para seguir los acontecimientos es este blog, que mantienen los periodistas de la redacción de The Guardian.

Ver CNN.
Ver BBC.
Ver Bloodles Coup.

miércoles, julio 20, 2005

Sobre la Consitución Nacional y la pelea de las señoras.

Dijo Alfonsín a La Nación:

"Siempre que hubo problemas en el peronismo, lo sufrió el país".

La pelea en el Partido Justicialista entre los sectores kirchneristas y duhaldistas -que se expresa en la "pelea de las señoras" en la Provincia de Buenos Aires- afecta gravemente el sistema institucional argentino y desvirtúa la letra y el espíritu de la última reforma constitucional.

En 1994 se reformó el art. 54 de la Constitución y se estableció que a partir de ese momento las provincias serían representadas en el Senado por tres senadores en lugar de dos.

"Artículo 54- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto".

La peculiaridad del sistema radica en que el tercer senador corresponde a la primera minoría, es decir, al partido político que salga segundo en la elección.

La voluntad del constituyente fue establecer la representación política de la segunda fuerza provincial en el Senado, dando mayor pluralismo al sistema político. "En una democracia, la minoría también es representada", sostuvo Daniel Sabsay en El juego limpio.

Asimismo, la ley 25.611 establece la obligación de que todos los partidos políticos tengan internas abiertas para resolver las cuestiones internas, y la fecha fijada es el próximo 7 de agosto.

Establece el artículo 4° - que modifica el art. 29 bis de la ley Orgánica de Partidos Políticos Nº 23.298:

"Artículo 29 bis. En los partidos políticos o alianzas electorales nacionales la elección de los candidatos a presidente y vicepresidente, así como la de los candidatos a senadores y diputados nacionales se realizarán a través de internas abiertas. La fecha de la elección deberá ser comunicada por el juzgado federal con competencia electoral de cada distrito".


De modo que el conflicto "de las señoras" debería resolverse en el ámbito propio del PJ, es decir, mediante una interna partidaria y abierta, según lo dispone la ley. Pero la ley no se aplica a todos de la misma manera: las dos candidatas a Senadoras del PJ por la Provincia de Buenos Aires están decididas a ir al acto eleccionario con dos listas separadas.

De ser así:

1) Se provincializa una interna partidaria, ya que la imposibilidad de llegar a un acuerdo o la falta de voluntad de resolver la cuestión en una interna es un problema del partido que se traslada a los ciudadanos electores.

2) De salir ambas fórmulas primera y segunda -como vaticinarían las encuestas- un mismo partido político se haría con las tres bancas de senadores, lo que es absolutamente contrario al art. 54 de la Constitución Nacional.

La presentación judicial

Algunos partidos opositores han realizado una presentación judicial tendiente a paralizar la jugada del PJ basándose en la inconstitucionalidad de la conducta asumida por el partido gobernante. Otros partidos -también opositores- se opusieron a la medida, considerando que la solución debe venir del sistema político y no de los órganos judiciales.

Habrá que ver que dice el juez encargado de resolver el tema. Allí se abren varias opciones:

1) Ordenar que la disputa se resuelva en las internas abiertas del 7 de agosto, lo que parece ser lógico, tendiendo en cuenta que es público y notorio que se trata de un mismo partido.

2) Decir que es una cuestión política no justiciable, es decir, lavarse las manos. Esto es lo que proponen todos aquellos que piden que no se "judicialize la política".

3) Decir que un partido político puede separarse, lo que no es un argumento muy descabellado. Si esta es la solución, entonces la reforma de 1994, no sirve, está mal hecha y perjudica más de lo que beneficia al pluralismo que pretende defender. De cualqueir modo, no sería el caso: es sabido que estuvieron a punto de acordar solo tres días antes de anunciar las candidaturas separadas.

"Pero ya lo hicimos una vez..."

El argumento que se utiliza para defender la posición del PJ es que esto que están haciendo ya ocurrió en la elección presidencial de 2003. Pero en esa oportunidad, la ley 25.611 había sido suspendida por otra: la ley 25.684 que estableció en su art. 7:

"Suspéndase la aplicación de la Ley N° 25.611, con excepción de los artículos 2° y 5°, para las elecciones de renovación de mandatos de Presidente, Vicepresidente y Legisladores Nacionales, que vencen durante el año 2003".

Si bien esa suspención es criticable, por lo menos había un dejo mínimo de legalidad "a la argentina": la norma iba a ser obviada, pero iba a ser obviada por otra norma de igal jerarquía.

De cualquier forma, todavía hay tiempo. Las internas abiertas y simultáneas están convocadas para el 7 de agosto. Queda a criterio del lector -según el grado de confianza en las instituciones que posea- preveer qué es lo que finalmente ocurrirá.

Yo creo que estamos a las puertas de otra grosera violación a la Consitución de la Nación Argentina.


Informe sobre la labor de la CSJN en esta primera parte del año.

Diario Judicial presenta en su edición de hoy un muy interesante informe / resumen de la labor de la Corte Suprema de Justicia en esta primera etapa del año, dando cuenta de varios casos importantes que el tribunal resolvió en este período.

Cabe destacar a Izcovich c. Anses, donde la Corte decidió que la ley que obliga a apelar los fallos contra ese organismo ante la Corte es inconsitucional y dijo que las próximas apelaciones serían rechazadas.

El 3 de mayo la Corte decidió el caso Verbitsky, curioso por ser un Hábeas Corpus correctivo y colectivo tendiente a mejorar la situación de los detenidos en las comisarías de la Provincia de Buenos Aires.

Y, el 14 de Junio, la Corte declaró en la causa Simón la inconstitucionalidad de las llamadas leyes del perdón (de obediencia debida y punto final).

Debate sobre Creative Commons.


La licencia de derechos de autor impulsada por Larry Lessig -cuya conferencia dada en Buenos Aires cubrimos en este post- se sigue expandiendo por el mundo. En ese sentido, Periodista Digital informa de la llegada a Barcelona del grupo Copyfight que organizó una conferencia sobre el tema que duró tres días.

El principal expositor fue Lessig, quien afirmó:

"Gracias a las nuevas tecnologías hemos experimentado un cambio extraordinario que reduce los costes de distribución del conocimiento. Sin embargo, los que controlan el negocio de la cultura se oponen a estos avances. Temen perder el poder que ostentan".


Pero Lessig considera imprescindible la existencia de los derechos de propiedad intelectual, aunque cree que en la actualidad los mismos son excesivos y restringen el progreso tecnológico.

"Todas las oportunidades que nos ofrece la tecnología para expresar con libertad la cultura son técnicamente ilegales. Es algo absurdo", agregó.

No todas son Rosas.

Pese a que podría decirse que estos días son de gloria para CC -ya que está en clara expansión- no todas las voces que opinan sobre el etma llevan palabras de aclamación.

CoCo informa sobre un artículo publicado en Pc Magazine en donde su autor (John C. Dvorak) critica el proyecto de Lessig. Dice Dvorak:

"Esta es una e las inciciativas más tontas impulsadas por la comunidad tecnológica. Digo: es seriamente estúpida".

Su principal argumento es que las licencias de tipo CC no servirían para nada, aunque no dice claramente por qué. Sostiene que -y critica el hecho de que- las licencias no permiten el uso comercial, aunque ésto es solo cierto para algunos tipo de las muchas licencias que se ofrecen.

En realidad, lo que CC ofrece es un modo de estandarizar voluntariamente los derechos que los creadores de bienes culturales quieren reservarse y permitir, al mismo tiempo, el uso justo de esos bienes por terceras personas. Es un acuerdo voluntario y no afecta la legislación vigente (en última instancia, la lesgislación brinda protección a la cual el titular de una obra tiene derecho a renunciar).

El artículo de Dvorak recibió varias críticas.

Pero no se acaban allí las querellas: en I Abogado se plantea la posibilidad de que las licencias Creative Commons que se lanazaron en España contraríen la legislación de ese país. El abogado Javier Muñoz se enfrascó en una fuerte lucha verbal con varios comentadores de su artículo al sostener:

"las bienintencionadas licencias Creative Commons podrían ser ilegales en España".


¿Por qué? Según Muñoz, existe una clara contradicción entre las licencias CC y la ley española. Dice el jóven abogado:

La adaptación española, denominada "Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 2.0", y autorizada por la organización Creative Commons establece que "la cesión de derechos de esta licencia es perpetua (durante toda la vigencia de los derechos de propiedad intelectual aplicables a la obra)." El autor solo puede rescindir una licencia CC previamente concedida "en caso de cualquier incumplimiento de los términos de la misma" por parte del usuario o licenciatario, pero no por su mera voluntad unilateral.

En cambio, el artículo 14.6 de la Ley de Propiedad Intelectual española confiere al autor el derecho irrenunciable e inalienable a "retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación".


Muñoz estima que esta contradicción afecta al núcleo del derecho de propiedad intelectual, ya que "vacía de contenido nada menos que un elemento moral de los derechos de autor, que en el Derecho europeo de raíz continental prevalece sobre los derechos económicos o de explotación".

"Dicho de otra manera: el autor no puede renunciar, aunque quiera, a su derecho a retirar la obra del comercio cuando le venga en gana. La ley le protege aún contra su propia voluntad expresada mediante una licencia CC".

Pero un comentario le reprocha una falta en la cita. Dice:

"No tengas miedo en poner lo que proseguía después de: "(durante toda la vigencia de los derechos de propiedad intelectual aplicables a la obra)." QUE CONTINÚA DICIENDO: "A pesar de lo anterior, el licenciador se reserva el derecho a divulgar o publicar la obra en condiciones DISTINTAS a las presentes, o de RETIRAR la obra en cualquier momento."

Pero Muñoz le contesta:

Tiene razón, pero también es cierto que tras dicha frase, aparece la siguiente: "No obstante, ello no supondrá dar por concluida esta licencia (...), que continuará vigente y con efectos completos a no ser que haya finalizado conforme a lo establecido anteriormente." Y ya sabemos que el autor solo podrá finalizar la licencia CC en caso de incumplimiento del licenciatario, y no por su mera voluntad.
La polémica está abierta, y quedará -como siempre- a cargo de los tribunales decidir quien tiene razón.

¡Gracias María por el artículo de Periodista Digital!

Un poco más sobre el juez Roberts...

¡Como le erraron el la blogósfera!

Realmente, la nutrida comunidad de web loggers de los Estados Unidos estuvo toda la tarde del Jueves "errándole feo" al blanco. Nunca previeron que el nominado sería Roberts. Es más, algunas de nuestras consideraciones tampoco fueron acertadas (0-1), aunque lo nombramos como posible candidato (1-1).

La que no pudo ser fue la juez Edith Clement, que -a media tarde- se dió casi como un hecho.

Un caso curioso.

En la búsqueda de precedentes que pinten al juez Roberts en su aspecto ideológico, la gente de Balkanization se cruzó con una caso hilarante y triste al mismo tiempo. Una nena de 12 años fue arrestada y esposada por comer papas fritas dentro de un transporte público. Roberts dijo -simplificando mucho- que estaba bien.

El nuevo juez de la Suprema Corte (si lo dejan).

Finalmente ocurrió: George W. Bush eligió su candidato para reemplazar a Sandra Day O'Connor en la Suprema Corte de los Estados Unidos. El hombre del momento es John Roberts Jr. egresado de la escuela de leyes de Harvard magna cum laude y juez de la Corte de Apelaciones de Circuito del Distrito de Columbia desde el 2 de Junio de 2003. Anteriormente fue ayudante de un juez de Distrito y del actual Chief Justice William Rehnquist.

Roberts es una de las mentes legales mas respetadas en Washington. Ha argumentado 39 casos ante la Corte Suprema, un record que muy pocos abogados de su generación pueden igualar.

"Antes de ser juez, mi práctica legal consistió mayormente en argumentar casos ante la Corte. La experiencia me dejó con un profundo aprecio por el rol que la Corte tiene en nuestra democracia constitucional y un profundo aprecio por al Corte en cuanto institución. Siempre tuve un nudo en la garganta cuando subía esos escalones de marmol para argumentar un caso frente a la Corte, y no creo que fuera solo por los nervios", dijo anoche.

Su fuerte formación académica es reconocida por quienes lo apoyan y por quienes no. Harry Raid, el líder de la minoría demócrata en el Senado afirmó: "El presidente ha elegido a alguien con adecuadas credenciales legales, pero ese no es el fin de la cuestión". El mismo reconocimiento se hizo en los editoriales del Washington Post y del New York Times.

Una decisión políticamente inteligente.

Y es que Roberts es, como podía esperarse, conservador. Sin embargo, la elección de Bush es inteligente desde el punto de vista político. El hombre elegido permite al presidente dejar su sello en la Corte y hacer que ésta se incline un poco más a posiciones conservadoras. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que la juez O'Connor fue siempre un swing vote en las decisiones del tribunal y ahora ese voto se inclinará casi con seguiridad hacia la derecha.

Sin embargo, el perfil de jurista/académico del nominado hace presumir que la batalla en el Senado no será una épica lucha de los demócratas contra un candidato ultra conservador que defiende las posiciones más extremas de la derecha religiosa americana. Es más: si bien llegar a un consenso no será fácil, no es descabellado pensar que el candidato reciba algunos votos demócratas.

Leer Más... ¿Que Piensa Roberts?

lunes, julio 18, 2005

Sobre el Derecho Internacional y el derecho interno... de Estados Unidos.

El 1 de Marzo de 2005, la Suprema Corte de Estados Unidos decidió un caso que recibió gran atención de los medios de todo el mundo. En Roper vs. Simmons, el tribunal decidió que aquellos que tenían menos de 18 años al cometer un delito no pueden ser condenados a muerte.

Si bien la Corte ya había sostenido la constitucionalidad de este tipo de condenas a menores de 18 y mayores de 15 en el precedente Stanford vs. Kentuchy (1989), en Roper sostuvo que desde ese momento se generó un consenso nacional en contra de la aplicación de la pena de muerte a menores.

La cuestión se decidió según dos de las más importantes enmiendas a la Constitución de EE.UU, la 14 (que hace referencia al debido proceso) y la 8 (que se refiere a los castigos crueles e inusuales).

Leer Más...

viernes, julio 15, 2005

Rumor aplastado.

Seguro que ya cansado de que en este blog vengamos anunciando hace rato su inminente retiro, el presidente de la Suprema Corte de los Estados Unidos, William Rehnquist, anunció ayer -mediante un comunicado- que no tiene intenciones de renunciar.

"Voy a continuar cumpliendo mis tareas como Chief Justice mientras mi salud me lo permita", dijo el veterano magistrado.


Igual, para mi no va a estar mucho más (si, lo sostengo).

Ver el ACS Blog.

Pero, ¿es serio esto?


La Nación informa que "eligen" a Marx como el filósofo más importante de toda la historia. Uno espera que se trate de un Congreso Internacional de Filosofía, que reúna a las mentes más brillantes del universo conocido.

Pero no: son oyentes de una radio británica. En un gran número, es cierto, pero... yo no creo que una recepcionista en una empresa de seguros, en el medio del coffe break, esté capacitada como para dar una opinión fundada.

¿A quien votarían los oyentes argentinos de... digamos... radio Mitre, o radio 10? (para ser amplios ideológicamente).

Aumenta la democracia en Chile.


"Quince años atrás comenzaron los gobiernos democráticos y ahora podemos decir que la transición de Chile ha concluido". Con esa contundencia se expresó el presidente de Chile Ricardo Lagos luego de que el Senado de ese país aprobara una serie de reformas constitucionales que remueven del sistema legal las prerrogativas de las fuerzas armadas que impuso Augusto Pinochet al abandonar la presidencia.

Entre las enmiendas más importantes, cabe destacar:

1) Se eliminan los cargos de Senadores vitalicios no sujetos al voto popular.

2) A partir de ahora, el Presidente podrá remover a las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

3) El Tribunal Constitucional aumenta de 7 a 10 sus integrantes, y desparece el representante de las Fuerzas Armadas en él.

4) El consejo de Seguidad Nacional podrá ser convocado sólo por el Presidente (antes podían hacerlo los comandantes de las tres ramas de las FFAA).

Las reformas deberán ser aprobadas por las dos cámaras del parlamento en una sesión conjunta que, se prevee, se llevará a cabo a mediados de agosto.

Opinión

Con los tiempos propios de cada sociedad (que no corresponde juzgar), los chilenos dieron un paso más hacia una sociedad más democratica. El sistema anterior tenía resabios de un gobierno totalitario intolerables en una democracia del siglo XXI. Es un paso más, que, no por casualidad, coincide con los embates judiciales contra Pinochet por las violaciones a los DDHH producidas durante su gobierno. Cuando llega la hora, llega.

Ver Clarín.

miércoles, julio 13, 2005

Nomination Update, encuesta y... ¡opinó "Lora"!... digo Laura B.

Más sobre la nominación a la Suprema Corte de EE.UU. Ayer, el presidente Bush se reunió con cuatro senadores (dos republicanos, dos demócratas), para hablar sobre la vacante en la Suprema Corte que deberá llenar en las próximas semanas. La reunión tuvo un clima bi partidista, de modo que algunos preveen que no se buscará una violenta confrontación en el Congreso con los sectores más liberales del partido demócrata, nominando a un conservador "moderado".

Por su parte, la esposa de GWB, Laura, dijo que espera que su marido elija a una mujer para reemplazar a la renunciante Sandra Day O'Connor. "Realmente me gustaría que nombre a otra mujer", dijo en una entrevista al Today Show de la NBC.

Por último, el grupo conservador American Center for Law & Justice se opuso a un candidato de consenso y dijeron que el presidente debe nominar a quien crea conveniente. El grupo sostuvo que en este caso, consenso dignifica compromiso. "Y no podemos apoyar eso!", concluyeron en un comunicado.

Ver informe del New York Times.

Por último, una nota de tipo personal. Sé que ésto puede ser aburrido para muchos, pero me parece importante. Lamentablemente, muchas veces "mirar" desde el Sur al primer mundo es "como mirar el futuro". Las cosas que suceden allá, suceden luego aquí (no me pregunten por qué). Es por eso que creo que ver cómo se resuelven algunos temas en Estados Unidos es importante, principalmente para todos aquellos "entusiastas" del derecho en su expresión más "fundamental" (el constitucional). ¡Dejad vuestra opinión! Y, si queréis, contestad la encuesta que pongo en la columna de la derecha.

domingo, julio 10, 2005

Conferencia sobre Creative Commons.

El viernes se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires la conferencia "Entre lo público y lo privado: bienes públicos en la sociedad de la información" en la que disertaron como expositores principales los porfesores Lawrence Lessig (Stanford) y James Boyle (Duke University).

Ambos son los principales impulsores del proyecto Creative Commons que pretende "ofrecer herramientas para que los derechos de autor no estén reñidos con el uso compartido de los contenidos en el espacio virtual".

También disertaron el ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus y la experta bibilotecaria de la Universidad de Chile Ortúzar Fontt.

La presentación del profesor Lessig dió un panorama general de lo que Creative Commons significa. El proyecto parte de que la cultura y el saber utilizan siempre conocimietos generados con anterioridad. Es evidente que todo avance científico es posible debido a los descubrimientos que se realizaron con anterioridad. "Einstein supone a Newton", podría decirse.

Si esto es así, es necesario que los productos culturales que otros producen estén disponibles para su justo uso por parte de otras personas, de modo de incenctivar el enriquecimiento de la cultura. Según Lessig, estamos ahora pasando de una experiencia cultural pasiva/consumista a una de tipo activa/creativa. Dijo: "Nosotros -los que tenemos más de 40- somos la generación del sofá", mientras en la pantalla mostraba a una "papa" sentada viendo la tele al mejor estilo Homero.

Y esa tendencia ayuda además al enriquecimiento de la vida democrática. "No más a la democracia del New York Times, y sí a una democracia de los blogs, no más una democracia de unos pocos y si una democracia de muchos", sostuvo.

Leer Más...

sábado, julio 09, 2005

EL Estado de Emergencia: London, 11/2001.

En un interesante artículo en Blakanization, Kim Lane Scheppele habla sobre las medidas adoptadas por el gobierno del Reino Unido en noviembre de 2001 para combatir el terrorismo. Pueden resumirse de la siguiente manera:

1) GB declaró un estado de emergencia.

2) Se retiró del art. 5 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que le permitió detener personas por tiempo indeterminado sin someter esos actos a control judicial alguno.

3) Se confirió a la policía londinense el derecho de revisar, sin orden previa, cualquier eprsona o vehículo en el área metropolitana.

Scheppele sostiene que estas medidas, evidentemente, no fueron suficientes para detener al terrorismo, y discute la idea de que restringir las libertades civiles puede incrementar el nivel de seguridad de los ciudadanos. Dijo:

"A shattered and shocked country may demand even harsher laws after it has been attacked. But the lesson of Britain’s compromise of civil liberties so far is that we should all be wary of the deal we are promised in such compromises – that we will win safety in exchange for our rights. Sadly, such a deal tends to result in neither the guarantee of safety nor the preservation of rights".


Pero un comentario al artículo criticó la posición y sostuvo que es sabido que GB evitó unos 7 u 8 atentados, por lo que el del Jueves sería la excepción que confirma la regla. Scheppele le respondió diciendo que es un buen punto, pero que la información puesta a disposición por el gobierno no muestra en que pudieron consistir esos supuestos ataques evitados.

El rumor no se cumplió.

La retirada del Chief Justice de la Suprema Corte de Estados Unidos no se produjo. Hace dos días dimos cuenta de un rumor que afirmaba que el juez William Rehnquist se retiraría de la Suprema Corte a fines de la semana que pasó. Pero no lo hizo, a pesar de que los rumores que circularon los últimos días deban a su retiro como un hecho consumado.

De cualquier modo, en su edición de hoy, Clarín da cuenta del posible retiro de este juez que ingresó a la Corte de la mano de Richard Nixon y que fue promovido a Chief Justice en 1984.

jueves, julio 07, 2005

PAZ

SCOTUS: más movimientos.

En un post realizado por Leesa M. Klepper, invitada al blog de la ACS, esta profesora de derecho discute un tema al que hicimos refencia cuando anunciamos la renuncia de Sandra Day O' Connor al escanio que ocupaba en la Suprema Corte de los Estados Unidos: nominar a alguien que no sea del mismo género que "la primera juez de la Suprema Corte en la historia de Estados Unidos", será complicado.

Es claro que en la Suprema Corte están representados -de un modo no proporcional- muchos sectores de la sociedad americana: hay un católico y una judía, un afroamericano, dos mujeres, etcétera.

En ese sentido, afirma Klepper:

"Una justicia representativa tiene mayor credibilidad y demuestra al público
americano que el sistema es igualitario y está mejor capacitado para alcanzar su
fin de justicia".


Por su parte, Robert Novak -el columnista conservador que generó el escándalo por el que Judith Miller está presa- sostuvo en una columna que el juez Rehnquist anunciará su retiro antes de que finalice la semana.

miércoles, julio 06, 2005

Libro gratis de Lawrence Lessig.



En la web hay una versión gratuita en pdf del libro Free Culture de Lawrence Lessig, uno de los más importantes impulsores de las licencias Creative Commons y próximo disertante en la conferencia "Entre lo público y lo privado: bienes públicos en la sociedad de la información" a llevarse a cabo mañana en el Sheraton Hotel de Buenos Aires.

También hay una versión digital en español, traducida por Antonio Córdoba.

martes, julio 05, 2005

Un nuevo enfoque al caso Miller-Cooper de EE.UU.

Balkanization es un blog dedicado al derecho dirigido por Jack M. Blakin, profesor de Derecho Constiucional de la universidad de Yale y director del The Information Society Project.

En un post de hoy, Daniel Slove discute el caso de los periodistas del New York Times y de la revista TIME que fueron acusados de no colaborar con un gran jurado revelando sus fuentes de información, como informamos el 28 de Junio.

Parte de una afirmación de Geoffry Stone: debería existir una ley que proteja a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes, pero esa ley no se debería aplicar cuando "la filtración en sí sea un crímen y cuando el periodista sea utilizado como medio para cometer ese crimen". En el caso de Miller-Cooper, la ley no se aplicaría, ya que la filtración de la identidad de una agente secreta de la CIA es un delito, y el periodista sería el medio por el cual se cumple ese delito.

Pero Slove critica la posición y afirma:

"La prueba debe ser si la revelación está relaizada en interés público.
Aplicando la teoría del acto cirminal deja al gobierno demasiado poder para
callar a los posibles informantes. Después de todo, el gobierno puede
criminalizar cualquier filtración o aumentar las penalideades y castigar a los
informantes forzando a los periodistas a revelar sus identidades. La mejor
aproximación es , en mi opinión, una prueba que evalúe el interés público de la
cuestión, no atada la prueba a si la filtración es o no un crimen".


Es claro que la criminalidad del acto no puede jugar un rol decisivo, ya que, como afirma Slove, es el gobierno el encargado de decir qué constituye delito, y podría considerar que todo lo relacionado con el manejo interno de un órgano del estado es un bien jurídico que merece protección. Es por eso que el respeto del secreto de las fuentes debería centrarse primordialmente en aquellos casos en los que la información develada responda a un interés público que hace que sea más importante el conocimiento sobre el hecho que su castigo penal.
Este standard no sería cumplido en el caso, donde difícilmente pueda encontrarse un interés público en la divulgación de la identidad de un agente secreto de la CIA.

domingo, julio 03, 2005

Time entregará las notas de su periodista.

La revista TIME decidió entregar las notas de su periodista Matt Cooper a la justicia. La decisión fue criticada por el editor del New York Times, quien manifestó estar desilusionado y recordó que en 1978 un periodista del diario estuvo 40 días preso por una disputa similar.

Por su parte, Norman Pearlstine, editor de la revista -y que también es abogado- consideró en un comunicado: "La misma Constiución que protege la libertad de presna requiere obediencia a las decisiones finales de los tribunales".

El comunicado sostiene que la Primera Enmienda protege el derecho de ecabar información y eso contiene necesariamente el derecho de resguardar las fuentes de información. Afirma que la decisión de la Corte Suprema de no revisar el caso "ha limitado la libertad en modos que tendrán escalofriantes efectos en nuestro trabajo y que podrían dañar el libre flujo de información que es necesario en una sociedad democrática".

Cabe decir que Pearlstine tomó la decisión él solo. Sostuvo que "si los presidentes no están por encima de la ley, como pueden los periodistas estarlo". Se refirió así a la vez que el presidente Nixon fue obilgado a entregar grabaciones de uss conversaciones con miembros de sus staff durante el escándalo Watergate.

El CJR Daily ciriticó la posición del editor de TIME y sostuvo que en la triple batalla entre el periodista, el abogado, y el ejecutiovo coorporativo, ganó el abogado. Allí se afirma que la sitación de un periodista no puede equipararse a la de un presidente. "Si una compañía decide no obedecer una ley qeu considera injusta, y pagar el precio que ello implica, no significa que esté por enicma de la ley. Está tomando una posición moral", afirmó Sandra Mims Rowem del Oregonian.

Cabe preguntarse: ¿si una revista como TIME no protege a sus periodistas, como un diario chico de un pueblo chico se animará a hacerlo?

Ver informe Wall Street Journal.
Ver Washington Post.
Ver NYT.

viernes, julio 01, 2005

Update sobre Sandra Day O'Connor.


