Otro caso más se suma a la ya nutrida lista de periodistas de Estados Unidos que son considerados en "desacato" de los Tribunales por negarse a revelar la identidad de sus fuentes de información. En este caso, dos periodistas del Los Angeles Times, uno de Associated Press y uno de la CNN fueron considerados en desacato por la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia y podrían ir a prisión.
La historia que dió orígen al proceso judicial se refirió a al científico nuclear Wen Ho Lee, quien fue acusado de filtrar secretos nucleares a China. Lee se declaró culpable de uno de los cargos (descargar de una computadora información clasificada sin autorización) y así llegó a un acuerdo con el gobierno por el cual fue liberado. Lee inició acciones legales porque algunas agencias de los EE.UU habrían dado información personal a los medios de comunicación, pero se topó con la negativa de los periodistas a revelar sus fuentes.
La resolución de la Corte de Apelaciones se dió a conocer hace unos días.
Leyes de protección.
La falta de una ley federal que proteja a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes -y de ser considerados en deacato e ir a prisión en caso de negarse- ha generado diversos debates en los Estados Unidos.
La historia que dió orígen al proceso judicial se refirió a al científico nuclear Wen Ho Lee, quien fue acusado de filtrar secretos nucleares a China. Lee se declaró culpable de uno de los cargos (descargar de una computadora información clasificada sin autorización) y así llegó a un acuerdo con el gobierno por el cual fue liberado. Lee inició acciones legales porque algunas agencias de los EE.UU habrían dado información personal a los medios de comunicación, pero se topó con la negativa de los periodistas a revelar sus fuentes.
La resolución de la Corte de Apelaciones se dió a conocer hace unos días.
Leyes de protección.
La falta de una ley federal que proteja a los periodistas de la obligación de revelar sus fuentes -y de ser considerados en deacato e ir a prisión en caso de negarse- ha generado diversos debates en los Estados Unidos.
Citando el caso de Judith Miller, el Boston Herald -en un editorial del 12 de julio- estimó que sólo una ley federal de protección puede detener el "miedo" que genera en la actividad periodística la posibilidad de ir a prisión si se usan fuentes condidenciales.
Y un proyecto de ley está circulando por comisiones en el Congreso de los Estados Unidos. De hecho, hubo ayer una audiencia de comisión en la que intervino Matt Cooper junto a varios periodistas y abogados expertos en medios de comunicación.
Pero el Departamento de Justicia de la administración Bush presentó un escrito ante ese comité en el que criticó al proyecto de ley federal de protección y estimó que el mismo es una "mala política pública".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario