lunes, julio 31, 2006

Los Inútiles

El Consejo de Seguridad de la ONU demuestra una vez más que no sirve, al menos hasta que a los señores feudales de la comunidad internacional no se les saque a la fuerza el derecho al veto.

Y el diario El País habla de otro tipo de inutilidad: el del abrazo de las madres muertas de Qana. "Algunas mujeres abrazaron a sus hijos para protegerles de la muerte. Pero esta última protección irrisoria no bastó a los niños de Qana (...) Vestidas con pantalones de pijama floreados, las madres yacían sin vida en el suelo con los ojos abiertos, una expresión de terror, y con sus brazos apretando a sus hijos hasta asfixiarlos".

Y "los sobrevivientes recordarán éste día como el día que sus hijos murieron". Sólo ocho adultos lograron salir con vida del bombardeo. ¿Se acordarán de 1996?

Mientras tanto, Estados Unidos sigue siendo el único obstáculo entre todos los paises del mundo que impide un inmediato cese del fuego, pero Condi Rice "está profundamente entristecida por la terrible pérdida de vidas inocentes".

Israel decidió suspender por 48 horas los ataques aéreos. Eso fue lo máximo que pudo sacar Condi. Pero la oficina del primer ministro dijo oficialmente que necesitarían de 10 a 14 días más para alcanzar sus objetivos militares. "¿Crees que con la relación cercana que [el primer ministro] tiene con Bush y Condi iba a decir algo así sin su consentimiento?", dijo al New York Times un funcionario israelí. Y según la revista alemana Spiegel, el incidente de Qana puede favorecer al Hezbollah.

Y vean las diferencias entre un especialista en relaciones públicas y un soldado.



¿Que pasó realmente? [Advertencia: imágenes muy duras en el próximo video. Tenía razón John Lennon cuando decía que es más fácil vivir con los ojos cerrados, ¿no?]



Fotos de Flickr.

¿Abusos presidenciales III?

Hoy, en el New York Times, Walter Dellinger --un abogado que trabajó como consejero legal de Bill Clinton durante su presidencia- defiende la práctica de signing statments de los presidentes norteamericanos y de ese modo sale a cruzar el informe de la American Bar Association que criticó la práctica.

Cabe destacar que esta práctica es la de realizar declaraciones que se anexan a una norma del Congreso cuando el presidente ejerce su facultad constitucional de promulgarlas.

Sostiene Dellinger que los presidentes "tienen derecho a no aplicar una ley si la consideran inconstitucional" pero estima que el modo en que George Bush lo hace es peligroso porque representa un "ejecutivo unidireccional que ningunea a los estatutos" dictados por el Congreso".

Dellinger cree que un memo suyo de 1994 contiene previsiones que deberían seguirse para no convertir la práctica de signing statements en un abuso constitucional. Dice Dellinger que un presidente debe siempre "suponer que las leyes son válidas y otorgar gran deferencia al punto de vista del Congreso en cuanto a que sus actos son acordes a la Constitución". Y dice que "un presidente debe también reconocer que, mientras que la Suprema Corte no es el único árbitro de constitucionalidad, juega un rol especial en resolver esas cuestiones".

Para Dellinger, seguir estos principios "reduce el riesgo de que un presidente realice dudosos juicios de inconstitucionalidad simplemente para abstrarese de una ley que no le gusta".

Es una posición que muchos no comparten. Aquí ya señalamos lo que dijo John Dean sobre la práctica, para quien esconde un intento de promulgación parcial de leyes. Y en el Washington Post, Michael Kinsley decía que "es peligrosa la idea de que el presidente tiene derecho a gobernar según su propia interpretación de la Constitución incluso luego de que la Corte se haya expedido sobre un tema en particular. 'Esta es una receta para un ejecutivo casi dictatorial', dijo."

domingo, julio 30, 2006

¿Tendrá Qana su Picasso?


En los días previos a la invasión de Irak ordenada por George W. Bush en 2003, mientras Colin Powell mentía en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la existencia de armas de destrucción masiva en manos de Saddam Hussein, algún visionario funcionario de la organización internacinoal ordenó que se ponga una cortina azul delante de la reproducción del Guernica de Picasso que cuelga en la entrada del edificio que la ONU tiene en Nueva York.

Ese era el lugar en el que daban sus conferencias de prensa los diplomáticos, entre ellos Colin Powell y John Negroponte. No era conveniente que las palabras que presagiaban una guerra cada vez más inminente tuvieran como fondo a uno de los máximos símbolos a favor de la paz creados por el hombre.

Tal es la fuerza simbólica del cuadro que el pintor malagueño creó como consecuencia del bombardeo por parte de la Legión Cóndor alemana del pueblo vasco de Guernica, en el que murieron cientos de personas.

Hoy, nos despertamos con la noticia de que Israel ha lanzado un ataque sobre Qana, un pueblo del sur del Líbano que mató a más de 60 personas, 37 de los cuales eran niños. El hecho ya fue calificado como un serio crímen de guerra, de los tantos que se cometen a diario desde hace 19 días en esa zona del mundo. Y ya se pusieron las excusas del caso.

¿Cabe preguntarse ilusamente si serán juzgados estos criminales de guerra del siglo XXI? ¿Si recibirá el alto mando israelí y su primer ministro el castigo de la naciente y todavía ineficaz justicia penal internacional?

La respuesta probablemente sea no. Francisco Franco nunca fue juzgado por el crímen de las tropas que estaban a su mando y a más de 69 años del bombardeo de Guernica es lamentablemente utópico imaginar a los comandantes israelíes sentados en el banquillo de los acusados.

Tal vez el pueblo del sur libanés no tenga a un Picasso que intente reparar en un óleo y para el juicio de la historia las fallas de la justicia de los hombres. Pero Qana tiene --hoy y siempre- un espejo en el que mirarse que cuelga desde hace 25 años en el museo Reina Sofía de Madrid.

Y las cortinas azules no pueden taparlo.

sábado, julio 29, 2006

Ojalá que te indigne

[Feo, ¿no?]

Por estos días, la guerra en el Líbano ocupa las tapas de los diarios del mundo. A miles de kilómetros de distancia tratamos de entender los conflictos del Medio Oriente en artícuos de 130 líneas o reportajes de cinco minutos de la CNN.

Y en el interín los medios nos bombardean con imágenes de la guerra y sus víctimas civiles y edilicias. Un artículo en la revista alemana Spiegel Online sostiene que la estrategia de comunicación del Hezbollah se basa en dejar "que las imágenes hablen por sí solas".

Y esto es así porque hay algo de cierto en el dicho que dice que "una imágen vale más que mil palabras". Porque las fotos --se cree normalmente- mienten menos que las palabras. Es por eso que cuando hay guerra en el Medio Oriente, los diarios occidentales llenan sus páginas de cuerpos mutilados esparcidos entre los escombros.

Pasó en Irak y está pasando en el Líbano.

Algunos critican ésta práctica. Por ejemplo, en Morph publicaron un artículo en el que se referían a ésto como la "pornografía de la guerra". La foto que ilustraba la nota era la de un hombre libanés sosteniendo en sus brazos a un bebé cuya cabeza había literalmente desaparecido gracias a un bombardeo israelí.

Y linkeaba a un blog que contiene casi exclusivamente fotos de niños muertos.

Algunas de esas fotos desaparecieron. Otras todavía están, pero no se sabe bien por cuanto tiempo. De hecho, en el Morph la imágen que ilustraba la nota --que estaba convenientemente photoshopeada para no herir la sensibilidad del público- fue reemplazada por la ranita amarilla que indica contenido prohibido.

Slate tiene un slide de fotos de lo que pasa en Gaza. Y El País relata el sufrimiento de los chicos.

Nunca creí que sea un fin loable procurar no herir la sensibilidad del público. Bienvenido sea el asco o la indignación de ver chicos mutilados. Ojalá en Estados Unidos se mostrase en primer plano cada uno de los cientos de muertos que hay en Irak cada día.

Tal vez sería un modo de sacar de sus sillones --al menos por lo que dure la tanda- a los millones de tipos que hay en el mundo que se muestran siempre prestos a defender bombardeos a miles de kilómetros de distancia de sus televisores.

Que les moleste, que los indigne y les de asco. Que hieran las fotos y los videos sus sensibilidades. Para que sepan qué es lo que se apoya cuando se defiende la guerra.

De Besos, Tortura y Medio Oriente [blog roundup]

Tomás Abraham quiere dejar de dar besos a los hombres pero en Mercado Libre ya se venden y los yanquis se acercan cada vez más a legalizar la tortura.

Dios, ¿a dónde vamos a parar?

Acabo de ver Syriana, la película de George Clooney que resume en dos horas lo que es la situación actual de Medio Oriente al menos en lo referido a las Guerras por el Petróleo.

Durísima. ¿Será todo cierto? No se, por ahora --a falta de conocimiento profundo en la materia- es cuestión de fe.

Yo le creo a George.

Clooney, no Bush.

viernes, julio 28, 2006

La Palabra Dicha y Escuchada

¿Cortar una ruta es un acto amparado por la libertad de expresión? Creo que no, en la medida en que el de expresarse es un derecho que puede ejercerse perféctamente sin afectar el derecho a libre tránsito de otros miles de ciudadanos.

Sin embargo, esa es la posición de Argentina ante el Mercosur por la queja de Uruguay referida a los cortes de ruta de los ambientalistas de Gueleguaychú, que desde principios de enero interrumpieron el tránsito en el paso internacional que une a esa ciudad con la vecina de Fray Bentos.

[Un corte en Gueleguaychú]

En La Nación, Joaquín Morales Solá y Gregorio Badeni critican esa posición. Badeni resume su posición con la clásica fórmula de "no es libertad, es libertinaje" y señala que "se incurre en la conducta prevista por el artículo 194 del Código Penal". Por su parte, Joaquinito dice: " Si ya era malo que los asambleístas de Gualeguaychú manejaran la política exterior del país, mucho peor es que el Gobierno haya sentado el precedente, explicitado en un documento oficial, de que los cortes de rutas son hechos legales y legítimos en la Argentina."

Pero dicho lo obvio es necesario plantearse la siguiente pregunta: si los guelguaychuenses (?) no hubieran cortado las rutas y armado bochinche, ¿hubiesen las papeleras ocupado en la agenda pública el lugar que tuvieron en la primera mitad del año? Problablemente no.

Y cuando hablemos de libertad de expresión recordemos que la palabra dicha normalmente busca ser escuchada.

Como la batalla del siglo XXI se juega en los medios de comunicación, el recurso de cortar la ruta se volvió un medio plenamente eficaz para llamar la atención. Por eso es que hoy en día estudiantes secundarios cortan la Avenida Córdoba a las seis de la tarde para reclamar nuevas estufas en sus aulas y empleados públicos hacen lo propio con la Avenida Colón para exigir un nuevo reencuadramiento.

Si a la atención que los medios prestan este tipo de actos (¿se los puede culpar?) se les suma el miedo del Gobierno a reprimir y a hacer cumplir la ley (antes) y la legitimación oficial de un acto ilícito (ahora), es difícil pensar que quien tenga algo que reclamar no se vea inlcinado a cortar alguna calle para alcanzar más fácilmente su objetivo.

Más Investigación

Daniel Santoro se incorporó a la Academia Nacional de Periodismo y dijo "el periodismo argentino bajó la guardia en su rol de controlador del poder o perro guardián de la democracia".

El periodista de investigación de Clarín dijo además que
"no sólo hay demagogia política; también hay demagogia periodística en aquellos colegas que se montan sobre el humor de la opinión pública y no tienen el coraje de decir la verdad" y sostuvo que la senadora Cristina Kirchner tenía razón cuando pidió a los periodistas más investigación.

"Es cierto: tenemos que investigar más, y para ello necesitamos acceder a los documentos públicos en que se registran las actividades del Gobierno y así tratar de producir nuestras notas con menos declaraciones on the record u off the record y con más documentación".

jueves, julio 27, 2006

Listas Negras Digitales

En Estados Unidos, han aparecido páginas de Internet creadas por profesionales de la salud (también conocidos como médicos) en las que ofrecen listas de abogados y pacientes que han demandado a algun colega por un caso de mala praxis.

Recientemente, un podcast [bajar mp3] de The First Amendment Minute daba cuenta de un caso de un paciente que publicó una página estilo www.eldrperezapesta.com en la que criticaba a su médico, con quien está en juicio por mala praxis.

El juez del caso le ordenó que cese en su diatriba.

En Concurring Opinions dan cuenta de un "hombre de Textas que tuvo problemas para encontrar un médico para su hijo de 18 años luego de que su nombre apareciera en el sitio. Había demandado por mala praxis luego de que su esposa muriera por un tumor que los médicos no vieron, y había ganado un acuerdo confidencial".

La cuestión es, ¿este tipo de conductas están protegidas por la libertad de expresión?

En el caso de los médicos parece obvio que la conducta es informativa, pero el resultado podría ser que personas que ejercieron un derecho son incluidas en una especie de lista negra que les dificulta el acceso a los servicios de salud.

En el caso del médico, bien podría tratarse de un caso de difamación, pero ¿qué ocurre si el médico resulta condenado?

Gracias al poder de información masivo que tiene la Internet combinada con Google, es probable que la carrera del tipo resulte destrozada. ¿Tiene derecho a una segunda oportunidad? ¿Puede justificar eso que un juez ordene el cierre del web site o que lo indemnice por daños y perjuicios? Pero, ¿que acto ilítico cometió el tipo que informó certeramente sobre un dato objetivo (la metida de pata del profesional)?

Para pensar.

Blog Round Up [lo Razonable, lo Irrazonable...]

Gus Arballo tiene un excelente post dónde reflexiona sobre la razonabilidad y proporcionalidad de las penas y las dificultades de juzgar bajo esos parámetros los casos concretos. Y Tomás Abraham se hace peronista (por unas horas, dice) al ver la ostentación oligárquica pre Pocho en Tucumán. Y Eugene Volokh dice que los argentinos podemos aspirar a ser law clerks de algún juez yanqui.

miércoles, julio 26, 2006

Eramos pocos...

Decir que Cristo existió viola la ley italiana contra los "abusos de la credulidad pública" y la "personificación". Esa es la tesis principal de la demanda iniciada por el abogado ateo (?) Luigi Cascioli contra Enrico Righi, cura de Viterbo y ex compañero de colegio del letrado que sostuvo en un sermón que "Jesus existió".

El juez de primera instancia desechó la demanda. Pero en segunda --según dicen en Religion Clause- la Cámara entendió que Signor Cascioli tenía "un caso razonable" para su acusación de que el padre Righi había "abusado de la credulidad popular".

Parece que el caso llega a la Corte Europea de los Derechos Humanos.

Y --aunque parezca- no es ningún chiste.

La Publicidad Oficial en la Agenda de la Corte

La Nación informó ayer que la Corte Suprema planea poner en su agenda del segundo semestre un amparo presentado por el diario Río Negro contra el Gobernador de Neuquén Jorge Sobisch en el que se cuestiona la distribución de la publicidad oficial realizada por esa provincia.

El tema es de actualidad por la política del Gobierno Nacional en materia de distribución de publicidad oficial.

Recientemente, un informe preparado por la ACD y el Open Society Institute investigó el tema en cuatro provincias argentinas y en el ámbito nacional.

Del mismo surge que la publicidad oficial en las provincias se usa como un medio de presión indirecto sobre los medios de comunicación, que por su precaria situación económica no podrían sobrevivir sin la misma.

Son, como dice Calamaro, "esclavos de una necesidad".

En el ámbito nacional, la práctica es diferente: allí la pauta se usa para 'apoyar' a los medios 'amigos' del Gobierno y los más críticos quedan afuera. Es lo que sucede con la editorial Perfil, lo que motivó que la misma presentara un amparo que todavía está en primera instancia. La ACD presentó un amicus curae en ese proceso, que puede obtenerse aquí.

Dada la actualidad de la cuestión, es neceseario plantearse algunas cuestiones fundamentales respecto del problema.

En primer lugar, cuando hablamos del reparto arbitrario de publicidad oficial estamos hablando de un modo de "censura indirecta", que ocurre cuando se busca silenciar a alguien por medios 'no tradicionales. Puede ser a través de impuestos excesivos, aumento del costo del papel, etcétera.

Pero también es cierto que la publicidad oficial se usa a modo de "subsidio" para "ayudar" a medios pequeños.

Incluso si se considera que éste es un fin loable que contribuye a la pluralidad informativa, el camino elegido de la publicidad oficial es manifiestamente inadecuado ya que los fines de la misma deben ser otros.

Dice el informe de la ACD: “Las políticas de ‘publicidad como subsidio’ son imprudentes, incluso cuando se las implementan de buena fe. El objetivo de la publicidad oficial es informar al público sobre asuntos importantes de gobierno, una función no siempre compatible con la necesidad de apoyar a medios de menor tamaño o que tienen dificultades financieras”.

Además, la asignación discrecional de fondos no solamente es profundamente anti republicana sino que conlleva normalmente un reparto cuyos destinatarios suelen ser los 'amigos' del poder. Si el principio es que los bienes del Estado tienen que estar disponibles para todos los ciudadanos -- principio gracias al cual existen las licitaciones-, con la publicidad oficial no debería actuarse de otra manera. Es un típico caso en el que una regulación adecuada es imprescindible pero --por esa misma razón- es probable que eso no ocurra al menos por mucho tiempo (recordemos la demora de más de 10 años del Congreso en reglamentar la Comisión Bicameral Permanente).

Ahora bien, la Corte ya dijo algo sobre la publicidad oficial. Fue el caso Emisiones Plantenses, decidido en 1997, en el cual se discutía la asignación de publicidad de la Municipalidad de La Plata. En esa oportunidad, la mayoría del tribunal dijo, a mi juicio equivocadamente:

“El derecho empresario de ejercer una industria lícita no está afectado pues la recepción o no de esa publicidad configura uno de los riesgos atinentes a ese tipo de actividad”. (...) “no [se] ha generado una obligación positiva en cabeza de la comuna para apoyar a un periódico a fin de mantener la igualdad en el grado de competición en el marco de los recursos financieros con otro que disputa a los mismos consumidores el mercado periodístico, a menos que se demuestre –lo que no ha ocurrido en este caso- que la distribución de la publicidad gubernamental encubra una maniobra para restringir o destruir el derecho de imprenta del recurrente”.

El voto es importante por varias razones. En primer lugar, el concepto del que parte la mayoría es el restringido que limita la libertad de prensa a la libertad de empresa.

Al mismo tiempo, si bien acepta que el Estado debe comportarse sin arbitrariedad, no considera que exista una obligación en cabeza de la administración de distribuir la publicidad según criterios de igualdad e implícitamente reconoce que uno de los fines de la publicidad oficial es el de proveer ayudas financieras a los diarios en problemas económicos.

Por el contrario, el voto de los jueces Fayt, Bossert y Petrachi da en el clavo de la cuestión. Dice la minoría:

“Que es un hecho notorio que los diarios, para poder hacer frente a los gastos que demanda su edición, acuden a la publicidad. Para la mayoría, ésta representa una parte importante de sus recursos pero, habiéndola convertido en su fuente de subsistencia, ha generado una situación poco favorable a la independencia de los redactores. Si esto es así con relación al a publicidad proveniente del sector privado, sujeta a las reglas de libre mercado, la cuestión no es menos crítica cuando aquello procede del ámbito estatal y está ligada a la discreción de un solo órgano”.


Al rechazar la conducta del Estado en el caso concreto, los tres jueces dijeron:

“Si el otorgamiento de la publicidad oficial es un arbitrio discrecional de la autoridad competente, que se concede o retira a modo de recompensa o castigo; si ello gravita sobre la fuente preferente de financiamiento del medio, no es aventurado sostener que unos serán proclives a endulzar sus críticas al gobierno de turno para mantener las que les fue asignada y otros, para alcanzarla”.


Es interesante ver como el segundo voto ataca la raíz del problema: la discrecionalidad que tiene el Estado –usualmente un solo funcionario- a la hora de asignar los presupuestos publicitarios del Estado.

Cita además a la Declaración Hemisférica sobre Libertad de Expresión de Chapultepec del 11 de marzo de 1994. El Considerando 15 de esa declaración dice: "La concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar y castigar a medios o periodistas".

El caso de Noticias o el del diario Río Negro dista de ser el primer caso. En 1992, fue el diario Página/12 el que fue borrado de la lista de pagos del Gobierno.

Ahora, el tema está --una vez más- en manos de la Corte Suprema.

Retrospectiva

Ayer, el diario La Nación recordó con la excusa de una nueva e inútil presentación judicial, la querella presentada por Eduardo Menem contra el editor de la revista Humor, que resultó condenado por injurias.

El diario de Mitre aprovecha para recordar la doctrina Campillay y señala una vez más lo que a su juicio fue un error de la Corte Suprema por apartarse de su propio precedente. Veamos que dijo el diario:

"En el caso Campillay, la Corte dictó un fallo que tuvo especial significación, pues adoptó una doctrina que permitió resolver con solidez y racionalidad el espinoso problema. En efecto: el máximo tribunal determinó en esa oportunidad que los medios de prensa deben ser eximidos de responsabilidad penal cuando, en la redacción de sus informaciones periodísticas, aplican alguna de las tres reglas siguientes: a) cuando se menciona e individualiza la fuente de la cual fue extraída la información; b) cuando se utiliza el tiempo de verbo potencial (cuando se dice, por ejemplo, "tal persona habría realizado tal hecho" o "tal persona sería el autor de tal o cual delito"); c) cuando se da la noticia dejando en reserva la identidad de las personas afectadas, es decir, cuando se describe el hecho, pero no se dan los nombres de las personas involucradas.

El juicio al editor de Humor se planteó varios años más tarde con motivo de una querella presentada por el entonces senador Eduardo Menem. El legislador había sido mencionado por la revista como responsable de un hecho delictivo. La revista había determinado específicamente la fuente de la cual había tomado la información; por lo tanto, había cumplido con uno de los tres requisitos establecidos en la doctrina Campillay. A pesar de eso, el editor de la revista fue condenado. En opinión de muchos analistas, la Corte se apartó en esa oportunidad del emblemático precedente que aportaba el caso Campillay. El máximo tribunal consideró que Humor debería haber verificado por sí misma la veracidad del dato".


Para recordarlo.

Bush cantando en You Tube (pero lo ví en TN)

Hoy a la madrugada, en la señal de cable de TN, pasaron este video. Una especie de volanta en el videograph de la nota decía "YOUTUBE.COM". Y el periodista de internet de TN dijo algo así como que "alguien se tomó el trabajo de editar el video con los discursos de Bush".

Veamos el video, y luego algunas reflexiones. Pero antes, les pido que presten atención a toda la canción pero principalmente al estribillo. Es impresionante lo parecido a Lou Reed que suena GW. Homero diría: 'Cóooosmicoooo'.



En primer lugar, desde un tiempo a esta parte los canales de noticias vienen utilizando material bajado de internet. Todo Noticias recurre a You Tube regularmente. Recordemos el affaire Zizou - Materazzi de hace algunas semanas. Nosotros publicamos algo al respecto, y al otro día Telenoche mostraba el mismo video.

Esto de ganar minutos con cosas de Internet es algo que también hacen los envíos del lamentable género "programas de la tarde". Normalmente usan bloopers sacados --una vez más- de You Tube.

¿No les parece paradójico que la televisión se apropie de un medio que presenta en un estado primario de evolución el modelo de negocio que causará tarde o temprano la muerte de la TV como la conocemos?

En segundo lugar, el periodista dijo "alguien se tomó el trabajo" de hacer el video que comentamos. Además de preguntarse porqué al periodista --con todos los recursos necesarios a su disposición- no se le ocurrió hacerlo él mismo también surge la duda: ¿por qué la empresa más importante de medios del país 'se aprovecha' del trabajo de otro?

Si el video estuviese colgado de Internet bajo una licencia Creative Commons como ésta, el Grupo Clarín podría ser demandado por hacer un uso comercial de propiedad intelectual ajena.

Pero el creador del video, ¿habrá pedido permiso para usar las imágenes del presidente de los EE.UU? ¿Y para 'interpretar' mediante el arte de la edición digital la canción de U2 Sunday Bloody Sunday?

Quien sabe, en una de esas, el que sale ganando de todo este embrollo es Bono.

O tal vez, nadie hace nada y seguimos 'creando cultura' de la gran bolsa de audio, video y fotos que es la Internet.

martes, julio 25, 2006

Lifting

Esta bitácora ha decidido "hacerse un regalito de mitad de año" y realizarse un profundo lifting que le da nuevos aires para lo que viene.

Lo hemos hecho todo bastante más simple, como indican las tendencias modernas.

Por un lado, el header del blog cambia cada vez que se carga de nuevo la página, y muestra fotos tomadas por el autor en su reciente periplo europeo. Al mismo tiempo, se agregó una solapa que lleva al blog de las memorias de ese viaje y otra que lleva a las fotos colgadas en Flickr.

Por último, ComentarIus se anima y se larga con un canal de TV propio. Pronto, tendríamos que empezar un Podcast, ¿o no?

¿Os gusta mi nueva cara?

lunes, julio 24, 2006

La ACLU, Phelps, Moore y los videos

En la entrada anterior hacíamos referencia a un pastor de una iglesia Bautista de los Estados Unidos que impulsa la agradabla práctica de hacer "piquetes" en funerales de soldados muertos o de víctimas del SIDA protestando por la tolerancia de su país hacia "la homosexualidad".

[El reverendísimo Fred Phelps]

Y decíamos que la primera vez que habíamos oído hablar de ese tipo de "protesta" había sido a través del programa de Micheal Moore The Awfull Truth. Investigando un poco, vemos que el reverendo Fred Phelps de la noticia de ayer es el mismo al que Moore persiguió con su "Sodomovil" en el programa antes mencionado.

Acá está el video.



Y si quieren ver más de Phelps y su loco grupo de amigos, aquí hay varios avisos de televisión en los que explica porqué Dios Odia a América! y porqué Dios es el Terrorista de América (?).





Por último, Eugene Volokh -especialista en la Primera Enmienda- explicaba hace un tiempo las posibles variantes para intentar prohibir este tipo de protesta. Y por estar relacionado con las restricciones a manifestaciones y la necesidad de que las mismas sean "de contenido neutral" --es decir, que la prohibición no se dirija contra una 'idea' determinada- cita el caso de la Suprema Corte de los Estados Unidos Carey vs. Brown (1980).

A la ACLU 'se le escapó la tortuga'

La American Civil Liberties Union es una ONG de los Estados Unidos que cumple desde principios del siglo XX un papel fundamental en la lucha por la vigencia de los derechos civiles en ese país, y se destacó particularmente en las luchas raciales de la década del 70.

En materia de libertad de expresión, mantienen una posición "absolutista" que sostiene que cuando la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos dice que el Congreso no podrá hacer "ninguna ley" que restrinja la libertad de expresión, eso significa "ninguna ley", literalmente. Por lo que incluso ciertas restricciones razonables son cuestionadas por ésta entidad.

Pero me parece que en estos días se les fue la mano con el absolutismo. El pasado viernes, la ACLU entabló una demanda en Jefferson City en nombre de una iglesia bautista que protesta en funerales de militares contra "la homosexualidad". Sostienen que "Dios permite que tropas, mineros y otros mueran o sean asesinados porque los Estados Unidos toleran a hombres gay lesbianas". Con el fin de proteger la intimidad de los familiares de las personas que están siendo enterradas, el Estado de Missouri dictó una ley que prohíbe los piquetes "en frente o cerca" de cualquier sitio dónde se esté llevando a cabo un funeral, desde una hora antes de que empieza hasta una hora después de que haya finalizado.

Uno de los manifestantes que defiende la ACLU. El cartel dice: "Los 'maricones' merecen la muerte".

He visto grupos así en un programa de Micheal Moore, The Awfull Truth. En ese caso, se trataba de un reverendo que guiaba a un grupo de sus "ovejas" a funerales de víctimas del SIDA, y les gritaban en la cara a los familiares que estaba bien que sus hijos, sus hermanos y amigos mueran porque eran "pecadores".

Como dice el título y dijo Maradona, a la ACLU "se le escapó la tortuga". ¿O no? Porque recordemos que fue también la ACLU la que defendió al KKK en un Brandenburg vs. Ohio, el caso de 1969 que permitió una concentración del KKK en Ohio. Pero yo creo que existen diferencias sustanciales. Tal vez luego nos metamos en ese tema.

Link Washington Post

domingo, julio 23, 2006

Atención, atención: buscan modificar la ley de radio difusión

El diario La Nación ha instalado en los úlitmos días un tema sumamente importante: los proyectos de modificación de la ley de radiodifusión, una verdadera "mora de la democracia" ya que a 23 años del retorno de la misma todavía está vigente una norma dictada por la dictadura, que regula algo tan vital para la vida republicana como los medios masivos de comunicación audiovisuales.

El diario fundado por Bartolomé Mitre dice que la ley "contempla, entre otras iniciativas, la creación de la figura del ombudsman para vigilar la relación de los medios con los consumidores, la reducción de las licencias de radio y televisión en poder de una persona física o jurídica y una mayor injerencia del Estado en el control de los contenidos".

Es interesante la figura del ombudsman, que desde hace ya un tiempo venimos señalando como necesaria. Pero no creada por el Estado, para defender difusos intereses de los consumidores de noticias / ciudadanos. El editor del lector debe ser creado por la porpia empresa periodística dentro de su estructura, y debe estar sometido a principios propios del "derecho público", como la estabilidad en su empleo por un mandato determinado, absoluta independencia en relación al cuerpo editorial y espacio garantizado cada tanto en las páginas del diario. Además, debe tener facultades investigativas en la redacción y debe existir un deber moral de los periodistas de colaborar con él.

Todos estos principios admiten mejoras, y una empresa periodística puede jugar con múltiples fórmulas y combinaciones. Veamos más o menos cómo es el sistema del New York Times.

Una persona prestigiosa y con larga trayectoria en los medios es contratada por el periódico y se encuentra fuera de la de la estructura del management de la empresa y de la redacción del diario, así como de la estructura editorial. Este carácter de outsider está expresamente diseñado para que el mismo mantenga su independencia. La columna sale por lo menos dos veces al mes y en la edición de los Domingos. El ombudsman puede recibir y contestar los cuestionamientos de los lectores, así como iniciar temas de discusión, siempre referidos a cuestiones éticas y editoriales del diario. Su "mandato" dura 18 meses, tras los cuales debe "irse a casa".

En Argentina no hay ningún diario que tenga la figura. La tuvo Perfil en su primera edición, en 1998. De esa experiencia, Diario sobre Diarios presenta un excelente artículo académico de Flavia Pauwels. Hoy --en mi opinión- la labor de Nelson Castro en el diario de Fontevecchia ni siquiera se aproxima a lo que un ombudsman debería ser, normalmente Castro recibe los comentarios de los lectores, a veces los pasa y responde el periodista responsable. A veces da la razón a los lectores, pero normalmente se limita a congratularlos por alguna opinión que estima acertada. Nunca lo vi proponer temas de discusión ni realizar críticas realmente duras al diario.

Claro que si los diarios argentinos no crean la figura del ombudsman, en una de esas el Estado lo crea por ellos. En una entrevista del diario La Nación, el diputado oficialista Osvaldo Nemirovsci dice que el ombduman servirá "para defender a los consumidores y no para controlar los contenidos". Pero el bicho de la duda muerde cuando el impulsor es un Gobierno que no se caracteriza por tener una buena relación con el periodismo.

Habrá que estar atentos. Muy atentos.

Porque te molesta

Ella tiene una mochila de Green Day y diversos pins adheridos con imperdibles, que van desde Limp Bizkit hasta el Topo Giggio, pasando por Libertad --el entrañable personaje mafaldístico de Quino- y uno que proclama la pertenencia de su dueña a las filas del vegetarianismo militante. Además tiene una pollera vieja, problablemente robada a su abuela. Lleva medias fucsias, zapatillas blancas escritas con birome azul y el pelo corto atrás, largo adelante, teñido en los dos mechones que caen por delante de las orejas. Una remera a rayas horizontales estilo 'gondolieri' veneciano y las uñas pintadas de negro.

Esa chica no existe, pero estoy seguro que el lector que circule frecuentemente por la ciudad de Buenos Aires se haya cruzado alguna vez con alguien a quien le quepa la descripción precedente.

Subcultura, El significado del estilo es un libro que mencionamos recientemente y que explora los mensajes y el orígen de diferentes tipos de tribus urbanas de Inglaterra desde la década del 50 hasta fines de los 70. Mods, Teddy boys, Rockers, Skinheads, Punks, cultores del Ska... cada una de éstas subculturas caen bajo el escalpelo analítico del autor.

La pregunta que me hago es la siguiente: si el estilo de una persona expresa algo, ¿está ese algo protegido por la libertad de expresión? Si es así, ¿caen por inconstitucionales los códigos de vestimenta de los colegios privados? ¿Qué ocurre en los públicos? En qué medida la uniformidad en el vestir es un fin razonable, en qué medida es una injustificable restricción a la libertad de personal. ¿Cuáles son los límites? Son preguntas que no pretendo responder ahora, pero...

Cuando yo ingresé a mi colegio privado me sometí a un orden jurídico determinado por las autoridades de esa institución. "Camisa blanca, chomba blanca reglamentaria, pantalon corto sólo en verano y en horas de la tarde," etcétera, etcétera, etcétera. Recuerdo las comunicaciones colectivas que indicaban al alumnado las no muy estrictas normas de etiqueta de mi escuela. Incluían el largo del pelo de los varones y el corto de las faldas de las señoritas. Por suerte, el poder de turno era más generoso en su tolerancia hacia las faldas cortas que en relación al largo del cabello masculino, dónde el cuello de la camisa se presentaba como un límite infranqueable que obligaba a más de uno a hacer de imporvisado coiffer en el baño de varones.

En mi viaje por Europa descubrí que un guarda de tren austríaco puede tener el pelo largo y arito y que un policía italiano con cola de caballo es un atentado contra el buen gusto pero no contra la política de vestimenta de los carabinieri. No sé como serán los colegios europeos, aunque recuerdo un grupo de holandeses adolescentes en un bus cerca de Amsterdam que se vestían como querían. Pero también recuerdo a Sarkozy y su obsesión malsana por el velo, las cruces y los kipás.

¿En Argentina trasladamos los paternalistas mandatos del secundario a la vida adulta? ¿Cuanta gente conocemos que debió cortarse el pelo para conseguir un trabajo, o que directamente se lo cortó antes sabiendo que se lo iban a exigir? ¿Es algo propio de los argentinos? Si una canción de Pulp no miente, también afecta a los británicos.

Una posibilidad es que el Estado sea más tolerante que los ciudadanos de a pie. El guarda del tren y el policía parecen así indicarlo. Y los sindicalizados empleados de los tribunales porteños subrayan la premonición. La memoria me falla usualmente, pero creo que hubo un caso de un joven local que llevó a los tribunales su derecho a parecerse al atribulado cantante de Skid Row.

Es difícil pensar en el estilo de una persona como un modo de "decir algo", pero es interesante ver cómo --particularmente desde el punto de vista de los chicos de los colegios secundarios- el corte de pelo, las mochilas y los zapatos pueden expresar rebeldía o conformismo o lo que fuese. Puede parecer una forma estúpida de decir cosas, pero es plenamente válida (y --para mí- nada estúpida).

Hay ocasiones en las que el estilo va más allá y adopta mensajes concretos (como la campera de Cohen) que molestan al poder. Y es bueno recordar que molestar al poder es algo deseable. Hoy, en la revista Viva, Roberto Benigni dice: "Es mi deber y es el deber de todos los artistas hablar contra el poder, cualquiera sea, para hacer avanzar al mundo".

Creo que si hay un lugar propicio para aprender a hacerlo, es el secundario, ese microcosmos de sociedad en la que todos deberíamos formarnos como verdaderos ciudadanos.

Un blog para el Domingo

Mi profe en la MAEP decía que un blogger debe referenciar, es decir, inidicar cosas que le gustan a él y que tal vez le gusten a otros. Bueno, referencio un blog conocido hace poco, el de Trabajos Prácticos, que reune a gente inteligente de nuestro país. Me gustó la entrada de hoy, gracias a la cual me voy a Blockbuster a alquilar Los Rubios.

sábado, julio 22, 2006

Si, es la la última ratio, ya sabía

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó el fallo de primera instancia en el amparo presentado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires contra la reforma al Consejo de la Magistratura sancionada semanas atrás en el Congreso por impulso de la senadora Cristina Fernández.

Dijo la Cámara:

"La declaración de inconstitucionalidad es un acto de suma gravedad que debe ser considerado como última ratio del orden jurídico -sostuvo la Cámara en su fallo-. Si hubo o no concentración de poder, si el resultado es valioso o disvalioso políticamente, son cuestiones ajenas a la función jurisdiccional asignada al Poder Judicial".

Link La Nación

100 años no son nada...

Ayer se cumplieron 100 años de finalizado uno de los conflictos legales más apasionantes de la historia, y así lo recordaron en Concurring Opinions.

Pruebas secretas, juicios llevados a cabo en sesiones cerradas al público, gente encarcelada en islas fuera del territorio, filtraciones a la prensa... puede parecer Guantánamo, pero el caso del que estamos hablando es el de Alfred Dreyfus, en la Francia de fines del siglo XIX.

A raíz de este caso el escritor Emile Zola escribió su famosa carta (¡Yo acuso!) en la que acusaba a altos generales de traición, de saber que Dreyfus era inocente sin hacer nada al respecto, de ocultar al verdadero culpable del crímen por el cual había sido condenado.

Fue un gesto que le valió el juico laudatorio de la historia, pero no de los tribunales franceses, que lo condenaron por difamación, forzándolo a escapar a Londres.

jueves, julio 20, 2006

Zas, te agarraron

Genial la publicidad de Noticias que adelantó el Bloc de Periodista.



Y muy buena la canción de CQC.



Sólo les faltó incluirse a ellos, ¿no?

Contradicciones presidenciales

Una de las noticias más interesantes de los últimos días fue el veto del presidente George Bush a una ley que incentivaba la investigación con las células madres que se obtienen de los embriones congelados (el veto se mantuvo ya que la Cámara de Representantes no pudo lograr la mayoría necesaria para triunfar en su intento de insistencia).

No pretendo ingresar a analizar el tema en sí, que es de por sí muy complejo, trasciende el derecho e ingresa en cuestiones filosóficas con preguntas tales como ¿cuándo empieza la vida? y --si uno sigue un poco la charla- invariablemente deriva en un incontestable ¿de dónde venimos?

Pero sí quiero señalar la excelente entrada de Mark Graber en Balkinization porque me parece un ejemplo extraordinario de prosa filosa, que simplemente muestra las contradicciones de Bush para desacreditarlo completamente (me pregunto que pensaría yo de Graber si creyese que Bush es un tío simpático). Traduzco la entrada completa (los subrayados me pertenecen):

"Me parece a mi que un compromiso perfecto que podría resolver la controversia en torno a las células madres es que la comunidad científica se ponga de acuerdo en investigar sólo los embriones que podrían posiblemente madurar en terroristas. Después de todo, nuestro presidente que tanto enfatiza la moralidad cree que no hay nada inmoral en torutar personas que son sospechosas de ser terroristas, incluso ante la ausencia de cualquier procedimiento que confirme al menos que las sospechas son razonables (mucho menos un procedimiento legal que los castigue por algún crimen). Nuestro presidente que tanto enfatiza la moralidad también cree que no hay nada inmoral en asesinar a civiles inocentes y a chicos en misiones militares que también matan a algunos terroristas. Si podemos torturar y matar a gente sospechada de terrorismo o gente que vive cerca de la gente sospechada de terrorismo, entonces seguramente se nos debería permitir experimentar en embriones que sospechamos puedan convertirse en terroristas".


Chupate esa mandarina.

I say kill that dog, boy!

¿Los animales tienen derechos? Gustavo Arballo responde negativamente a esta pregunta, y yo suscribo su opinión. El derecho, como dice él, es "antropocéntrico": está construido alrededor de las personas.

Recuerdo que en el curso de ingreso a la UCA el profesor que daba la materia "Introducción al Derecho" explicaba que las corridas de toros fueron prohibidas en nuestro país no en defensa de algún supuesto derecho del animal, sino por los sentimientos (la famosa sed de sangre) que éste tipo de espectáculos generan en los aficionados. Debo decir que siempre me opuse a las corridas de toros, hasta que vi una.

Toda esta reflexión surgió a raíz del caso de un perro de Lima, Perú, que asesinó a mordidas a un ladrón que ingresó a robar en la casa de su dueño. Por su evidente peligrosidad, se decidió sacrificarlo, pero muchos resisten la medida. Gustavo entiende que la clave está en un análisis de razonabilidad constitucional. Dice:

Entonces, para evaluar la razonabilidad de la medida tendremos que proseguir a través de una línea de preguntas tendientes a discernir, en el caso:

(a) la existencia de un fin constitucionalmente legítimo como fundamento de la interferencia en la esfera de los derechos;

(b) La adecuación o idoneidad de la medida adoptada en orden a la protección o consecución de dicho fin;

(c) La necesidad de la intervención, del sacrificio o afectación del derecho que resulta limitado, mostrando que no existe un procedimiento menos gravoso o restrictivo;

(d) La proporcionalidad en sentido estricto, que supone ponderar entre daños y beneficios. Para que una injerencia en los derechos fundamentales sea legítima, el grado de realización del objetivo de intervención debe ser por lo menos equivalente o proporcional al grado de afectación del derecho fundamental. Se trata, por tanto, de la comparación de dos intensidades o grados: la realización del fin de la medida examinada y la afectación del derecho fundamental.

Y luego aplica la regla al caso concreto. Plenamente de acuerdo.

miércoles, julio 19, 2006

Los blogs y las ganas de decir cosas

Un estudio del Pew Internet & American Life Project muestra que el 34 por ciento de quienes tienen blogs en los Estados Unidos ven a esa actividad similar al periodismo, mientras que un 65 por ciento no cree que sea así. El 77 por ciento de los entrevistados --un total de 233 bloggers- dijo que tienen blogs para poder expresarse creativamente, no para ser tenidos en cuenta o para recibir algún tipo de beneficio.

Que bueno, ¿no? La gente se expresa porque quiere expresarse, porque creen tener algo que decir. Me hace acordar a una genial canción de The Clash, que se llama Know Your Rights. No solamente es educativa, sino que es crítica y punzante, bien al estilo de la banda punk británica.



En una parte, dice que "tienes derecho a la libre expresión, en tanto no seas lo suficientemente estúpido como para realmente intentarlo". Nihilismo aparte, es bueno que tantos aburridos en sus casas se animen a intentar ejercer ese derecho. Gracias a los blogs, pueden hacerlo como nunca antes.

De hecho, alguien hizo un video actual con la canción en You Tube. Acá lo presentamos.



¿Nos acercamos cada vez más al libre mercado de ideas del que hablaba tanto Madison?

Ojalá.

Link Yahoo News

martes, julio 18, 2006

¿El Times se hace tabloide?


[The Sun un tabloide británico.]

No, no se hace tabloide. Pero sí va a reducir su tamaño en una pulgada y media y va a disminuir su espacio dedicado a las noticias en un cinco por ciento. Bill Keller, su editor ejecutivo, dijo: "Esta es una manera mucho menos dolorosa de asegurar nuestra supervivencia económica que echar personal, o cerrar oficinas extranjeras o debilitar nuestro periodismo de investigación o diluir la oficina de Washington". Los cambios --que incluirán un rediseño del diario- podrán verse a partir de abril de 2008.

En mi opinión, el formato tabloide es mucho más cómodo. Para leer en el subte o sentado, el formato tradicional llamado sábana requiere de especiales conocimientos y maniobras gimnásticas que no poseo. Por lo que soy un lector de tabloides, lo que en muchos países me convertiría automáticamente en un red-neck ignorante.

Eso es así porque en ciertas latitudes hay una extraña relación entre calidad del periódico y tamaño en el que se imprime, algo que aquí no sucede. De hecho, dos de los tres principales diarios nacionales de Argentina se imprimen en un formato tabloide (Clarín y Página/12). Pero en Inglaterra a lo diarios más amarillistas se los conoce directamente con el nombre de tabloids.

De todos modos, incluso en el Reino Unido hay una tendencia a migrar hacia el formato más chico. Diarios como The Times y The Guardian han realizado el cambio recientemente, lo que implicó superar el temor a ser identificados con los diarios de menor calidad. Tal vez para escaparle al fantasma del término tabloide, los ingleses inventaron para la ocasión un nuevo término: compacto.

En mi reciente periplo europeo, me he cruzado con varios diarios de primer mundo. El País --el mejor periódico en español del mundo, diría yo- tiene un formato tabloide. Le Monde adopta un modelo llamado berlinés, al que podría llegar a acostumbrarme. Pero el sábana o broadsheet, como el que tiene La Nación, simplemente no es para mí. A menos que esté cómodamente sentado en la mesa de la cocina de mi casa, con el diario ocupando la mitad de la misma.

Por último, me gustaría defender brevemente a los tabloides británicos. Es cierto que imprimen mentiras, se meten descaradamente en la vida privada de la gente y son normalmente chauvinistas y patrioteros. Pero también se la juegan con portadas como la que sigue, de las que he visto muchas en ese tipo de diarios.Los pecados de los diarios "buenos" pueden no verse tan claramente como los de los tabloides, pero suelen ser mucho más graves.

Link Poynter

Guerra de mierda


Si no hay dos que quieran pelear, no hay pelea.

lunes, julio 17, 2006

Todos podemos ser Tom Cruise

[El cuento en el que se basó la película de Tom]

Paso a explicar el enigmático título de esta entrada. ¿Se acuerdan de la película Minortiy Report, en la que actúa el famoso impulsor hollywoodense de la cientología? Si no la vieron, la historia era más o menos así.

El personaje de Tom Cruise era un policía que trabajaba en la división de "crímenes mentales". Gracias a las visiones de tres "seres" (precogs) que se pasaban las horas drogados y haciendo la plancha en una pileta, una computadora podía leer los pensamientos de una ciudad entera y así, evitar que ocurran crímenes. El sistema era perfecto: en los últimos X años no había ocurrido ningún asesinato. Bueno, la duda sobre la perfección del sistema es lo que justifica la película.

En Slate,

Para justificar tamaña bajada del título principal, la nota se adentra en dos de los últimos "éxitos" de la política antiterrorista de GW: el "desbaratamiento" de dos células de Al Qaeda que pretendían volar la torre Sears de Chicago y hacer colapsar dos túneles subterráneos que unen New Jersey con Manahttan.

Dice Lithwick:

"Incluso el FBI dijo que el plan de los llamados "7 de Miami" era más "aspiracional que operacional". Los comediantes se quedan toda la noche despiertos soñando con acusaciones como ésta: El líder de los sospechosos de Miami se encontró con un informante del FBU que se hacía pasar por miembro de Al Qaeda y pidió rápidamente "una lista de equipo necesario para empezar la jihad, que incluía botas, uniformes, ametralladoras, radios y vehículos". Mientras pedía el kit completo de Action War GI Joe, el líder se olvidó de pedir algo para, eh... hacer boom".


¿Es suficiente ese nivel de "conspiración" para detener a 7 tipos y acusarlos de planear actos terroristas? ¿Y si estaban bromeando, o jugando a la Guerra? ¿Y si no?

Desde el punto de vista de la teoría del derecho penal que aplicamos en nuestro país, no parece que la acción de los "7 de Miami" sea suficiente para configurar un "principio de ejecución" de la conducta ilícita, algo que justificaría una condena. Aunque es una materia opinable.

De todos modos, en estos tiempos de "Guerra contra el Terror", los principios del derecho penal liberal tienden a flexibilizarse un poco. Particularmente en el país de George W.

Los tele espectadores votantes

En Clarín de hoy, Alfredo Gutierrez explica muy bien la estrategia de la senadora Cristina Fernández ante el escenario político de 2007. Este cambio de actitud muestra que todas las batallas del siglo XXI se pelearán en los medios de comunicación: el "show" político montado en el Congreso en las últimas semanas fue preparado especialmente para esa tribuna receptiva "que lo mira por TV". Pero, como dice el periodista de Clarín en el útlimo párrafo de su análisis,...

"...la que más pierde es la institucionalidad, porque sobre el telón de fondo de la pelea política se deja de lado que el Congreso le concede cada vez más poder al Ejecutivo, que tendrá mayor control sobre el Consejo de la Magistratura, sobre la UIF que investiga operaciones de lavado de dinero, y sobre las partidas del Presupuesto. Todo con el voto de los legisladores".


Así estamos.

Deja vù

Dice el constitucionalista radical Ricardo Gil Lavedra en el diario La Nación de hoy: "Hay una tendencia a quebrantar la letra de la Constitución". Parece un título sacado de cualquier diario de los útlimos 20 años, lo que es bastante lamentable.

domingo, julio 16, 2006

Cardoso da en el blanco

Uno de los mejores periodistas de Clarín --Oscar Raúl Cardoso- ofrece en las páginas del diario de hoy un excelente análisis sobre el conflicto en el Medio Oriente. Y critica además el modo en que los medios de comunicación norteamericanos informan sobre la Guerra, demasiado preocupados por no mostrarse muy "duros" con Israel.

Dice Cardoso en relación a una crónica del New York Times:

"En el segundo párrafo y al mencionar los ataques se incluye la siguiente definición: 'Son moral y legalmente justificados'. Error: si algo está claro es que para lo que Israel inició en el Líbano no hay justificación legal posible en el derecho internacional (comenzó una guerra no declarada contra un Estado soberano que no presentaba peligro alguno, por las agresiones de un agente subestatal, Hezbollah). En cuanto a lo moral está claro que la muerte de civiles y la destrucción de infraestructura no bélica es contraria hasta con la tradición judeocristiana en materia de ética de la guerra".


Entender el estado de guerra permanente que se vive en Medio Oriente no es fácil. Existen múltiples variables históricas, religiosas, étnicas y económicas que inciden en la situación de la región más inestable del planeta. Pero el derecho --la ley- busca dar certidumbre a situaciones fácticas, muchas veces estableciendo el modo en que se debe resolver un conflicto entre dos partes o bien prohibiendo o castigando ciertas conductas.

Cardoso es claro relación a lo que dice el derecho internacional sobre la reacción de Israel al secuestro de dos soldados por parte del Hezbolah. Pero también veamos lo que dice sobre el conflicto el rabino Israel Singer, presidente del Consejo Judío Mundial, en el mismo diario. Ante la pregunta de la periodista de si se violaron normas internacional, Singer dice:

"La ley internacional es algo que se reescribe cada día. El derecho internacional es algo muy voluble. Al derecho internacional lo escriben los ganadores".


Cínico, ¿no? Pero, en cierto sentido, no deja de encerrar un poco de verdad. Si el derecho internacional nace en el siglo XX con la Sociedad de las Naciones y la ONU en 1945, ¿no es cierto que las normas que lo componen fueron escritas por las potencias victoriosas de las Grandes Guerras del siglo XX?

De todos modos, me quedo con el análisis menos pasional de Cardoso, que define a la reacción de Israel como un "acto de guerra ilegal". Y lo hace según las únicas normas disponibles, el derecho internacional, que no es tan voluble como algunos quieren hacernos creer (recordemos las claras palabras del periodista: "una guerra no declarada contra un Estado soberano que no presentaba peligro alguno, por las agresiones de un agente subestatal, Hezbollah").

El hecho de que Israel se salga con la suya, es otra historia.

sábado, julio 15, 2006

¿Se acuerdan de Salim Hamdan?

En octubre pasado, esta bitácora decía que la Suprema Corte de los Estados Unidos debía pronunciarse sobre el certiorari pedido por Salim Hamdan, uno de los detenidos en la mal llamada "Guerra contra el Terror" postulada por la administración Bush desde 2001. Decíamos que si no se pronunciaba, ello...

"...sería un paso atrás en la lucha por los derechos humanos y Estados Unidos deberá hacer mucho mérito y esperar muchos años para volver a hablar con autoridad en los foros internacionales sobre la defensa de la libertad y dignidad humanas".


Finalmente, la Corte decidió conceder el pedido de certiorari. A raíz de mi viaje, no pude postear nada sobre el tema. De hecho, me enteré de la decisión final de la Corte en un tren de alta velocidad que dirigía de Córdoba a Madrid, gracias al diario El País.

El voto mayoritario fue escrito por el juez Stevens. Y dijo --muy simplificadamente- que "el gobierno federan lo tiene la autoridad para establecer comisiones militares especiales [para juzgar a los presos de la GCT] y que esas comisiones eran ilegales bajo el Código Uniforme de Justicia Militar y las Convenciones de Ginebra".

En principio --y habiendo leído el fallo muy por arriba- creo que fue "correctamente" decidido. Pero no "magistralmente". De hecho, la sentencia fue objeto de algunas críticas que son interseantes y deben tenerse en cuenta. La principal es aquella que dice que lo que hace Hamdan es pedirle a la Administración que busque mejores razones y vuelva a los tribunales para probarlas en el sistema de revisión judicial.

Sea como fuere, la decisión sí despertó una reflexión largo tiempo dormida. Es, más bien, una pregunta. ¿Alguien conoce un estudio serio que relacione el sistema de control judicial de constitucionalidad con el factor tiempo? ¿Cómo incide en el sistema republicano que una decisión de la Corte Suprema llegue con tanta distancia del acto ilegal primario? Basta recordar el corralito y la todavía faltante decisión definitiva de la Corte Suprema [compuesta-por-7] sobre las leyes y reglamentos dictados a partir de febrero de 2002.

¿En qué se beneficia la estabilidad de los Gobiernos y del sistema con ese tiempo en el que la cuestión se mantiene sin decisión y en que se perjudican los derechos individuales? Desde septiembre de 2001 a la resolución en Hamdan han pasado casi 5 años. ¿Se mantiene el principio de que la justicia lenta no es justicia? Es una pregunta. Si alguien se anima con una teoría al respecto, bienveinda sea.

jueves, julio 13, 2006

Protesta en Madrid

Hablando de la libertad de prensa...


Así protestaba un tipo cerca del Supremo Tribunal de Justicia Español.

¿Deberíamos preocuparnos por las rabietas del matrimonio presidencial?


En los últimos días, las críticas de Cristina Fernández y el presidente Nestor Kirchner a la prensa nacional se alargaron más allá de lo usual. Lo que antes ocurría cada 30 ó 20 días, ahora ocurre casi a diario. En su afiebrado discurso senatorial de ayer, la primera dama cargó contra Adrián Ventura, Joaquín Morales Solá y Julio Blanck, tres de los principales columinstas de los dos diarios mas importantes de la Argentina.

La pregunta que cabe plantearse es la siguiente: ¿es motivo serio de preocupación la constante descalificación del matrimonio presidencial a la prensa?

A primera vista, pareciera que la respuesta afirmativa sería lógica. Es por lo menos extraño ver que un presidente y una senadora de la Nación digan todos los días que los diarios mienten, que callan verdades, que fueron cómplices de la dictadura, etcétera. Ellos dicen que están ejerciéndo el derecho de criticar a los medios, que cabría amparar en la garantía constitucional de la libertad de expresión que abarca a todos los ciudadanos y habitantes del país. Pero, no olvidemos, que no son dos ciudadanos comunes los que se quejan. Son el presidente de la Nación y una prominente legisladora que lidera la mayoría de la Cámara de Senadores. Son policymakers. Si la crítica se limitara a ser crítica, se trataría --en última instancia- de una cuestión de forma, de decoro público y republicano.

Pero la descalificación presidencial expresa la idea sobre la que se basan otras actitudes que traspasan las formas y van a lo sustancial. Y son de esas acciones de las que hay que preocuparse y mucho. El uso abusivo de la publicidad oficial, el acceso irrestricto a radios antes opositoras (léase Radio 10 de Hadad) para criticar a otros medios, el manejo dictatorial de los medios públicos (léase los levantamientos de los programas de Pepe Eliaschev y de Víctor Hugo Morales), la falta de diálogo con la prensa, la ausencia de conferencias de prensa, el temor de los ministros a hablar on the record, etcétera.

En suma, las rabietas presidenciales indican el estado de ánimo de de dos personas. Lástima que ese estado de ánimo, se expresa en actos jurídicos que sí violan la libertad de prensa.

miércoles, julio 12, 2006

Aguante Zidane y esos locos franceses

Ya se que hay temas más propios para esta bitácora, pero lo más interesante que está pasando en la blogósfera por estos días es el affaire Zinedine Zidane. Y este blog ya se ha declarado fervientemente pro Zidane y absolutamente anti Materazzi. Aquí, un video en clave humorística sobre el topetazo de Zizou y la típica amabilidad francesa.



¿Se acuerdan de Eric Cantona? Otro grande del fútbol mundial que adoraba la justicia por mano propia.




Cada vez quedan menos. Vive la France!

lunes, julio 10, 2006

Zizou, hasta siempre


Desde el domingo, el mundo es más caótico y tiene menos sentido: el triunfo de Italia sobre Francia en la final de la copa del Mundo se sumó a la larga lista de hechos sin sentido que llenan las páginas de los diarios.

La "justicia divina" --esa que tan bien y tan mal se expresa cuando de fútbol se trata- estuvo ausente en el estadio olímpico de Berlín. Y eso a pesar de todos los argumentos presentados para su consideración a la esquiva señora: la corrupción del calcio, los azurros como el equipo más amarrete del mundial, el haber pasado con un penal inventado, el retiro de un grande...

Y Zizou.
Que tristeza verle salir de la cancha expulsado por un certero --y probablemente merecido- topetón al pecho del enemigo. ¿Que le habrá dicho el tano Materazzi para sacar al mejor jugador del mundo, de sus casillas y de la cancha? ¿Algún comentario racista, algo sobre la hermana o sobre el padre? Si eso lo hacía un argentino, ¿era viveza criolla?

Zinedine Zidane se despidió del fútbol de una de las peores maneras posibles. Hoy es fácil encontrar en Internet los videos del golpe y las fotos de Zizou con la mirada fija en la cartulina al final del brazo extendido del árbitro, siempre tan roja como inapelable. Y es fácil verlo de espaldas y cabizbajo, con la 10 de la bleu manchada de tierra y --en primer plano- la copa del mundo que se llevarían otros.

Pero prefiero recordar al francés (que le puso Enzo a su hijo como homenaje a Francescoli) de otra manera, a pesar de que no encuentre los videos o las fotos para hacerlo. Me refiero al penal que ejecutó a los pocos minutos de empezado el partido. Patear así en una final del mundo demuestra tres grandes cualidades que todo astro del fútbol necesita tener: calidad, coraje y locura. Porque todo genio tiene algo de loco. Los mediocres resultadistas se preguntarán siempre qué hubiese pasado si lo erraba. Y jamás entenderán que los tipos como Zizou no lo hubiesen errado nunca.

Diego piensa algo parecido.

domingo, julio 09, 2006

Salite de Llambías

En CO tiene una interesante pieza sobre la conveniencia o no de incrementar los conocimientos interdisciplinarios en la enseñanza del derecho. Dice su autor:

"Muchos estudiantes algún día se convertirán en jueces y legisladores, y tener una cierta y básica exposición a estadística, literatura, filosofía, sociología, psicología y otras disciplinas probablemente les permitirá mejorar las leyes, que muchas veces es inadecuada en su entendimiento de esas disciplinas".


Creo que es cierto. (La cita de Llambías fue realizada al solo efecto de señalar uno de los primeros libros que los estudiantes de derecho encuentran entre sus manos al empezar la carrera).

Estar ahí


Hacia la izquierda, las barracas de las mujeres

Recién ha empezado a llover, y las pocas gotas que cayeron fueron suficientes para crear un incipiente barro en el que es difícil caminar. A pesar de estar en primavera, hace frío. Bajo el cielo gris se extienden interminables filas de edificios de madera: hacia la izquierda los de las mujeres, hacia la derecha, los de los hombres, todos ellos separados por altas paredes de alambre de púa. Detrás, un gran pórtico de ladrillos recibe y deja ingresar al campo una vía de ferrocarril que se pierde en el horizonte en una suave curva hacia la derecha. Los flores colocadas bajo el arco dan cuenta de que esas vías no se usan hace mucho tiempo.

El campo de concentración de Brikenau, a pocos kilómetros de Auschwitz, rebosa de turistas con paraguas y pilotos contra la lluvia. Van y vienen con sus cámaras fotográficas y sus calcos pegados en el pecho que los hacen miembros de algún tour previamente pagado.

Leo hoy en Concurring Opinions que Eric Muller --columinsta- irá con un bus lleno de supervivientes a uno de los campos de concentración para ciudadanos de orígen japonés creados por Roosvelt en la costa oeste de los Estados Unidos, que fueron declarados constitucionales por la Suprema Corte en 1944, en la infame decisión del caso Korematsu. Dice Muller: "Leer a Korematsu y a la literatura que existe sobre la reculsión japonesa en América es muy importante. Pero no hay mejor manera para entender a los campos que visitarlos, especialmente (si es posible), con gente que fue recluida ahí nada más que por sus orígenes y sus ancestros".

Supongo que es cierto. No hay nada mejor para entender lo inentendible que estar parado en una cámara de gas dónde mujeres, hombres y niños morían de a 7 mil por una eficaz máquina de exterminio. Y hace mucho frío.