Aquí hay un interesante artículo de Marci Hamilton (de Findlaw Writ) que valora la carrera judicial de Sandra Day O'Connor a 20 años de su ingreso a la Corte.

Cabe destacar que Hamilton fue ayudante de O'Connor (law clrek) durante un año en la Suprema Corte.

Conferencia en el Sheraton Bs.As.

El blog de Pablo Palazzi informa hoy que el próximo 8 de julio, tendrá lugar en el Hotel Sheraton de Buenos Aires una conferencia llamada "Entre lo público y lo privado: bienes públicos en la sociedad de la información", organizada por la Fundación OSDE.

La actividad es libre y gratuita, y expondrá el profesor Lawrence Lessig, de la Escuela de Leyes de la Universidad de Standord y creador de uno de los blogs jurídicos más visitados de los EE.UU. También participará James Boyle, quien es profesor de la Duke Law School y es -como Lessig- especialista en propiedad intelectual. Es uno de los impulsores del proyecto Creative Commons, "cuyo objetivo principal es ofrecer herramientas para que los derechos de autor no estén reñidos con el uso compartido de los contenidos en el espacio virtual".

También expondrá el Lic. Daniel Filmus, ministro de Educación de la Nación, y servirá como moderador el Dr. Nelson Castro.

Se puede ver la transcripción completa de la participación de Boyle en la conferencia del año pasado, clickeando aquí.

La conferencia empieza a las 14 y es libre y gratuita. Pueden inscribirse llamando al 4310-5144.


Renuncia una jueza de la Suprema Corte de EE.UU.

Hace ya algunas semanas, la blogósfera dedicada al derecho constitucional norteamericano viene especulando sobre la renuncia de algún juez de la Corte. Como señalamos en un post anterior, el candidato de todos para renunciar era William Rehnquist, quien padece una grave enfermedad.

Pero también circuló un rumor que afirmaba que el próximo juez en dejar el tribunal sería Sandra Day O' Connor, la primera mujer en ocupar un escanio del Alto Tribunal estoadounidense. De ese rumor dimos cuenta el pasado Martes.

Hoy ese rumor se confirmó. La juez envió la siguiente carta al Presidente de Estados Unidos.

Dear President Bush:

This is to inform you of my decision to retire from my position as an associate justice of the Supreme Court of the United States, effective upon the nomination and confirmation of my successor. It has been a great privilege indeed to have served as a member of the court for 24 terms. I will leave it with enormous respect for the integrity of the court and its role under our constitutional structure.

Sincerely,

Sandra Day O'Connor


En el post del Martes, hicimos referencia a la implicancia que tiene para diversos temas importantes la renuncia de un juez de posiciones "progresistas". Y Sandra Day O' Connor es una de ellas. Por ejemplo, no permitió que los Estados establezcan "cargas indebidas" sobre el derecho a abortar de una mujer. Pero, en otros casos, apoyó decisiones que los defensores a rajatabla de la separación entre la Iglesia y el Estado criticaron duramente. Por ejemplo, dispuso que una escena de natividad expuesta en un centro municipal no importa un apoyo por parte del Estado a una religión, lo que está prohibido en la Primera Enmienda a la Constitución.

O'Connor fue nominada a la Corte Suprema por el ex presidente Ronald Reagan, y sirvió en la Suprema Corte por 24 años.

Próximos Pasos.

El Presidente Bush efectuó una delcaración en la que agradeció a O'Connor los servicios prestados a su país, e informó que se dispone a nominar a una persona de alto nivel académico, que intrprete fielmente la Constitución y las leyes de Estados Unidos.

En nuesto Post del 24 de junio decíamos algunos posibles candidatos del Presidente para ocupar una vacante en el Tribunal. Pero como el escanio que quedó ocupado fue ocupado hasta hoy por una mujer, cabe considerar que el factor de género será tenido en cuenta por el Presidente a la hora de efectuar una nominación.

Sin embargo, parece claro que el Presindente nominará a alguien conservador, aunque tal vez no tan "extremista" como algunos suponen.

Ver Scotus Blog.
Ver NYT.
Ver How Appealling.