La revista TIME decidió entregar las notas de su periodista Matt Cooper a la justicia. La decisión fue criticada por el editor del New York Times, quien manifestó estar desilusionado y recordó que en 1978 un periodista del diario estuvo 40 días preso por una disputa similar.
Por su parte, Norman Pearlstine, editor de la revista -y que también es abogado- consideró en un comunicado: "La misma Constiución que protege la libertad de presna requiere obediencia a las decisiones finales de los tribunales".
El comunicado sostiene que la Primera Enmienda protege el derecho de ecabar información y eso contiene necesariamente el derecho de resguardar las fuentes de información. Afirma que la decisión de la Corte Suprema de no revisar el caso "ha limitado la libertad en modos que tendrán escalofriantes efectos en nuestro trabajo y que podrían dañar el libre flujo de información que es necesario en una sociedad democrática".
Cabe decir que Pearlstine tomó la decisión él solo. Sostuvo que "si los presidentes no están por encima de la ley, como pueden los periodistas estarlo". Se refirió así a la vez que el presidente Nixon fue obilgado a entregar grabaciones de uss conversaciones con miembros de sus staff durante el escándalo Watergate.
El CJR Daily ciriticó la posición del editor de TIME y sostuvo que en la triple batalla entre el periodista, el abogado, y el ejecutiovo coorporativo, ganó el abogado. Allí se afirma que la sitación de un periodista no puede equipararse a la de un presidente. "Si una compañía decide no obedecer una ley qeu considera injusta, y pagar el precio que ello implica, no significa que esté por enicma de la ley. Está tomando una posición moral", afirmó Sandra Mims Rowem del Oregonian.
Cabe preguntarse: ¿si una revista como TIME no protege a sus periodistas, como un diario chico de un pueblo chico se animará a hacerlo?
Ver informe Wall Street Journal.
Ver Washington Post.
Ver NYT.
Por su parte, Norman Pearlstine, editor de la revista -y que también es abogado- consideró en un comunicado: "La misma Constiución que protege la libertad de presna requiere obediencia a las decisiones finales de los tribunales".
El comunicado sostiene que la Primera Enmienda protege el derecho de ecabar información y eso contiene necesariamente el derecho de resguardar las fuentes de información. Afirma que la decisión de la Corte Suprema de no revisar el caso "ha limitado la libertad en modos que tendrán escalofriantes efectos en nuestro trabajo y que podrían dañar el libre flujo de información que es necesario en una sociedad democrática".
Cabe decir que Pearlstine tomó la decisión él solo. Sostuvo que "si los presidentes no están por encima de la ley, como pueden los periodistas estarlo". Se refirió así a la vez que el presidente Nixon fue obilgado a entregar grabaciones de uss conversaciones con miembros de sus staff durante el escándalo Watergate.
El CJR Daily ciriticó la posición del editor de TIME y sostuvo que en la triple batalla entre el periodista, el abogado, y el ejecutiovo coorporativo, ganó el abogado. Allí se afirma que la sitación de un periodista no puede equipararse a la de un presidente. "Si una compañía decide no obedecer una ley qeu considera injusta, y pagar el precio que ello implica, no significa que esté por enicma de la ley. Está tomando una posición moral", afirmó Sandra Mims Rowem del Oregonian.
Cabe preguntarse: ¿si una revista como TIME no protege a sus periodistas, como un diario chico de un pueblo chico se animará a hacerlo?
Ver informe Wall Street Journal.
Ver Washington Post.
Ver NYT.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario