miércoles, julio 27, 2005

Los videojuegos son buenos (a pesar de lo que dice el Congreso).


Esta es la tésis que sostiene en La Nación Steven Johnson, un especialista en neurobiología y profesor de telecomunicaciones interactivas en la Universidad de Nueva York. Para este profesor de 37 años, los estímulos que recibe el cerebro al jugar a la computadora o ver TV son muy importantes par el desarrollo intelectual de la persona.

Su teoría dice que las complejas narrativas de los videojuegos "hubieran sido consideradas demasiado complicadas para una audiencia masiva treinta años atrás ahora atraen a millones de entusiastas". Sostiene que esto puede explicar porqué el coeficiente intelectual medio de los norteamericanos ha subido en las últimas décadas.

Para Johnson:

"Los juegos no son "Hamlet" ni "El gran Gatsby". Son, más bien, como problemas
matemáticos, de lógica. Como tales, son buenos para el cerebro en un nivel
fundamental: enseñan las habilidades abstractas de la probabilidad y del
reconocimiento de patrones, así como la comprensión de relaciones causales que
pueden aplicarse a infinidad de situaciones, tanto personales como
profesionales".

Además sostiene:

"En los videojuegos, los chicos se ven forzados a pensar en las consecuencias de
sus acciones de manera sofisticada: hay estrategias exitosas en el corto plazo
que llevan a malos resultados en el largo plazo y hay estrategias no tan buenas
en el corto plazo, pero que llevan a consecuencias positivas en el futuro".

El profesor norteamericano estima que, de cualquier modo, no es posible reemplazar la lectura de libros complejos con programas de TV y juegos de computadora.

"Hay un tipo histórico, específico, de lectura que se está volviendo menos común
en nuestra sociedad, y que implica sentarse con un libro de 300 páginas y seguir
su argumento o narrativa sin mayor distracción. Y es verdad que los videojuegos
y la televisión sirven poco para entrenar nuestras mentes para algo así si no
incluye algún tipo de interactividad".

Este concepto se opone a la teoría que sostiene que "la sobre exposición es perjudicial para la salud". Esta teoría fue la que aplicaron los legisladores que elaboraron la ley sobre videojuegos, que obliga a las empresas importadoras y distribuidoras a poner esa leyenda en las tapas de los videojuegos que se comercializan en el país. Dice Pablo Palazzi:

"La ley se publicó hoy en el BO y forma parte de la corriente que ve en los
videojuegos algo perjudicial".

Como vemos en noticias como la que hacemos referencia, existen prejuicios de aquellos que no saben lo que es un videojuego y que legislan al respecto sin mayores datos o estudios que sustenten los presupuestos fácticos de los que parten y en los caules se fundan las conlsusiones que sacan.

La entrevista de La Nación fue realizada por Juana Libedinsky.

No hay comentarios.: